La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Sunday, July 30, 2023

 Tratados de integración; juntos, pero no revueltos.


Los 60 países de dos continentes —33 de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y 27 naciones de la Unión Europea (UE)— se encontraron durante dos días, 17 y 18 de julio, en Bruselas, Bélgica, y después de casi una década, para retomar tratados pendientes, renovar compromisos y llegar a acuerdos multilaterales.  La cumbre trató sobre cooperación entre ambos bloques mundiales, en temas como la paz y la seguridad del planeta, el comercio y las inversiones entre ambos continentes, la lucha contra el cambio climático y la justicia y seguridad para los ciudadanos. Temas de los acuerdos entre 60 países. Si; ¡60 países!

Los mandatarios presentes manifestaron su esperanza en que la consolidación de la CELAC pueda suponer la liberación de los países latinoamericanos de la tutela tradicional de Estados Unidos y Europa, posibilitando el avance en la integración de los pueblos, la resolución de sus conflictos, así como la promoción del desarrollo económico.  Pero analicemos, primeramente, la enorme diversidad de sus sistemas políticos, geopolíticos, económicos, financieros, y sociales.

Unión Europea: La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común. En esta cumbre, fue también un escenario para la firma de acuerdos bilaterales, como el de materias primas críticas con Chile, con énfasis en el litio; y los memorandos de entendimiento sobre energías renovables con Argentina y Uruguay.

“Aportaremos 45 mil millones de euros (50 500 millones de dólares) de inversiones europeas de alta calidad para América Latina y El Caribe. Tenemos 135 proyectos en camino y corresponde conformar la agenda de inversiones y decidir qué sectores priorizar”. dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su mensaje de cierre.

Celac: CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social. El organismo quedó constituido excluyendo a los países norteamericanos, mayoritariamente a Estados Unidos y Canadá.

Integrada por los 33 países soberanos que integran América Latina y el Caribe, (¡pero recordemos que algunos países del Caribe como Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica y San Cristóbal y Nieves, tienen a su jefe de Estado en Reino Unido!) la organización está compuesta por 18 hispanohablantes, 12 de habla inglesa, 1 de habla portuguesa, 1 de habla francesa, y 1 de habla neerlandesa, y dentro de los cuales aún muchos habitantes conservan sus lenguas indígenas americanas como el aimara, guaraní, mapudungún, náhuatl, quechua, quekchí, entre otros.

Cuenta, asimismo con, 33 tipos de moneda distintas, e incluso en alguno de ellos (caso Argentina) la misma moneda referente (el dólar norteamericano) tiene 18 versiones diferentes (no se si al día de hoy no habrá alguna más) y está próxima a un nuevo default. Tiene, asimismo, diferentes modelos de gobierno; desde dictaduras reconocidas por los organismos internacionales, con casos de torturas, encarcelamiento y proscripción de candidaturas opositoras (Cuba, Nicaragua, Venezuela) hasta ejemplos de “democracia plena”. (Caso Uruguay)

Recordemos que la delegación de Uruguay, participante de la XXIII Reunión Cancilleres CELAC, en Buenos Aires, el 26.10.22, enfatizó en que el fortalecimiento de la democracia, la vigencia del estado de derecho y el respeto de los derechos humanos constituyen valores esenciales que se definieron en ocasión del establecimiento del organismo. Asimismo, rechazó los atropellos a las instituciones democráticas en algunos países de la región. ¿Y entonces, qué socios tenemos?

Mercosur: Y como si fuera poco, dentro de este revuelto de países, idiomas, monedas, costumbres, culturas, ideologías, y modelos - reivindicador de imperialismos y colonizadores - se metió, incluso, el momificado tratado UE -Mercosur, entre Europa y cuatro países sudamericanos, Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay, que, ¡pasadas más de tres décadas, no son capaces -siquiera -de entenderse entre ellos mismos!

¡Difícil entonces, en estos revueltos de países, discursos, buenas intenciones y expresiones, pero tan disímiles en las acciones, tratar temas que involucren los intereses de 64 naciones, logrando acuerdos que respeten los enunciados acordados, y que luego serán burlados!

Quizá una de las promesas rescatables que dejó esta cumbre para el Mercosur, es que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su mensaje de cierre, se comprometió a concretar el viejo y muy añejo tratado de la UE, con los países sudamericanos.

Amanecerá, y veremos,

Nota: En un reciente artículo en El País, Carlos Loaiza-Keel, director del Postgrado en Tributación Internacional (PTI) de la Facultad de Derecho de la UM) nos recordaba la anécdota de aquel profesor de Oxford que, caminando por los fantásticos jardines de la Universidad, le comentaba a otro con escepticismo: “esta universidad no es lo que era”. Y el otro rápidamente le replicaba con ironía: “es que nunca fue lo que era”. Al final, dice Loaiza, el mundo lleva un ritmo de vértigo y cambia minuto a minuto, ¿que duda cabe? pero también repite las mismas historias, con ligeras diferencias”.

 

Friday, July 21, 2023

 “Agua que no has de beber, déjala correr”.                                            (Uruguay, el agua gratuita que producimos, y desperdiciamos.


No se conoce el origen de esta frase o proverbio popular, ni determinar su época, más allá de su popularización, a través cantantes como Lola Flores, o Sara Montiel.  Y es que, de alguna forma, tiene mucho que ver con esta crisis hídrica que vive hoy Uruguay. Porque, por ejemplo, según datos de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH) en 2022, 46,1% de los hogares uruguayos, tenían equipos de aire acondicionado. Y a su vez, según SEG Ingeniería, “los equipos de aire acondicionado tipo split o bombas de calor, presentan un mejor rendimiento que cualquier otro sistema de calefacción disponible y son la opción de menor costo en energía para calefaccionar un hogar en Uruguay”.  

Ahora, bien; consideremos que el agua por condensación que sale de los aires acondicionados, y que frecuentemente vemos caer hacia la calle desde los edificios, produciéndonos una molestia y un desperdicio por ignorancia, es destilada, sin nutrientes, que podemos reutilizar en tareas de limpieza, o para el riego de nuestras plantas (ya que no contiene químicos agregados), para limpiar los pisos del hogar, las veredas, cristales, baños, llenar el depósito del limpiaparabrisas del coche, para agregar a la plancha de vapor, pues no genera manchas de cal ni tapa los conductos, entre otros. Hay decenas de posibilidades. Tengamos en cuenta, a su vez, que esta agua no es potable para la vida humana ni para los animales. 

Yo no he podido ubicar datos acerca de la cantidad de agua que se utiliza en Uruguay para estas actividades que nada tienen que ver con el consumo humano, y sin embargo, se llevan buena parte de ella. Porque en OSE, el 90% del agua que se produce proviene de fuentes superficiales y apenas el 10% restante, de fuentes subterráneas. Lo cierto es que nos damos el lujo de utilizar la misma agua potabilizada, tratada mediante procesos especiales para hacerla bebible, que para lavar el auto, las veredas, los pisos y los baños, además de regar las plantas.

Por ello, personalmente, me he dedicado a recoger el agua producida por mi equipo de aire acondicionado en estos crudos días de invierno, insertando la manguera de desagüe a un bidón vacío de 6 litros..de agua mineral embotellada. Y he llegado a juntar más de 5 bidones por mes; o sea más de treinta litros. Normalmente, en nuestro país, desperdiciados. En apenas estos primeros dos meses del año, tengo ya más de 60 litros acumulados. Que los vamos utilizando en el hogar, para todo lo anteriormente detallado.

Y entonces me pregunto: si los resultados finales del Censo 2011, arrojaron un total de 1.166.292 hogares relevados, y se asegura que el 46,1% de los hogares uruguayos utiliza aire acondicionado, ¿cuántos litros de esa agua podrían reutilizarse para esas tareas indispensables de los servicios de higiene y mantenimiento de los hogares? ¡Deben ser como 500.000 hogares, produciendo 60 litros mensuales! Por lo menos.

No quiero hacer la cuenta. Háganla ustedes; teniendo en cuenta, además, que en cada uno de esos miles de hogares uruguayos, hay más de un aire acondicionado. (¿Dos, tres, más?)  Sería importante también, a estos efectos, relevar el total de edificios y oficinas de organismos públicos y empresas privadas, que utilizan aire acondicionado. ¿Pueden imaginarse la magnitud de los miles y miles de litros de agua aprovechable que simplemente desperdiciamos, por no tener conducta de aprovechamiento de recursos que producimos y no valoramos? Por aquello de “agua que no has de beber, déjala correr”.

 Y como toda crisis deja sus enseñanzas -y es muy cierto -y abre nuevas posibilidades para resolverlas, ahora vamos recordando, que, tradicionalmente en este país, tanto los  productores rurales en sus haciendas, como los constructores de edificios en las ciudades, siempre se ocuparon de asegurar el agua para las familias y residentes, mediante pozos naturales. Y ahora comenzamos a redescubrir, por ejemplo, que el principal penal carcelario del Uruguay (el Comcar) fue concebido con un pozo de alimentación de agua natural, que luego, ante la supuesta comodidad de satisfacer al país mediante la distribución de OSE, cerraron e inutilizaron, porque el agua venía desde la superficie, y supuestamente no era necesaria. ¡Gran error!

Y ahora que es necesaria, lo reflotaron, y redescubrieron que puede brinda un caudal de 9.000 litros de agua por hora, cubriendo las necesidades de todo el penal (más de 3500 presos y su mantenimiento) mediante ese olvidado e inutilizado pozo. Y de paso, sin dudas, reducirá, su presupuesto. También lo redescubrieron recientemente, en ese elefante hermoso en realizaciones, pero dificultoso en su mantenimiento, que es el Hospital de Clínicas, construido hace 70 años, y poseedor de una abundante reserva de agua natural, cerrada e inutilizada, que ahora, redescubierta y reacondicionada, va a satisfacer el 100% de las necesidades de esa ciudad de la salud. Y también, sin duda, reducirá su presupuesto mensual..

Y también reducirá su presupuesto. Y hay algunos ejemplos más, apenas revelados, como es el caso de ex Hotel Casino Rambla, en Pocitos, en donde un ex -conserje y habitante permanente, descubrió el depósito de agua natural ignorado durante años. Y que ahora los hace felices, porque les permiten desprenderse del servicio de OSE, a sus más de 18 apartamentos de residentes. ¿Cuántos casos más habrá en las hermosas y diversas realidades uruguayas?

Conclusión: A Uruguay le sobre el agua; le ha faltado gestión para utilizarla.

 

Sunday, July 16, 2023

 La vida en Uruguay, está muy cara. ¡Vamos pa’la Argentina!


¡En Uruguay, la vida esta muy cara!  Y muchos lo repiten porque, simplemente una comida al pasar, una compra de artículos del hogar, y hasta una bebida alcohólica, un tabaco, un calzón, o un detergente familiar, están mucho más baratos en  Argentina.  Y es que después de pagar mi suscripción a  Netflix,  a Flow, a Disney+ , a Amazon, a  HBO Max y  Paramount, para disfrutar de buenas películas,  a  Star +, para tener fútbol uruguayo, y a Spotify, para escuchar música; y luego de pagar la factura de energía eléctrica para tener Internet, correo electrónico, Facebook, Google, Instagram, Skype, el pajarito de Elon Musk (Twiter), la luz, el aire acondicionado, las cuotas de mi último viaje a Europa y dos viajes a la Argentina para aprovechar su baratura descomunal, ¡no me queda ni un peso para ahorrar! ¡Así, no se puede vivir!

Diga que, por suerte, al ser jubilado tengo el Fonasa, que a través de Asse, me hace, un tipo más o menos dignificado, porque puedo tener -por un mínimo descuento de mi jubilación - ¡una atención en salud digna de los más privilegiados!  Además, aprovechando la diferencia cambiaria, me voy cada asueto disponible a la Argentina a abastecerme de cuanto artículo de primera (y también de tercera) necesidad, me puedan ahorrar un montón de plata del presupuesto familiar. Aun así, ¡en Uruguay la vida está muy cara, y no me sobra nada! ¿Alguien me puede criticar? No, compatriota, nadie tiene derecho a criticarte, ni descalificarte.

Las decisiones de cada ser humano, allí donde esté, y comprometan la comunidad en la cual conviva, son responsabilidad exclusiva de cada quien. Como también el hacernos cargo de nuestra responsabilidad colectiva en la defensa de los valores identitarios, el trabajo digno de nuestros compatriotas empresarios, productores, comerciantes, empleados, y de allí, ante los beneficiarios de nuestros generosos planes sociales, sustentados, únicamente, en el esfuerzo nacional de quienes componen esta realidad productiva. 

Porque, favoreciendo al gobierno fracasado de nuestros hermanos argentinos, al tiempo que beneficiamos a sus maltratados empresarios, comerciantes, empleados, jubilados, etc., con nuestras compras, no contribuimos existencialmente, con su realidad, ni con la nuestra.  Más allá de una nueva coyuntura agravada -que beneficia a un país que teniendo más de 47 millones de habitantes y con ingentes recursos naturales (petróleo, gas, litio, etc.) -no ha sabido lograr los estándares de credibilidad, confianza, y aceptación, a nivel internacional, que si, hemos logrado, con nuestros apenas más de 3 y ½ millones de habitantes, y sin ningún recurso ni riqueza natural.

Claro; por eso la vida en Uruguay es más cara. Entonces, quizá deberíamos reflexionar que, con cada compra más barata en alimentos y bebidas no alcohólicas (159% más caras en Salto que en Concordia, Argentina; bebidas alcohólicas y tabaco, 220% más; prendas de vestir y calzado, 49%; productos del hogar, 113%; comidas fuera del hogar, 130%, y bienes diversos, 245%) estamos haciendo un 159%, un 220%, un 153% o un 245% más pobre a la economía de nuestro país. Y por lo tanto, de una forma u otra, perjudicando a todos nuestros compatriotas.

Y porque esa es la verdadera riqueza de los uruguayos: el poder sustentar nuestro bienestar social, únicamente, con los impuestos y contribuciones derivados del esfuerzo de cada uno en sus distintas actividades. Los uruguayos no tenemos petróleo, ni gas, ni litio, ni acero, ni aluminio, ni grandes depósitos de oro o diamantes, sólo tenemos y nos sustentamos del esfuerzo de todos y cada uno de quienes compartimos la realidad de este pequeño pero hermoso paisito, llamado Uruguay. Y de tantos inversionistas y residentes extranjeros de cientos de países, que deciden venir a instalarse y compartir nuestras fortalezas, aceptando nuestras debilidades.

A los hermanos argentinos, los amo; pero a quienes prometiendo gobernar para darles una vida mejor, los han empobrecido sistemáticamente, año tras año, hasta límites impensables, los rechazo. Y a mis queridos compatriotas uruguayos, simplemente les pido que cada vez que gastan un esforzado peso uruguayo fuera de nuestro país, piensen y sean conscientes de que estamos sacrificando parte del bienestar nacional. Porque serán 159, 220, o 245 compatriotas que quedarán sin empleo, y sin sustento para sus familias. ¿Vale la pena?