La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Wednesday, October 15, 2025

Apuntes sobre la pobreza infantil.

Nuestra preocupación por la pobreza infantil, nuevamente está creando ronchas que pican y molestan a la sociedad uruguaya. Y eso es bueno. Políticos, analistas, observadores, investigadores, periodistas, y  variados sectores de la sociedad, (familias, iglesias, ongs, etc)  alzan su voz de alerta una vez más.  

Los políticos, por su parte, hacen y prometen lo suyo; lo de siempre. Destinan más recursos económicos a los planes familiares en los sectores más vulnerables, mientras que los analistas, observadores, investigadores, periodistas, etc., procesan, divulgan y comentan lo suyo. El tema no es nuevo. Y siempre lo empezamos a analizar desde el hoy, y no desde el ayer. O sea, cuando el mal ya está hecho, y se sigue multiplicando.

Recientemente, la Academia Nacional de Economía organizó una mesa redonda sobre este tema, en la que economistas de cuatro universidades hablaron sobre qué pasa con la pobreza infantil, entre otras consideraciones. Allí se recordó que el 32 y algo, de los niños menores de 6 años son pobres en Uruguay. Estos profesionales opinaron sobre la gran deuda que tiene el país, en esta materia, y sobre cómo solucionarla.

Todos ellos coinciden en que, un factor clave para atacar el problema está en las transferencias económicas. Y lo cierto es que, según el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que se estudia en el Parlamento, el gobierno destinará el 40% de las asignaciones incrementales en el Presupuesto a la infancia. Se aclara que, si bien probablemente no será suficiente, los economistas opinaron que el rumbo parece ser el correcto.  Veamos el desglose previsto y propuesto.

Matías Brum (Universidad ORT), evaluó como positivas algunas medidas específicas planteadas en el Presupuesto y enumeró incrementos previstos, por ejemplo, para el club de niños en 154%, para los centros juveniles 240%, para apoyos de educación media 130%, para becas de educación media 270%, en bonos de apoyo escolar 78%, la suba en programas de precariedad habitacional es de 100%, y se crean dos partidas nuevas: una de alimentación para educación media ($ 590 millones mensuales) y visitas domiciliarias a recién nacidos (que pasa a ser de $ 50 millones anuales).  “Los recursos son limitados, pero pienso que el 40% de la distribución del gasto está en la dirección correcta”, opinó Brum. Y en mi modesta opinión, también.

También hubo consenso en que la inversión y las políticas para mitigar la pobreza, deberían ser no solo multidimensionales (educación, vivienda, trabajo para los padres, salud, etcétera), sino también alcanzar a las familias en situación de vulnerabilidad, dado que muchas están en el borde y pueden caer bajo la línea de pobreza. Personalmente, esto es lo que más me preocupa. Pero, ¿cómo les llegamos a esas familias?

¿Simplemente con mayores transferencias, cuando no hay una base cultural para recibirlas y gestionarlas, en beneficio de sus hijos? ¿Qué ejemplos y enseñanzas están recibiendo esos niños (teniendo en cuenta que esos primeros años son los que marcarán la mayor parte de sus creencias y valores, de por vida) desde sus hogares? Recordemos que la familia es la primera escuela del ser humano. (¡Y hasta diría en el mundo animal, en general!) Y es que, en las últimas crónicas policiales, sobresalen chicos de 14,15.16 años, ¡algunos muertos, y otros matando! Y no dejo de preguntarme: ¿Y dónde están sus padres? ¿Es que el problema está en los hijos o en los padres?

La mayoría de los uruguayos tenemos hijos, y sabemos que los hijos son seres conflictuados, por naturaleza, mientras investigan su verdadera razón de ser, y cómo ser. Y de alguna forma, esta mayoría logramos inculcarles principios y valores de vida, para irse insertando, dentro de la familia, primero, y luego dentro de la sociedad. ¿Ello depende, mayormente, del dinero que generamos, o los beneficios que el Estado nos proporciona? Sin duda que no. Porque si algunos de nosotros generamos un poco más, también nos exponemos a que, a nuestros hijos y nuestra familia, la sociedad nos exija mucho más.

Por ello creo que la mayor transferencia que podemos hacerles a esos hogares, no es tanto la económica, sino la de valores que les permitan el enriquecimiento personal y familiar, para poder enfrentar y decidir su futuro. La económica ayuda, pero es complementaria.

Mauricio De Rosa (Universidad de la República, UdelaR), coincide, en parte, con mi afirmación: “No hay niños pobres, sino hogares pobres. “Las transferencias monetarias no son asistencialismo, está comprobado que tienen efectos duraderos”. Pero yo vuelvo a mi interrogante ¿en qué condiciones? “Son caras, pero mueven la aguja”, dice De Rosa. Y aquí me permito otra disidencia: nuestra experiencia - e incluso otras –Indican que, gobierno tras gobierno hemos venido aumentando nuestras transferencias (¡ningún grupo político quiere quedarse excluido socialmente!) y, sin embargo, ¡no movemos ni el segundero!

Las transferencias pueden servir de alfombra y aliciente, para facilitar el proceso de mejora personal, pero de por sí solas, y cualquiera sea su monto -aunque coyunturalmente alimenten  la canasta básica familiar - no alimentan las mentes. Y si no cambiamos y preparamos las mentes, no cambiaremos nada, por más transferencias económicas existentes.  

Germán Deagosto (Universidad Católica, UCU), advirtió que “es difícil competir” cuando el valor de una beca para cada niño necesitado es de $ 10.000 al año, mientras que, por ejemplo, coordinar una boca de droga puede representar unos $ 10.000 o $ 15.000 semanales. De ahí que el abordaje multidimensional de las familias, con énfasis en la educación y en el acompañamiento, resulten fundamentales. De acuerdo; y por esto mismo insisto en la necesidad de abordar aprendizajes y ejemplos de convivencia, que motiven, incentiven, y estimulen, a adquirir hábitos, creencias y valores, con sentido de pertenencia al resto de la sociedad.  ¡Nunca podremos competir, con las transferencias económicas de la delincuencia!

Y por ello mismo, necesitamos una gran penetración en los hogares;  en los CAIF, en los  centros de reclusión y capacitación, y todos aquellos que pretenden aportar valores a la convivencia social. Con transferencias culturales, más que intentos viscerales. ¡Necesitamos rescatar, y ocupar, para la sociedad, esa presencia que tan bien saben aprovechar, las bandas delincuenciales!

¡Y es urgente!

Tuesday, October 14, 2025

 La “cajita feliz” de McDonald´s Trump.


Al fín, tras “grandes”, “hermosas”, “grandilocuentes”, e “inmediatas” promesas el  ”grande y maravilloso” Donald Trump, trajo para la zona devastada de Gaza, una “cajita feliz”. Con las infaltables papas fritas (vinieron como veinte de varios países del mundo) un juguito natural sin conservantes producido en Egipto, las cuatro pechugas de pollo fritas obsequio de Qatar, un pequeño sachet de mermelada de frutas inmaduras exclusivas de la ONU, y el agregado especial de unas dosis de “paracetamol fuerte”, para aliviar dolores momentáneos de la población.

Y bueno; fue suficiente para justificar la primera fase del “maravilloso y grande” (al decir de Trump) acuerdo de tregua en la franja de Gaza, acordado hoy, 13 de octubre de 2025, y que contempla el canje de los últimos rehenes israelíes en Gaza —20 vivos, más 28 fallecidos, dentro de 251 secuestrados (los demás ya fueron sacrificados para la grandeza de Netanyhau) por casi 2.000 presos palestinos liberados. Sin contar los más de 1250 muertos durante el ataque de Hamás a los colonos invasores israelíes, en octubre de 2023, y los más de 67.000 palestinos muertos (¡entre ellos 20.000 niños!) durante el conflicto.  

En realidad, el conflicto de Gaza, Israel lo buscó toda su vida; lo alimento, lo impulsó, y hasta hay quienes dicen que lo planificó y financió, especialmente, con grupos extremistas disidentes, para aprovechar la oportunidad de eliminar a miles de palestinos. El objetivo, en realidad no era exterminar a Hamás; un grupo extremista de no mas de entre 20.000 y 30.000 combatientes antes de octubre de 2023 - y convertido en el brazo ejecutor de la reivindicación de los palestinos. Era exterminar a la mayor parte de palestinos posible, para asentarse, definitivamente, en sus territorios. ¿Qué tal?  ¡67.000 palestinos muertos, sacrificando a 1250 israelíes! ¡Un negocio redondo! Y más de veinte mil niños muertos, con sus respectivas madres, y otros tantos, muriendo por una brutal hambruna. ¡Vaya holocausto palestino!

Faltaría agregar cuanta tierra más los israelíes les han robado, y cuánta más pretenden robarle, a los palestinos. Pero así se resolvió, según McDonald’s Trump, tan fácilmente, y bajo su exclusivo protagonismo,  una guerra fratricida, genocida, asesina, e inhumana, mostrando lo peor, lo más bajo, lo más despreciable, lo más denigrante,  de los seres humanos, intentando apropiarse y robarse riquezas naturales que Dios les concedió. Y es que, si hay algún Dios, no sé cuál de todos ellos (o el mismo, que, de acuerdo a nuestras ideologías invocamos los humanos) creo que deberá hacer justicia.

Como último hecho criminal, antes de cerrar este artículo, y para cerrar (¿y celebrar?) el supuesto mayor “grande y maravilloso”, acuerdo de paz mundial liderado por Donald Trump, la prensa informa que el Ejército israelí mató, este mismo martes, a seis palestinos, simplemente  porque se encontraban en zonas cercanas a la llamada "línea amarilla” de retirada de las tropas israelíes del alto el fuego acordado entre Israel y Hamás. Y simplemente por “sospechosos”. Así nomás, ¡sos palestino y sospechoso, vas para el foso! Y es la gran política humanitaria de hermoso Bibi Netanyhau, repitiendo la asquerosa, infame, deleznable y vergonzosa, y estúpida reacción de Hitler (¡otro descerebrado mental!) contra el pueblo judío.

¡Que lo parió; que son bravos estos judíos! Antes de preguntar -y por las dudas -¡te eliminan! Al igual que Adolf, y su teoría de que, por ser simplemente judío, ¡te fumigamos!  Israel no podrá demostrarnos nunca, que el poder de las armas, la violencia, la prepotencia, el abuso indiscriminado, y el desprecio a las normas establecidas en nuestros organismos multilaterales, como la ONU (recordemos que se refiere a Naciones Unidas) serán tan fácil y grotescamente burlados. Ni aún con la ayuda de los máximos violadores del mundo, siempre y cuando les convenga.

Mohamed, uno de los chicos palestinos liberados, sobrepasado por las lágrimas y los abrazos de su familia, dice:  "Si Dios quiere, que todos los prisioneros sean liberados y podamos vivir en paz y seguridad, nosotros y ellos (los israelíes). Ojalá algunas de las grandes potencias intervengan para que puedan resolver lo de los dos Estados" - Pero recuerda: "Queremos recuperar nuestras fronteras de 1967, si Dios quiere", refiriéndose a los territorios palestinos de Cisjordania y de Jerusalén Este, desde entonces ocupados. O sea, que, resumidamente, ¡esta guerra no ha finalizado! ¡Y no va a finalizar, por mucho tiempo más!


¿En serio alguien se cree que terminó la guerra entre Israel y palestina? ¿En serio alguien puede creerse que llegó la paz, entre Israel y Palestina, y que por ello hay que otorgarle el premio Nobel de la paz a McDonald´s Trump?

¡Por más que la obra de teatro se haya montado con un aparente final feliz, y con el obsequio de una cajita feliz de Mc Donald´s Trump, a todos los comensales, por mi parte, confío más en la  Cajita Feliz del McDonald’s de mi barrio; te alimenta a bajo precio, y además, te regala un simpático muñequito chino!

 

Saturday, October 11, 2025

 La visita del presidente.


La reciente visita del presidente Yamandú Orsi a la ex Colonia Berro - el primer jefe de Estado en visitar el centro desde su adquisición hace más de un siglo- dejó cosas interesantes. En primer lugar, la propia visita del presidente a esos jóvenes infractores, conflictuados, con muy pocos valores, poca autoestima, pocas creencias en ellos mismos y en los demás, que sin duda se deben haber sentido reconocidos, integrados, y valorados, dentro de su propia desvalorización.

La visita de Orsi, fue, además, una especie de cachetada al resto de la sociedad, y a los paradigmas anquilosados que ven únicamente, en esos jóvenes, el ejemplo del mal comportamiento, y no las posibilidades de convertirlos en ciudadanos útiles para la sociedad. Algo por demás necesario en un país envejecido, con tasas demográficas descendentes y en dónde son más los ciudadanos que mueren que los que nacen.

Orsi fue a darles la cara, en nombre del país entero, como diciéndoles “Yo estoy acá, porque la sociedad uruguaya que yo represento hoy, y de la cual ustedes forman parte, los necesita, quiere escucharlos, atenderlos, ayudarlos, e incorporarlos al enriquecimiento del país”. Y estoy absolutamente seguro, aunque no tenga fuentes para corroborarlo, que esos muchachos lo valoraron. Porque, acostumbrados al rechazo y a la estigmatización social, al desamor, y al destrato (hasta familiar) lo menos que podían esperar es que viniera nada menos que el presidente de la república a desafiarlos, con su presencia, trayendo un mensaje de convivencia, y una invitación a compartir lo bueno de lo que, entre todos, como ciudadanos, podamos construir.

Sin armas, sin misiles, sin violencia. Y es que así, sin armas, sin violencia, con diálogo y ejemplo de compromiso, al mejor estilo Ghandi, se pueden ganar grandes batallas. Ghandi venció al imperio británico sin empuñar un arma, o disparar un misil. Combatiéndolo con armas que no eran las que ellos esperaban, y las que sabían manejar. El ayuno, la tolerancia, la paciencia. Y por ello, cuando ante un conflicto, un adversario se encuentra con un paradigma tan distinto, que no sabe cómo enfrentar, no tiene otra opción que sentarse a dialogar, y buscar el entendimiento en aquello que pueda favorecer a ambas partes.

El presidente del Inisa, les lanzó una advertencia; “Hay que portarse bien, la gurisada tiene que vivir en los barrios, con sus amigos. Tienen que saber que la presencia del presidente es signo de que, si hacen las cosas bien, hay todo un país que está dispuesto a acompañarlos”. “Hay que pensar en salir de acá y no volver ¡nunca más! Dicen que el nuevo directorio está revisando protocolos; y como muestra de ello, se vio al mediodía del jueves en la Berro, decenas de adolescentes sin grilletes, y en total libertad para participar”. O sea; ¡el desafío presidencial, fue aún más allá!

En el instituto hay 350 jóvenes privados de libertad y poco más de 400 con medidas alternativas. Saavedra, formado bajo el ala del sacerdote Uberfil Monzón, sueña con que la ex Colonia Berro, se vuelva “un gigantesco polo de inclusión social, de esperanza y de ilusión por el futuro”. ¡Tremendo concepto! Me lo imagino como una especie de zona franca, donde cada quien viene a invertir lo que tiene, bajo favorables condiciones, a cambio de producir riqueza, para sí mismo, y para la nación. Este miércoles, el Inisa festejó el convenio con el Instituto de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para capacitaciones en distintos oficios para 270 mayores de 15 años vinculados al Inisa.

Apostando a la calidad total.. Es de tal magnitud que tenemos garantizado por lo menos una capacitación por cada uno de los gürises que tenemos”, afirmó Saavedra, quien ha dicho que el presupuesto del Inisa basta para cumplir sus cometidos. “Lo tenemos que resolver con el auxilio de ANEP, Inefop y todas las instituciones que quieran colgarse con nosotros (...). Y esto me recuerda al gran desafío de Edwards Deming, y su modelo de la Calidad Total, con el cual, en pocos años, Japón, destruido totalmente tras la segunda guerra mundial, ¡se erigió en la segunda potencia económica mundial!  Deming se refería a cuidar las variables   que inciden en todo proceso de producción.

Y bueno; es que el presidente del Inisa ¡ni siquiera se detiene, como la gran mayoría, a poner de escudo y condicionante, un mayor presupuesto! Algo inédito en la política uruguaya. “Tenemos chiquilines que han cometido daños irreparables- afirma presidente del Inisa -Tienen que estar en privación de libertad, sin hacerles daño, pero procurando que no se hagan daño a sí mismos (...) Para el 90% de los chiquilines y chiquilinas con los que trabajamos, tenemos que regar un mar de oportunidades porque son almas en pena”.

La educación en contexto de encierro. Orsi recibió, además, la carta de tres docentes de Secundaria que trabajan en tres centros, en la órbita de la ex Colonia Berro. “Lamentablemente no se conoce mucho la educación en contexto de encierro, está bastante marginada. (...) Hoy tenemos un liceo ahí adentro”, plantearon, y el presidente las felicitó luego porque “no todo el mundo sabe que esta gente existe”. A otros docentes que saludó los llamó “patriotas”. Y sin duda que aquí, esta otro de los enormes temas a considerar; la educación en contexto de encierro. Y la preparación de los docentes, para este nuevo paradigma educacional.

Hemos hecho y propuesto grandes proyectos para la transformación de la educación a nivel de primaria, secundaria, etc., pero ¿hemos revisado y actualizado, la educación en contexto de encierro? ¿Acaso es el mismo contexto? ¿Acaso los mismos alumnos y necesidades? Aquí, sin duda, hay mucho para revisa, actualizar, y modernizar.

“Vendremos de vuelta, con más tiempo y tranquilos”, les prometió Orsi.  Y si bien esto lo han prometido muchos políticos y presidentes, que han dejado alguna huella, en la Colonia Berro, el éxito o el fracaso de esta visita presidencial, más que prometedora, dependerá de la continuación, en el tiempo, de un compromiso en común.

 

 

 

Tuesday, October 07, 2025

 El mayor genocidio humano, tras el holocausto judío.


Yo soy el  gobierno, el juez, y la policía”; cómo colonos judíos se apoderan de tierras en Cisjordania con el apoyo de organizaciones vinculadas al gobernó israelí ”,
titula un artículo del  7 septiembre 2024, de Jake Tacchi, Ziad Al-Qattan, Emir Nader & Matthew Cassel, para BBC Eye. Y yo no me animo a poner en duda la seriedad de este prestigioso medio británico.

Entre sus testimonios, figura el de la abuela palestina Ayesha Shtayyeh, quien aseguró  que, el pasado mes de octubre, un hombre le apuntó con un arma a la cabeza y le dijo que abandonara el lugar que había sido su hogar durante 50 años. Según le cuenta a la BBC, esta amenaza fue la culminación de una campaña cada vez más violenta de acoso e intimidación que comenzó en 2021, después de que se estableciera un puesto de avanzada de colonos ilegales cerca de su casa en la ocupada Cisjordania. O sea, ¡antes del ataque de Hamás del 23 de octubre del 2023!

El número de estos puestos de avanzada, que pueden ser granjas, grupos de casas, o grupos de caravanas, ha aumentado rápidamente en los últimos años, según muestra un nuevo análisis de la BBC. Actualmente “hay al menos 196 en Cisjordania, y 29 se establecieron el año pasado, más que en cualquier año anterior”, pueden apoderarse de grandes extensiones de tierra con mayor rapidez que los asentamientos, y están cada vez más vinculados a la violencia y el acoso hacia las comunidades palestinas.

Pero el Servicio Mundial de la BBC ha visto documentos que muestran que organizaciones con estrechos vínculos con el gobierno israelí, han proporcionado dinero y tierras para establecer nuevos puestos de avanzada ilegales. Y curiosamente, es la misma estrategia que han empleado los comunistas, por ejemplo, en Venezuela, promoviendo la invasión de propiedades privadas, para, una vez producida la situación de hecho, luego reclamar el derecho.


Creciente violencia
. A principios de este año, el gobierno británico sancionó a ocho colonos extremistas por incitar o perpetrar violencia contra los palestinos. Al menos seis habían establecido o viven en asentamientos ilegales. Uno de los colonos extremistas sancionados por Reino Unido fue Moshe Sharvit, el hombre que, según Ayesha, la amenazó a punta de pistola. Tanto él como el puesto de avanzada que estableció a menos de 800 metros de la casa de Ayesha también fueron sancionados por el gobierno estadounidense en marzo. Su puesto de avanzada fue descrito como una “base desde la que perpetra violencia contra los palestinos”.

Convirtió nuestra vida en un infierno”, dice Ayesha, que ahora debe vivir con su hijo en un pueblo cercano a Nablus. Como si esto no fuera suficiente, en julio, el máximo tribunal de la ONU, en una opinión histórica, dijo que Israel debería detener toda nueva actividad de asentamientos y evacuar a todos los colonos del Territorio Palestino Ocupado. Israel rechazó la opinión como "fundamentalmente errónea" y unilateral.

Lo cierto es que, cada día observamos más, como los “inocentes israelíes”, amparados emocionalmente en aquel brutal e inhumano holocausto producido por el insano humano, Adolf Hitler, se ha convertido en un país de mafiosos, delincuentes, matones de barrio, y genocidas, que, aprovechando la gran pantalla mundial del holocausto judío, por los alemanes, ahora intenta lo mismo, contra los palestinos. ¡Que nunca fueron sus enemigos! ¡Y que fueron lo únicos que aceptaron compartir su territorio!

¡Mientras los alemanes siguen viviendo felices en su territorio, no ocupado por colonos israelíes! ¿Qué tal?

Recientemente, a partir de septiembre de 2025, el Estado de Palestina, un estado observador no miembro de la Asamblea General de la ONU, es reconocido como un Estado Soberano por 157 de los 193 estados miembros; un poco más del 80%. Este estatus limitado, se ha debido en gran medida, al hecho de que Estados Unidos (cómplice al servicio de Israel) miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, quien, con poder de veto, ha bloqueado constantemente la membresía plena de Palestina en la ONU. Sin embargo, ¡Palestina es reconocida por los otros cuatro miembros permanentes, que son China, Francia, Rusia, y el Reino Unido!

Conclusiones.Desde octubre de 2023, las fuerzas israelíes han matado a más de 66.148 personas, de las cuales más de 18.430 son niños, y otras 168.716 personas han resultado heridas, según la OMS. Se estima que 44.000 niños han quedado huérfanos”. Este conflicto no se resolverá definitivamente, mientras no se acepte y reconozcan los dos Estados.

 Los israelíes nunca más dormirán en paz, amenazados por la permanente sed de venganza y reivindicación de los palestinos. Por más que tengan escudos protectores antimisiles, recordemos que las icónica Torres Gemelas de Estados Unidos, fueron derribadas por no más de veinte  resentidos, ¡que se robaron dos aviones de la principal línea aérea del país!  

Por su parte, los palestinos, seguirán alimentando y aumentando su odio intestino, generación tras generación, contra los israelíes; se regenerarán, se multiplicarán, y volverán a reivindicar sus derechos, y los de la abuela palestina Ayesha Shtayyeh, obligada, con un arma en su cabeza, a abandonar el lugar que había sido su hogar durante 50 años.

¿Se seguirá alimentando el mayor genocidio humano, tras el holocausto judío?

 

 

Monday, October 06, 2025

 ¡Nuestra prensa sensacional..ista!


Violencia contra fiscales: amenazas de muerte, custodia mínima y por qué se sienten “regalados
”, titula el artículo de la muy profesional periodista, Paula Ojeda, del domingo 5 de octubre, 2025, en El País. Y después prosigue:  El atentado a Ferrero reeditó el debate por la seguridad de los fiscales, la disposición de las custodias y la evaluación del riesgo de situaciones que viven diariamente”. Pero, es que, además de esta sensacional..ista noticia, el mismo día domingo -el día de mayor lectura de la prensa - el mismo diario, nos recrea con  otro articulo removedor: “Los narcos de los que todos hablan: esta es la historia de los Albín, de Buenos Aires al Cerro Norte”.

“Cada tanto sucede: -nos aclara la nota - un clan, una banda o una familia de repente se vuelve una marca registrada en el mapa del delito. Y entonces todo hecho de violencia es una oportunidad para sospechar de los Albín: una sangrienta guerra en Cerro Norte, un tiroteo en el Buceo, una oleada de violencia en Villa Española: etc. etc., es atribuido a los Albín. Como también las toneladas de droga allanadas por la policía. Pero ojo que no son los mismos Albín, porque hasta el ultrabuscado Sebastián Marset, también está con los Albín. En este caso, una rama genética de los Albín, porque hubo más de un padre con la misma madre”, explica un informante que los conoce bien.

El fin: no voy a seguir replicando estos artículos, que deleitan el morbo ciudadano, contando la historia de los Albín, hasta identificar a uno de ellos, como un líder del grupo, a quien una fuente del gobierno define como un “nuevo zar de la droga”, muy por arriba de todos a nivel local, que juega en las ligas mayores”.  Y que podría ser, según la información de la policía— socio —¿o subordinado?— en la cadena narco, de nuestro compatriota Sebastián Marset.

Y entonces no puede sorprender que ese apellido aparezca en los últimos días, a adquirir protagonismo, luego de que estallara una bomba en la casa de la casa de la fiscal de corte, Mónica Ferrero. Cuyo apellido, en realidad, dado su inquebrantable trayectoria en esta materia, debería ser Mónica “Fierrero”, ¡porque, con su justicia de fierro, les ha jodido un negocio de más de 5 toneladas de droga, incautada!

Y con eso que Paula Ojeda nos aclara que:Mónica Ferrero tiene la mejor custodia de la Fiscalía. 24 horas. Siete días a la semana. Esto se debe a que hace más de dos décadas que investiga a los más grandes narcotraficantes y ya antes del atentado del 28 en su casa había sufrido graves amenazas”. ¿La mejor custodia de la fiscalía, cuando un par de delincuentes avispados, burlando las 24 horas, y los siete días de la semana, decidieron entrar por los lugares de la casa menos vigilados? ¿Y nadie lo previó?

 La fiscal ¿mejor cuidada? Y eso hizo que las voces de los fiscales que hace años repetían “estamos regalados” se intensificara aún más. Bueno, pero es que, en definitiva, por más que la delincuencia nos da palo tras palo, ¡no hemos aprendido nada! Y  es que – y aquí viene mi duda existencial -si yo fuera el uruguayo Marset, o alguno de los Albín, etc., ante este espectacular despliegue de información de la prensa, estaría como se dice vulgarmente, bailando en una pata: ¡Logramos remover la prensa hasta el punto de que estamos dentro de los principales titulares!

¡Y si logramos penetrar en los mayores titulare de la prensa, logramos entrar en la percepción y la creencia, de la mayoría de la población! ¡Se sentirán más indefensos, más confundidos, mas inseguros, y se echarán las culpas entre ellos! ¡Los fiscales, la justicia, y los gobernantes, se interpelarán mutuamente, exigiendo mayores niveles de protección! - pregonarían en un supuesto Congreso Mundial de Revisión y Actualización de los Métodos Criminales, (MCRA) en su traducción al inglés. Y además, como ponente, me daría el lujo de asegurarles que:

Creo que seguimos avanzando en este camino de nuestra reivindicación. Y con ello seguiremos alimentando los sueños de aquellos revolucionarios que han hecho, hacen, y harán, del delito, su profesión. Además, la prensa -sin invertir nada -nos sirve de medio de comunicación y difusión, pues siempre seguirá exigiendo su derecho a informar, libremente, ante nuestros usuarios y lectores, lo que sea más sensacional..ísima, fuente de atracción”.

“Gracias por vuestra atención”.

Friday, October 03, 2025

 Alerta social; no todo es color de niño..                                                                                       

“En Uruguay nacen cada vez menos niños. Muchos menos niños. Pero el ingreso al sistema de protección especial no cede. Creció 67% en 15 años y a la fecha atiende a 321 personas cada 100.000 habitantes de esas edades. Es la tercera tasa de institucionalización más alta de América Latina”, nos informa Tomer Urwicz, en un ambicioso artículo, el 2 de octubre 2025, en El Observador. ¡Vaya! Dentro de tantas cosas de las cuales podemos enorgullecernos, y que nos reconocen las instancias internacionales, esta no es una de ellas.

Y lo digo, con mucho pesar e impotencia, refiriéndome a aquella expresión de que “no todo es color de rosa”, que lamentablemente traduzco en “no todo es color de niños”, en nuestro hermoso Uruguay. El nuevo informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos sobre el sistema de protección de niños y adolescente en Uruguay muestra lo que, a veces, se dice pero no se ve. Aquello que una chica que está en un hogar del INAU, y cuyo único pecado es haber nacido en una familia que no la cuidó, resumió en una frase: “Si vieran cómo es vivir acá, lo único que queda es fugarte”, relata Urwicz.

Por “vivir acá” refiere a los centros de “protección” que da el Estado a quienes tiene bajo su amparo, aclara el informe. Una medida que debería ser excepcional y transitoria, pero que, según el informe, evidencia que, en promedio, los niños y adolescentes pasan siete años. Toda una infancia”. No son menores infractores. No están en prisión. Pero viven una condena de “facto. El propio informe lo reconoce: “quienes ingresan al sistema de protección especial dan cuenta de mayores niveles de daño (físico y emocional), debido a la exposición a reiteradas o permanentes situaciones de vulneración de derechos”.

¡Qué lo parió! Frente a estos hechos, parecería ser que a pesar de que hemos hecho tanto... ¡no hemos hecho nada! Y según el informe: "En el 39% de los centros reportaron sospecha de que las niñas, niños y adolescentes del centro se habían vinculado a situaciones de explotación sexual". Y hay más vulneraciones. Son captados por bandas criminales o abusados. Viven hacinados (40% de los centros dice que atendió más demanda que su capacidad). Más de la mitad de los centros había tenido en el último mes que hospitalizar a un niño o adolescente (muchas veces por razones de salud mental). Solo en el último año hubo 190 intentos de suicidio. Hubo casos de más de ocho meses de espera para una consulta médica”.

Y hasta aquí, llegué al colmo de mi impotencia, para tratar de comprender y poner en órbita nuestra realidad social. No voy a cometer el abuso de seguir reproduciendo el resto del ilustrador artículo de Tomer Urwicz, ni tengo razones para creer que el buen periodista esté abusando de la cuota de sensacionalismo -muy común en la prensa -pero no siempre recomendable, para tratar temas de ¡EXTREMA GRAVEDAD SOCIAL! ¡Porque son datos oficiales!

Y si; pienso que si hay temas que a los uruguayos nos merecen la máxima atención, por ser de extrema gravedad social, es el vinculado a nuestros niños. Y no es que falten instancias educativas de protección social, a través de la asistencia en los CAIF, con alimentación gratuita y espacios de recreación; de incentivos para la escolarización; de ayudas especiales para los hogares menos favorecidos que cumplan con su responsabilidad social; de valiosos emprendimientos en mejoras en la infraestructura en deportes, entretenimiento, y compartimiento familiar en  los barrios más carenciados de nuestra sociedad;  etc.  Creo que el número de los programas y las iniciativas, son mayores que nuestros mejores resultados en acciones positivas.  

¡Porque creo que, en definitiva, y aquí está la incongruencia, son todos programas económicos, más que sociales! Porque a los políticos, para su supervivencia electoral, les son más redituables unos emparches sociales, poniendo más dinero en instituciones, que más amor y dedicación en las soluciones. O en una conflictuada, desinteresada, y complicada, transformación social.

O sea que; ¡mientras más dineros y recursos dedicamos a combatir la pobreza, más crece la pobreza! Y entonces, seguimos repitiendo como loros enjaulados, que siempre habrá pobres y siempre habrá ricos. ¡Y seguiremos definiéndonos así! Y seguiremos adaptando nuestros programas de convivencia, pensando en algunos para pobres, y otros para ricos. ¡Genial! ¡Seguimos acentuando la brecha social!

¡Carajo: me da la sensación de que no estamos entrando en el alma de nuestra sociedad! Como que, tradicionalmente -y por costumbre - gobierno tras gobierno, en este tema tan crucial,  seguimos poniendo un barniz de color para justificar nuestra elección política, y no nuestra elección humana. Algunos incentivos más -y coyunturalmente -para simular que estamos dando la revolución social. Mucho nos asombramos de las realidades europeas en países como Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, etc,. sin duda, mucho mas adelantadas intelectualmente. Y es que aquí, en Sudamérica, estamos en una selva.

Porque ellos, en definitiva, han logrado establecer una especial “zona franca de confort”, digámoslo así, para compartir, sin limitaciones ni gravámenes comerciales, una cultura del enriquecimiento social, antes que el personal. Nosotros, en cambio, seguimos con nuestras luchas tribales, entre partidos políticos desgastados, y sociedades cansadas del “siempre lo mismo”. La conclusión del informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos, habla por sí mismo: “Es urgente realizar un análisis de los niveles de riesgo al que están expuestas las infancias y adolescencias” en Uruguay.  

¡Porque las bandas criminales, ya lo están haciendo!

 


 Son ellos contra nosotros ..(II)

Alerta; los valores existenciales de los uruguayos, no se tranzan ni se venden.


Ok; ya tenemos asumido que, como lo aclaré en mi artículo anterior, entre la delincuencia y los que tratamos simplemente, en base a nuestros esfuerzos, de construir un país mejor, el problema está en nosotros mismos, y en nuestras mediocres diferencias políticas. SI; lamentablemente, entre los personajes que hemos votado para que, desde el gobierno, y con todas las facultades que les concedemos para hacerlo, deberían protegernos. Y estemos claros una vez más; ¡esto no es tema ni problema a resolver solo con la policía! Ni con las estúpidas descalificaciones y acusaciones de unos grupos políticos contra otros.

Como comentábamos con mi hermana, en estos días, cada cual defiende su chacrita..y engorda sus chanchitos! Por algo será que, después de tantos intentos, tire y aflojes, acusaciones y recusaciones, nuestros representantes políticos no se hayan puesto de acuerdo para designar un nuevo fiscal de Corte, luego de que el hoy prosecretario de la Presidencia Jorge Díaz, ocupando ese cargo, renunció para dedicarse a la actividad privada. Y siendo sustituido por el entonces fiscal de Corte adjunto, Juan Gómez, quien quiso dejar el cargo por razones de salud, pero no había quién pudiera sustituirlo. 


En ese momento, Mónica Ferrero fue designada para el cargo, por tratarse de la persona que estaba al frente de dicho Juzgado. Las fuentes insisten en que no tiene identificación política ni forma parte de los que están “a favor” o “en contra” de Díaz, como se identificaba a algunos fiscales. Ferrero cuenta con una carrera considerada por sus pares como intachable, que la llevó primero como jueza y luego como fiscal a ser protagonista de casos gruesos vinculados al narcotráfico. Siempre mantuvo un bajo perfil, y fueron muy pocas las entrevistas concedidas, antes y después de asumir la Fiscalía.

Ferrero se enorgullece de su profesión, y de sus colegas; repasó los convenios con distintas instituciones tanto a nivel nacional como internacional y destacó el trabajo de los fiscales uruguayos que trabajan en temas relacionados al narcotráfico. “Nuestros fiscales de droga dan la cara. Van a las audiencias y dan la cara. Yo voy y doy la cara. Tengo los narcos al lado haciéndome todo tipo de señas de muerte y sin embargo sigo adelante. En una falsa rapiña me sacaron un brazo, en otra me amenazaron de muerte; ya saben más o menos por dónde viene, y seguimos peleando”, agregó.

Y ahora, una vez más, Mónica Ferrero fue víctima de otro atentado, esta vez, contra su domicilio. Frente a su cocina, que da al patio de la casa donde vive junto a su familia, reventó una granada e impactaron dos tiros que los malandros dispararon. Si bien tiene custodia policial, los efectivos se encontraban en la parte delantera de la casa, mientras que las personas que atentaron contra el domicilio, según ha trascendido, accedieron a la parte trasera por techos vecinos y se movieron sin dificultades hasta llegar al patio que da a la cocina.

Y aunque tengo mucho respeto por nuestra policía, estoy de acuerdo con lo expresado por el Director de Comunicación de la Fiscalía, Javier Benech, al expresar que “no hubo una correcta evaluación del riesgo” al establecer su custodia. Por lo cual considero un despropósito que ahora un delegado sindical pida la renuncia del Ministro del Interior, quien tiene apenas siete meses  en su cargo. Y creo que acá, tenemos un problema de fondo; nuestra hermosa y tranquila convivencia uruguaya, no estaba preparada para una invasión de hijos de puta, producida, en parte, por algunos resentidos nacionales, ejemplarizados por malandros internacionales, promoviendo y adoptando, métodos de exterminación entre nosotros mismos.

Algo que no debemos, ni podemos, aceptar. Y lo cual demandará una especial cuota de sapiencia e inteligencia, pero también nuestra máxima exigencia institucional, para preservar nuestra identidad. “Basta de tanta dulzura”, decía el comercial publicitario de una bebida tónica uruguaya, para destacar sus sabores.

Y creo que ya es hora de que los uruguayos le digamos al mundo de la delincuencia, nacional o extranjera, que en Uruguay “se terminó el recreo”. Abusaron de nuestra hermosa convivencia; ¡ahora deberá pagar por su insolencia! Porque, al costo social que sea, ¡les pagaremos con su misma moneda! Si no lo hacemos, por los medios que sean, demostraremos nuestra debilidad institucional, ¡y seguiremos alimentando los valores de nuestra destrucción social! Y eso; ¡no está permitido!

 Recientemente, y refiriéndose al “caso Ferrero”, nuestro presidente, Yamandu Orsi afirmó que “hay límites que no debemos dejar pasar”. ¡Bravo presidente; pero esto hay que materializarlo; y quizá habrá que arriesgar una cuota política, por aplicar drásticas medidas, ¡que nunca quisimos imaginar! Pero es que, definitivamente, “son ellos contra nosotros”.