La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Thursday, September 16, 2010

Ahora, el Team Uruguayo jugará para usted..

Y usted también ganará..!!

Ante la repercusión internacional que significó para Uruguay haberse clasificado entre los cuatro mejores equipos del mundo durante la contienda realizada en Sudáfrica, la agencia estatal de promoción de inversiones y exportaciones del país, Uruguay XXI, decidió capitalizar el éxito de “la celeste” realizando una campaña promocional destinada a atraer inversionistas al país. Sin duda, una inteligente estrategia de mercadeo, que tuvo su punto alto al insertar -en un suplemento dedicado a América Latina de la última edición de la prestigiosa revista británica The Economist -un aviso publicitario titulado "Ahora el Team Uruguay puede ganar para Ud." El aviso está ilustrado con una espectacular foto en la cual un grupo de jugadores uruguayos celebran eufóricos la clasificación para jugar los cuartos de final en el reciente campeonato mundial de fútbol. Entre ellos están Diego Forlán, Maxi Pereira, Nicolás Lodeiro, Egidio Arévalo Ríos y Diego Pérez


Y ello a su vez, trajo otras repercusiones. BBC Mundo, Montevideo, en una nota de Verónica Psetizki, lo relata así: “Uruguay alcanzó notoriedad internacional gracias a su selección de fútbol, "la Celeste", y ahora el país quiere capitalizar esa fama usando al fútbol para atraer inversiones”. “Antes del Mundial –continúa BBC Mundo -probablemente muchos habitantes de Calcuta, en India, nunca habían escuchado hablar de Uruguay. Días después de haber logrado el cuarto puesto en Sudáfrica, Diego Forlán, estrella uruguaya y Balón de Oro del campeonato, fue recibido como un ídolo en esa ciudad adonde llegó para participar de un reality show. Una campaña comercial lanzada recientemente en la revista británica The Economist muestra a los jugadores de la selección en una imagen que recorrió el mundo, festejando tras derrotar por penas máximas a Ghana en las semifinales.

¿Cómo un país tan pequeño como Uruguay puede tener un equipo tan exitoso en este deporte de gigantes?, se pregunta el aviso. Y la explicación que da es que el tamaño del país puede convertirse en una ventaja porque, igual que en el fútbol, "pensamos nuestro país como un equipo". El texto explica que 32 países pugnaron por llegar a las finales del torneo, y que los otros tres que lograron esa meta tenían una población mucho mayor que la de Uruguay. Y se resaltan a continuación algunos de los logros mas reconocidos del país, entre ellos la alta penetración de Internet y el exitoso plan Ceibal, para finalmente, alentar a invertir en nuestro país y a adquirir sus productos.


Roberto Bennett, gerente general de Uruguay XXI, la agencia de promoción de inversiones y exportaciones del país, dijo a BBC Mundo que se eligió promocionar al país a través de la selección porque su accionar representa los valores de todo el Uruguay. "Lo que asombró y despertó el interés de la gente fue el espíritu del equipo, la entrega, el luchar todos juntos sin buscar protagonismos. Eso lo identificamos como valores propios del país: la lucha por superar las dificultades con un comportamiento ejemplar, sin actuar con violencia o con malos modos, la modestia con la que se movió el equipo es un poco la modestia con que se mueve el país entero", aseguró.

Para jugar con esa asociación de ideas, Uruguay XXI creó además una página web llamada "team Uruguay", o equipo Uruguay, donde se exponen las razones por las que, según esta agencia, el país resulta atractivo para los potenciales inversores y se da información sobre servicios y oportunidades de inversión. Otro gol uruguayo, convertido por “la celeste”, buscando esta vez un objetivo mayor: el mayor desarrollo del país de la mano de la inversión extranjera! Algo que sin duda, Uruguay XXI ha sabido aprovechar muy bien! Porque ahora, el exitoso team uruguayo, jugará para usted!

Argenta
Septiembre, 2010

Tuesday, September 14, 2010

Latinoamérica: del patio trasero al living comedor..

"Ser..o no ser"..latinoamericano..?
De la década perdida a la década dorada. Alicia en el país de las maravillas.

Es increíble como se dan vuelta las cosas…1980 fue para América Latina la “década perdida”, mientras Estados Unidos disfrutaba su década dorada cobrando la deuda contraída por nuestra región, los intereses de esa deuda, y el empobrecimiento de nuestra gente. Se afirmaba que más que “deuda externa” aquella era una “deuda eterna”. Muchos insistían en que éramos los hijos bobos de América, viviendo en el patio trasero del país del norte. Hoy, utilizando prácticas tan destructivas como aquellas, los norteamericanos se han puesto la soga al cuello, y mientras nosotros disfrutamos de nuestra década dorada, ellos han entrado en su década perdida. Porque sin duda, esta primera del 2000, es la década perdida para los Estados Unidos. Y lo más seguro es que no sea sólo una década. Es que han pasado muchas décadas y muchos gobiernos para que Latinoamérica dejara de echar pobres a la calle y comenzara a incluirlos dentro de su sociedad.

En febrero del 2009, muchos se enojaron con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, cuando dio a conocer un informe que destacaba, entre los avances logrados por los países latinoamericanos, que Venezuela había reducido la tasa de pobreza de 51 a 28%, y la pobreza extrema del 25% al 8,5% hasta el 2007. Y no se por qué se enojaron, si en realidad -mal que nos pese Chávez -ni era tan difícil lograrlo. Bastaba con que algún gobernante con no más de dos dedos de frente abriera la ventana de su oficina y observara aquellos otrora hermosos cerros caraqueños, llenándose de ranchos hasta reventar..Igualito a las favelas de Río, en Brasil! Ahora, Alicia ha vuelto a hablar del tema con motivo de la próxima Reunión General de las Naciones Unidas, en una entrevista que le hiciera su coterráneo Alberto Padilla en CNN. Y vuelve a decir lo mismo en el bendito informe recopilado por CEPAL de las 18 agencias de las Naciones Unidas, titulado “La hora de la igualdad: brechas por cerrar y caminos por abrir”, que presentará en el máximo evento. Pero ya nadie se enojó, porque además del estudio realizado por Alicia y sus muchachos, ahora esta circulando también un artículo de “The Economist” afirmando que la situación general de Latinoamérica en los últimos 25 años ha mejorado sensiblemente, y que todo indica que es posible que esta región llegue a ser más rica y más productiva. Y los datos recopilados en este artículo coinciden en señalar avances económicos y sociales sumamente promisorios en la región.

Del patio trasero al living comedor..

Tanto es así que "The Economist", en el informe especial dedicado a esta región, titulado “Latinoamérica: 200 años de crecimiento”, con motivo de la conmemoración de los bicentenarios por la lucha de la Independencia, afirma que “América Latina ya no es "el patio trasero de nadie". A lo largo de 14 páginas, la revista británica analiza las razones que tiene el subcontinente para celebrar, especialmente en el ámbito económico, y los retos que deberá enfrentar para seguir progresando; augurando que éstos deberían ser "menos complicados" que lo que supuso acabar con las dictaduras y estabilizar las economías tras la crisis de la deuda de 1982. El artículo, que cita destacadas mejoras en Latinoamérica producidas en los últimos 25 años en un plano general, subraya los buenos ratios de crecimiento, y que millones de personas han salido de la pobreza a pesar de que la región sigue siendo todavía la más desigual del mundo. Entre los años 2003 y 2008 –aclara -se registró el mejor comportamiento desde 1960, con un crecimiento económico medio del 5,5% anual y una inflación en general de un único dígito.

Como otro logro, destaca la "fuerte recuperación" después de la crisis, de la que América Latina fue por primera vez sólo un "testigo inocente, no un protagonista", con un crecimiento proyectado este año del 5% en promedio en toda la región. Este renacimiento económico –profundiza –se reflejó en una caída de las tasas de desempleo, y un interés creciente de las multinacionales, en particular por sus enormes recursos naturales. De esta manera, se convierte en un área geográfica cada vez más atractiva para las inversiones extranjeras. El artículo recuerda al respecto que Latinoamérica tiene el 5% de las reservas mundiales de petróleo, gran cantidad de minerales, cerca de la cuarta parte del suelo fértil de todo el mundo y el 30% de su agua natural. A la vez, los sistemas políticos democráticos se han extendido a casi todos sus países y en la mayoría se acepta la economía de mercado.

La revista advierte sin embargo a la región sobre el riesgo de "caer en la autocomplacencia". Según ella, la productividad latinoamericana "crece más despacio que en cualquier otro lugar", la región "no ahorra ni invierte lo suficiente", y también debería hacer esfuerzos para educar e innovar más, así como para mejorar el sistema de sanidad. A ello se suman otros problemas como la corrupción y la violencia, ilustrada por las "alarmantes" tasas de crímenes en algunos países. 'The Economist' considera que una "mejoría" de las relaciones con Estados Unidos facilitaría llevar a cabo las reformas necesarias en estos ámbitos. Aunque países como Brasil, la potencia regional, tienen un papel importante que desempañar, acallando las posturas más antiestadounidenses, la actitud de EE. UU. también "debe cambiar", señala el semanario. "Después de dos siglos a la zaga, el sur y el centro de las Américas están finalmente cumpliendo su potencial. Para ayudar a consolidar ese éxito, sus primos del norte deben construir puentes, no muros", concluye. En líneas generales, el informe concluye que una Latinoamérica más rica y productiva es posible, aunque para lograrlo sus diferentes países deben tratar de mantener sus ratios de crecimiento entre el 5 y el 6% para reducir la pobreza.

Alicia en el país de las maravillas..

Y los datos del informe de Alicia coinciden..Dentro de los 8 objetivos de la famosa Cumbre del Milenio ha habido avances sustanciales. En cuanto a reducir la pobreza extrema a la mitad, la región va en un avance del 85%. Brasil, Chile y Perú, incluso al 100%. En un segundo grupo, Costa Rica, México, Panamá, Argentina, Uruguay están muy cerca. El período fijado era desde 1990 al 2015 y van en el 75% del tiempo. Y en aquello de que somos el continente mas desigual, también hay avances: 10 países, por primera vez en su historia lograron reducir la desigualdad hasta en un 10%, durante el período 2003 al 2008. Durante este mismo período la pobreza bajó del 44% al 33%. Según Alicia, esto se debe a “Gobiernos prudentes en lo macroeconómico, con políticas económicas progresistas (sin duda los que abrieron las ventanas y vieron más allá de sus narices..) lo cual combinado con períodos de bonanza por mejores precios de sus materias primas, mas ingresos familiares por programas sociales, política laboral más incluyente (destacando Brasil) y bajos niveles de inflación”, produjeron la fórmula mágica por tanto tiempo buscada. La CEPAL también reconoce que siguen habiendo problemas y retrocesos en calidad de alimentación y desnutrición, aún en países que –“a pesar de haber logrado avances sustantivos con sus programas sociales”–muestran graves desajustes macroeconómicos debido a sus confusos modelos productivos.

Pero todos coinciden en señalar que esta sufrida América Latina ha hecho mejor sus deberes, demostrado una preparación ejemplar para enfrentar una crisis sin precedentes, que incluso ha borrado la sonrisa de la cara de la ayer orgullosa Europa Occidental en donde, al decir del New York Times, el "estilo de vida de superpotencia", todo lo que se daba por sentado y ganado en el transcurso de la vida está, de pronto, en riesgo”. “Los europeos se han jactado de su modelo social, con generosas vacaciones, temprana edad jubilatoria, sistemas nacionales de salud y la amplitud de los beneficios sociales, que contrastaba con la comparativa austeridad y dureza del capitalismo estadounidense –dice el Times – “Con bajo crecimiento, baja tasa de natalidad y una esperanza de vida cada vez más larga, Europa ya no puede darse el lujo de mantener su cómodo estilo de vida, al menos sin un periodo de austeridad y cambios sustanciales.

Ahora, “Los gobiernos intentan dar seguridad a los inversores, mediante recortes salariales, el incremento de la edad jubilatoria, la extensión de la jornada laboral y la reducción de los beneficios jubilatorios y de atención de la salud”, concluye el Times.

¿Coinciden ustedes conmigo en que esto es la antítesis de las políticas económicas y sociales progresistas que hoy aplica nuestra región? ¿Será que llegó el momento en que hemos pasado del patio trasero de los EE.UU. al living comedor de los países desarrollados?

Nota: Alicia Bárcena, licenciada en biología, máster en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Administración Pública por Harvard, es desde julio de 2008 secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue declarada "Mujer del Año 2009" en México, por ser una de las mexicanas más influyentes en el exterior, donde con anterioridad había ejercido como secretaria general adjunta de gestión en la sede de la ONU en Nueva York.

Argenta
Septiembre, 2010

Friday, September 10, 2010

Ofensiva femenina extiende su poder. (II)


Crecimiento femenino en el plano empresarial. Las 10 más poderosas de la región.

En su edición digital del 9 de agosto del 2010, la prestigiosa revista AméricaEconomía publica un interesante informe sobre el protagonismo de 10 exitosas mujeres empresarias en nuestra región. “Son ambiciosas y perseverantes y han sabido abrirse espacio en empresas y sectores que se han considerado “de hombres”, como el automotor o la industria pesada -aclara el estudio – “Llama la atención que dos de las TOP 10 CEO de la región trabajan para la misma multinacional: GM.: Una en México, la otra en Brasil”.

Bajo el título: Poder femenino. Las TOP 10 CEO de la región, el artículo relata que “Aunque la igualdad de género en la alta dirección de las empresas latinoamericanas aún es un horizonte lejano, 10 mujeres son responsables de conducir empresas que en 2009 facturaron más de US$ 40.000 millones. Entre las 10 CEO más poderosas de la región, tres se repiten de la versión anterior de este ránking publicado hace tres años: María das Graças Foster (Petrobras), Louise Goesner (que dirigía Ford México y ahora está a cargo de Siemens) y Luiza Trajano (Magazine Luiza). Graduadas en economía, finanzas, ingeniería industrial o química, son expertas en contabilidad o marketing, y todas han hecho carrera desde abajo. Ya sea en una multinacional como GM, Siemens o Pepsico, en una gran empresa estatal como Petrobras o en empresas familiares de alto crecimiento, el poder está en los detalles y se mide por resultados. Y estas 10 CEO –concluye el informe -han podido demostrarlo mediante el crecimiento del mercado, la consolidación de negocios, el incremento de márgenes o, simplemente, por enfrentar con éxito el difícil panorama de un año marcado por la peor crisis financiera de las últimas décadas. A continuación, un breve resumen sobre el “Quien es quien” y los fundamentos, explicitados con mayor detalle en el muy interesante estudio.

María das Graças Foster: Directora de Gas y Energía, Petrobras. Desde septiembre de 2007 María das Graças Silva Foster, de 57 años y nacida en Minas Gerais, es la primera mujer en llegar tan alto en la mayor empresa del país y la región; un gigante estatal que hasta fines de los años 70 no contrataba a mujeres en cargos de ingeniería. Hija de una empleada doméstica y un vendedor, comenzó a trabajar desde los 10 años para ayudar a su familia. Desde los 24 años, cuando esta ingeniera química de la Universidad Federal Fluminense entró a Petrobras como estudiante en práctica, ha demostrado la determinación y el rigor adecuados para ascender, dentro de un conglomerado cuyas ventas en 2009 llegaron a US$ 104.933 millones. Durante la 24ª World Gas Conference, María recibió los dos premios con que la revista Petroleum Economist distinguió a Petrobras, en las categorías “Mejor Empresa en Exploración 2008” y “Proyecto Innovador 2008”.
Grace Lieblein: Directora General de General Motors México. A fines de 2008, Grace Lieblein, una ingeniera industrial nacida en Los Ángeles, California, de padre cubano y madre nicaragüense, no sólo se hacía cargo de una empresa colosal (está en el lugar 32 en el ránking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina de AméricaEconomía) en un sector tradicionalmente masculino, sino que además, se acogía en Estados Unidos a las leyes de bancarrota y las ventas caían en picada debido a la recesión. Pero Lieblein lleva a GM en las venas y su padre -quien trabajaba en una planta de ensamblaje en California - la convenció de estudiar ingeniería industrial en el Instituto General Motors, hoy Universidad Kettering. Con una maestría en la Universidad Estatal de Michigan, ocupó diversos puestos dentro de la compañía. La revista Hispanic Business la destacó en varias ediciones como una de las 50 mujeres de negocios hispanas más importantes de Estados Unidos, y lo propio hizo, en su ámbito, la Hispanic Engineer e Information Technology Magazine.

Denise Johnson: Presidenta de General Motors Brasil. Desde julio de este año, la tercera mayor operación de General Motors en el mundo es responsabilidad de una mujer: la ingeniera mecánica estadounidense Denise Johnson, de 43 años, madre de tres hijos, y con una carrera meteórica en las líneas de producción de la automotriz en Estados Unidos y Canadá. Es una ingeniera del MIT, con conocimientos y experiencia en el desarrollo de productos, así como en planificación estratégica. Trabajó también en el área operacional, o sea, conoce el piso de la fábrica. “Esos conocimientos y experiencias son esenciales, desde el momento en que GM tiene programada una amplia renovación en su línea de productos en los próximos dos años”, dice Julian Semple, de la consultora Carcon Automotive. Brasil es uno de los cinco centros globales de ingeniería de GM. “El desarrollo de nuevos modelos de camiones es clave para que la unidad impulse sus exportaciones", dijo por su parte Denise Johnson, la nueva presidenta ejecutiva de GM Brasil. “Creo que es importante mantener el centro de ingeniería en Brasil”..

Paula Santilli: Presidenta de Pepsico México. En México, uno de los países latinoamericanos más golpeados por la crisis económica mundial, las operaciones de Pepsico apenas lo sintieron, evidenciando una resistencia a la recesión que es la envidia de muchos. Parte de ello es atribuible a la gestión de Paula Santilli, una ejecutiva argentina con vasta experiencia en esta industria, que en 2008 asumió las riendas de la filial de la multinacional en México. Santilli ocupó varios puestos gerenciales en Campbell Soup, Swift y Kellogg’s antes de presidir PepsiCo Snack Foods Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay). En la Argentina post-corralito encabezó la ofensiva de Pepsi para recuperar la participación de mercado que había perdido durante la crisis, especialmente ante los fabricantes de segundas y terceras marcas. (Sin duda Pepsico se la ha jugado a la mujeres, dado que la presidencia mundial de este conglomerado empresarial, también esta en manos de otra mujer: Indra Nooyi)
.
Carmina Abad: Directora General de MetLife México. Abad, formada en la UNAM y con postgrado en Alta Dirección en el IPADE, conoce la compañía desde principios de los años 90, cuando se llamaba Aseguradora Génesis, antes de ser adquirida por el gigante estadounidense MetLife. En 2002, después de dos años como directora de Negocios Institucionales de MetLife en España, regresó a México para participar de la fusión de la filial mexicana del gigante estadounidense con la Aseguradora Hidalgo. En febrero de 2009 fue nombrada vicepresidenta de Operación y Negocios de MetLife México y, al año siguiente, asumió la dirección general. Ninguna mujer ha ocupado antes semejante cargo en el mercado asegurador mexicano. Era la primera privatización del gobierno de Vicente Fox, y no fue fácil. El gobierno poseía 74,5% del capital y los resultados eran malos, con pérdidas por casi US$ 1.000 millones en 2001.

Nicole Reich de Polignac: CEO de Scotiabank Inverlat. De padre austriaco y madre argentina, Reich nació en Francia, pero ha pasado gran parte de su vida en México. Se licenció en administración de ciencias de la computación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y, tras cursar una maestría en administración de empresas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, se graduó en un programa gerencial de la Escuela de Negocios Kellogg en la Universidad de Northwestern. Desde que asumió el máximo cargo de la filial mexicana de este grupo canadiense, en noviembre de 2007, ha logrado pasar de 500.000 a más de 1 millón de clientes. La expansión comandada por Reich también incluye la apertura de nuevas sucursales, que han pasado de 300 a 670 en todo el país. La operación mexicana es una de las más importantes que el banco canadiense tiene en 50 países, ya que genera cerca de 12% de las utilidades globales.

Louise K. Goeser: Directora General de Siemens Mesoamérica. Tras casi una década en Ford y 25 años en grandes conglomerados industriales, como Westinghouse, esta ejecutiva estadounidense, nacida en Chicago y enamorada de México, aceptó dirigir en marzo de 2009 las operaciones de Siemens en ese país y Centroamérica. La división cuenta con 13 plantas en México y filiales en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El año pasado facturó US$ 1.590 millones, de los cuales 90% correspondieron a la operación mexicana. Aunque cuenta con una importante cartera de clientes privados, como los grupos mexicanos Carso y Modelo, una buena parte de los contratos corresponde a empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad.

Luiza Helena Trajano: Directora de Magazine Luiza. Originaria de Franca, en el interior de São Paulo, Magazine Luiza fue una pionera del comercio electrónico en Brasil, mercado que hoy representa 11% de la facturación de la empresa. Ya es un caso de estudio en la Universidad de Harvard. Un liderazgo que cultiva la lealtad de empleados y clientes ha llevado a una pequeña tienda de electrodomésticos del interior paulista a convertirse en una de las mayores redes minoristas de Brasil. Una red que suma 611 tiendas en 16 estados de Brasil. Y con un objetivo muy claro: alcanzar una facturación de US$ 8.300 millones en 2015, más del doble de ventas por US$ 3.300 millones que se estiman para este año.

Angélica Fuentes Téllez: Presidenta Ejecutiva de Grupo Omnilife-Chivas. Angélica Fuentes, una ejecutiva soltera y exitosa contratada por el fundador de una empresa de reciente creación y altísimo crecimiento para introducir mayor racionalidad, ha logrado concluir su proyecto emblemático: un nuevo estadio para Guadalajara. Angélica Fuentes se ha hecho cargo de un grupo empresarial que abarca desde suplementos alimenticios al arriendo de jets privados, la producción musical y largometrajes, y la gestión del equipo de fútbol más popular de México. La racionalización impulsada por Fuentes no sólo le permitió a Omnlife-Chivas sortear la crisis, sino además concluir un proyecto emblemático: la construcción del Templo Mayor, el nuevo estadio de Guadalajara, cuyo costo superó US$ 160 millones

Mariela García: Gerenta General de Ferreyros. Mariela dirige la mayor comercializadora de bienes de capital en Perú. Hace algunos años ver a una mujer en un encuentro mundial de distribuidores oficiales de Caterpillar era una rareza. Pero la peruana Mariela García gerenta general de Ferreyros, el distribuidor autorizado de la multinacional estadounidense, forma parte del creciente contingente de ejecutivas en este mundo de fierros, grúas y motores que -pese a la fuerte desaceleración económica del país, que en 2009 creció cerca de 1% -sumó ventas por un total de US$ 758 millones, versus US$ 780 millones en 2008. Una vez superado el pánico de la crisis, 2010 se ve muy alentador.

Crecimiento femenino en el plano laboral. En veinte años, 58 millones más.

Según un reciente estudio realizado por la firma inglesa Euromonitor International, gracias a la alfabetización femenina y el aumento de los lugares para el cuidado infantil, como parte de las reformas sociales que han ofrecido los distintos gobiernos de la región, el empleo femenino va en constante crecimiento. También cambios demográficos y culturales, como la disminución en la fecundidad, han incidido en una mayor participación laboral femenina, permitiéndoles aumentar el potencial de ingresos y, por lo tanto, su poder adquisitivo.
En 1989, el total de las mujeres económicamente activas en América Latina era de 57,4 millones, segmento que aumentó a 115,9 millones en 2009. Es así que el total de la población femenina económicamente activa creció 3,6% en promedio anual, entre 1989 y 2009, en comparación con la población masculina, que lo hizo 1,9%. Argentina y Brasil se encuentran entre los países con las tasas más altas de actividad económica femenina, posición relacionada con el aumento de la alfabetización en los adultos. En Brasil, por ejemplo, este índice aumentó de 80,9 en 1989, a 92,4% en 2009.

Otro dato a tener en cuenta es que esos mismos cambios demográficos y culturales que han facilitado la entrada de las mujeres a la fuerza laboral –aclara el estudio -han determinado que por cada 1.000 habitantes la tasa de natalidad en América Latina se redujo de 27 niños en 1989, a 18,9 en 2009. Durante el mismo período, la tasa regional de fecundidad bajó de 3,4 hijos por mujer, a 2,3 hijos. En este descenso en la natalidad han contribuido la planificación familiar y la masificación de los métodos anticonceptivos, a lo que se han sumado algunos programas de gobierno que apuntan específicamente a apoyar a las madres en el cuidado de sus hijos, mientras éstas buscan un trabajo. Es el caso del plan Bolsa Familia en Brasil, (o el Plan Emergencia, en Uruguay), dirigido a familias de menores ingresos, y que presta este apoyo social únicamente si los niños asisten con regularidad a la escuela. Otro ejemplo es el de Chile, donde se ofrecen beneficios a las madres y padres que trabajan y tienen medianos ingresos, a través de una fortalecida red de guarderías.

Si bien el estudio también arroja que aún cuando las mujeres son cada vez más importantes dentro del mercado de consumo - pese a que siguen teniendo salarios más bajos que los hombres -las mejoras en la educación y la asistencia en el cuidado de los niños seguirán alentando a las mujeres a la fuerza laboral, previéndose incluso que el promedio anual de ingreso disponible per cápita de América Latina para ellas en 2020 aumente a US$4.330, frente a los US$3.565 de 2009.

Fuente: Euromonitor International, TIME, AméricaEconomía.
Argenta
Septiembre, 2010

Thursday, September 09, 2010

La Ofensiva Femenina extiende su poder.(I)


Crecimiento en el liderazgo mundial. Las 10 mujeres líderes del mundo.

Un reciente trabajo de la reconocida publicación TIME, quien “en honor” a las mujeres políticas que “quebraron el techo”, decidió echar un vistazo a 10 importantes mujeres que han llegado a la cima de la política internacional, nos muestra la creciente ofensiva femenina en las últimas décadas, extendiendo su poder dentro de los distintos sectores de actividad. Asombra observar –en primer lugar -que muchas de ellas son primerizas (en la política, claro..) pero cuando nos adentramos en las vidas de estas conquistadoras de masas, surgen otros aspectos que nos asombran aún más. Por ello, recogiendo esta interesante iniciativa de TIME, se me ocurrió, como aporte a los lectores de La Tercera Opinión, adjuntar una breve descripción de aquellas personalidades menos conocidas para el común de nosotros, por tener una menor exposición mediática ante nuestros ojos. Creo que les va a interesar.

Comienza la lista TIME citando en el primer lugar a Julia Gillard, quien el 7 de septiembre se convirtió en la primera mujer elegida Primer Ministro de Australia. En el segundo puesto se encuentra Johanna Sigurdardottir, Primer Ministro de Islandia de 67 años, quien es, además, la primera cabeza de estado que ha declarado abiertamente ser homosexual. De hecho, en junio pasado Islandia legalizó el matrimonio gay.
El tercer puesto lo ocupa nuestra vecina Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la República Argentina, de quien la revista TIME afirma que “ha probado que es su propia mujer”. y destaca la manera en que “sobrevivió” al conflicto con el “poderoso lobby del campo” y con el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, entre otros, además de remarcar sus “inevitables comparaciones” con la “ex primera dama” Eva Perón por su presencia y retórica. Dalia Grybauskaite, Presidente de Lituania y nombrada por los periodistas como la mujer de acero, (¿Recuerdan a Margaret Tatcher?) ocupa el cuarto lugar. Le sigue en el quinto puesto, Angela Merkel, Canciller de Alemania, de quien se asegura es, la mujer política más influyente en el mundo.

Sheik Hasina Wajed, ministra, Presidente del Gobierno de Bangladesh, ocupa el lugar seis, y Ellen Johnson Sirleaf, Presidenta de Liberia, el lugar siete. Por su parte Tarja Halonen, Presidenta de Finlandia; Kamla Persad-Bissessar, la Primer Ministro de Trinidad y Tobago; y Laura Chinchilla, Presidente de Costa Rica, están en los últimos tres lugares. Chinchilla está en contra del aborto, la legalización de la píldora del día después y –contrariamente a Sigurdardottir -del matrimonio homosexual. En base a esta interesante iniciativa de TIME, y como aporte a los lectores de mi blog La Tercera Opinión, se me ocurrió acompañar la noticia con una breve descripción de aquellas personalidades menos conocidas para el común de nosotros, por tener una menor exposición mediática ante nuestros ojos.

Julia Gillard. Gillard, una abogada que emigró a Australia con sus padres cuando tenía cuatro años, ha sido juramentada como el primer ministro femenino de Australia luego de una votación sorpresa en el liderazgo del gobernante Partido Laborista. Los australianos han seguido con gran interés las negociaciones para formar gobierno, proceso que varios han comparado con una telenovela, pues Gillard perdió las elecciones del pasado 21 de agosto, pero ha logrado aunar los respaldos necesarios para desplazar a los liberales a pesar de su triunfo en las urnas. Su gobierno será el primero minoritario que tiene Australia desde la Segunda Guerra Mundial, y deberá satisfacer tanto a granjeros de derechas como a ecologistas de izquierdas. Nacida en la ciudad galesa de Barry en 1961, está considerada como una hábil negociadora y muy firme en sus convicciones. “Yo creo fundamentalmente que la educación básica y los servicios de salud de los australianos, y su trato digno en el trabajo, están en riesgo en las próximas elecciones” había manifestado Ha prometido continuar con sus ambiciosos planes sociales e introducir un impuesto del 30% sobre el mineral de hierro y los florecientes beneficios mineros del carbón haciendo que los mayores contaminantes de Australia paguen por las emisiones de carbono, lo cual le valió el apoyo de los Verdes de su país. Australia continúa siendo, sin embargo, una monarquía constitucional con Isabel II del Reino Unido como su reina, por lo cual la primer ministro deberá aún jurar su cargo ante la gobernadora general, Quentin Bryce, la máxima autoridad después de la reina y quien la representa en el poder.

Johanna Sigurdardottir. Esta ex azafata, líder sindicalista y lesbiana declarada, nacida en Reykjavik en 1942,fue juramentada como primer ministro mujer de Islandia, y es el primer líder abiertamente gay del mundo. Johanna Sigurdardottir, de 67 años de edad, reconoce públicamente su homosexualidad, está casada con una periodista, tiene dos hijos adultos de su anterior matrimonio y se ha hecho un nombre por defender a la familia y a las minorías. Incluso ha sido apodada "Santa Johanna" en alabanza a su trabajo por los derechos de los discapacitados, los ancianos y los desfavorecidos. La hasta ahora ministra de Asuntos Sociales tiene ante sí el difícil reto de resucitar el sistema financiero islandés, cuya economía está previsto que se contraiga un 10 por ciento este año, y que le ha costado el puesto a dos jefes de gobierno, uno de ellos, primer ministro durante 13 años.

De esta forma, la isla de 320.000 habitantes coloca al frente a la política más popular del país, quien empezó su carrera en los 60 como azafata en las aerolíneas públicas y que acabaría presidiendo el sindicato del personal de cabina. Islandia es uno de los países más tolerantes en materia sexual, como demuestra el hecho de que ya en 1940 se anularan todas las leyes que discriminaban a homosexuales. Por ello, lo que llama la atención fuera de Islandia, el hecho de que una mujer lesbiana asuma la jefatura de Gobierno, no lo es en absoluto en esta isla, donde lo que cuenta es que Sigurdardottir es "la política más respetada y digna de confianza del país", como escribe el diario 'The Huffington Post". Incluso su boda con la escritora Leósdottir, de 54 años, apareció en el sitio oficial del Gobierno. Sin embargo, la nueva primera ministra jamás dio a la prensa una entrevista sobre su vida privada. La explosión en Islandia de la burbuja financiera ha alimentado su popularidad y muchos islandeses consideran que es la única política que se ocupa del "ciudadano de a pie". En un sondeo realizado el pasado mes de diciembre, el 73 por ciento de los islandeses se mostraron satisfechos con su trabajo al frente del Ministerio de Asuntos Sociales. Carece de un título universitario cosechado en el extranjero, y no forma parte de los clanes familiares que imperan en Reykiavik.

Dalia Grybauskaite. Esta "Dama de Hierro", otro de sus apodos, se postuló como candidato independiente y ganó el 17 de mayo con más de 68 por ciento de los votos. Ningún político había conseguido tantos votos en una elección presidencial desde 1993. Los medios de comunicación del país han denominado su nominación como "la esperanza de Lituania" y la compararon con el presidente de EE.UU. Barack Obama. Muchos lituanos ven en ella a la líder que pueda poner fin a los problemas económicos de la nación. Es una política lituana licenciada en economía en la Universidad de San Petesburgo y graduada en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Washington DC, Estados Unidos. Fue Comisaria Europea de Programación Financiera y Presupuesto entre 2004 y 2009 y Presidenta de Lituania a partir del 12 de julio de 2009. “Decidí volver para ayudar a mi país y es una gran responsabilidad -expresó –“El primer desafío es la crisis económica, y en mi opinión, Lituania también se ve desafiada por los niveles de corrupción y la oligarquía. Esos son los desafíos que me gustaría afrontar”.

Sheik Hasina. Es la mayor de cinco hijos del jeque (Sheik) Mujibur Rahman, el padre fundador (y primer presidente) de Bangladesh –asesinado durante un golpe de Estado en 1975 junto con su esposa y otros hijos y familiares - y la viuda de un reputado científico nuclear, MA Wazed Miah. Es la segunda vez que Sheikh Hasina, encabeza el gobierno, habiendo sido primer ministro entre 1996 y 2001. Llega al poder tras una victoria aplastante en las elecciones convocadas por un gobierno interino respaldado por el ejército. Hasina inició su forzado exilio en el Reino Unido y más tarde se trasladó a India, acogida a la protección de la primera ministra Indira Gandhi, gran amiga de su malogrado padre. A comienzos de 1981 la BAL, que se había sumado al proceso de normalización constitucional tras las grandes perturbaciones del año 1975, la eligió su presidenta. La primera ejecutoria de Hasina se caracterizó por sus esfuerzos para asentar un crecimiento económico sostenido, tarea harto complicada en un país superpoblado que con 127 millones de habitantes registra la densidad demográfica más elevada del mundo; con serios déficits humanos, y sacudido periódicamente por inundaciones catastróficas. Bangladesh, país extraordinariamente fértil gracias a su suelo aluvial –el reverso positivo de la superabundancia hídrica -es particularmente vulnerable a los anegamientos, cuyo poder destructivo se multiplica cuando la temporada del monzón se combina con la llegada de ciclones tropicales desde el océano Índico. Frente a estas condiciones, Hasina se ha comprometido en la lucha contra la pobreza como prioridad de su administración, en uno de los países más pobres del mundo.

Ellen Johnson-Sirleaf. Esta simpática y diminuta abuela de 67 años, llamada cariñosamente "Dama de Hierro" por sus partidarios, se ha convertido en la primera cabeza de estado femenina de África elegida en las elecciones presidenciales de Liberia-off. Fue encarcelada en la década de 1980 por criticar al régimen militar de Samuel Doe y luego respaldó la rebelión de Charles Taylor antes de caer con él y ser acusada de traición a la patria. Dos veces se fue al exilio para escapar de sus problemas legales con los distintos Gobiernos. Ha ocupado una serie de posiciones financieras internacionales, desde ministro de Hacienda a finales de 1970 a directora para África de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Prometió “traer la sensibilidad maternal y emoción a la presidencia” como una manera de curar las heridas de la guerra y se ha comprometido a trabajar hacia la reconciliación trayendo a su antigua oposición en un gobierno de unidad nacional. Sus mayores preocupaciones son “La alfabetización de las niñas y la protección contra la violencia sexual, incluidas las violaciones, que aún son un grave problema. Un trato justo. África tiene recursos naturales, queremos ver los mercados abiertos y comercializar nuestros productos con justicia - ha manifestado. “También necesitamos inversiones”.

Tarja Halonen. La presidenta de Finlandia, la socialdemócrata Tarja Halonen, de 62 años, fue reelegida en su cargo al lograr el 51,8% de los votos en la segunda vuelta de los comicios. Los comicios fueron mucho más reñidos de lo que apuntaban los resultados de la primera vuelta, en la que Halonen, que apuesta por reforzar el Estado del bienestar y la neutralidad, había casi doblado al adversario conservador. Tarja Halonen, que seguirá en su puesto los próximos seis años, es la primera mujer que ocupa la presidencia de Finlandia. Su victoria supone el cuarto triunfo consecutivo de la izquierda en unas presidenciales. El país, de 5,2 millones de habitantes, ha elegido sus presidentes por voto universal únicamente en las cuatro últimas ediciones. Antes lo hacía a través de un complicado sistema de colegios de electorales. Finlandia es una república semi-presidencialista. Según la Constitución, una de las principales responsabilidades del jefe de Estado es dirigir la política exterior, con lo que la necesidad o no del ingreso del país a la OTAN se convirtió en uno de los principales asuntos de debate en la campaña. Halonen defendió la tradicional neutralidad finlandesa, mientras que su rival Niinistö (actual vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), censuró esta política exterior y propuso acercar al país hacia una "OTAN más Europea".

Kamla Persad-Bissessar. Es una abogada de origen indio y ex-trabajadora social, que “ha seducido al mundo por su compasión” -según TIMES. Fue elegida parlamentaria por el Congreso Nacional Unido en 1995; y ese mismo año ejerció como Procuradora General, regresando al cargo en 2001. También fue Ministra de Educación. En 2006 fue elegida como Líder de la Oposición en el Parlamento. Ha trazado ambiciosos planes para hacer frente a la creciente tasa de homicidios del país, mejorar las pensiones y recortar el número de trinitarios que viven en la pobreza (en la actualidad una quinta parte de la población). Asumió su cargo ante el presidente de su país, Maxwell Richards, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. “No hay razones para que nuestra nación no pueda alcanzar las alturas del desarrollo nunca antes visto” -ha expresado – “Este desarrollo debe ser medido por la extensión mediante la cual las necesidades de las personas puedan ser satisfechas y por el grado de seguridad de nuestra gente". La primera mujer que dirigirá esta nación de 1,3 millones de habitantes acabó con los 43 años en el poder del PNM (Movimiento Nacional del Pueblo) y abre, en un país dominado por hombres, una nueva era para la escena política; quizá el mayor cambio desde su independencia de la corona británica en 1962.

Laura Chinchilla. La candidata del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), Laura Chinchilla, una politóloga de 50 años de edad, ha sido proclamada como la primera mujer en la historia que ocupará la presidencia de Costa Rica, al obtener una cómoda victoria frente a sus opositores. Chinchilla, de origen socialdemócrata y continuadora de las políticas de Oscar Arias, estaba en 1995 al mando de la policía en este país centroamericano, y. pasaba lista a los oficiales con su voz dura, caminando de acá para allá con su vestido premamá, dejando ver sus cinco meses de embarazo y su voluntad de desafío a los esquemas machistas. Ha puesto como principales objetivos de su mandato, la seguridad, la educación, y la igualdad de género. Durante la campaña, uno de los puntos clave de la sucesora de Arias ha sido la lucha contra la criminalidad. En un país como éste, reacio a las corrientes de izquierdas que fluyen por América Latina, Chinchilla ha prometido continuar con las políticas aperturistas del anterior presidente, orientadas a las empresas, al libre comercio, y a luchar contra el crimen. Costa Rica, que no tiene Ejército y se ha mantenido ajena a la oleada de conflictos civiles que durante la guerra fría golpeó a sus vecinos, es un país conocido por la estabilidad política y sus bajos índices de criminalidad. Sin embargo, en los últimos años, se ha convertido en zona de paso de la droga de México.

En una segunda nota, y en base a un muy interesante estudio de AméricaEconomía, les contaré, siguiendo el tema La Ofensiva Femenina extiende su Poder, sobre el “Crecimiento de las mujeres en el plano Empresarial” –siguiendo esta vez la trayectoria de las 10 líderes mas poderosas de la región – y según las conclusiones de la prestigiosa publicación..También les hablaré sobre los últimos datos del “Crecimiento de las mujeres en el plano laboral”, de acuerdo a las últimas cifras divulgadas por la firma inglesa Euromonitor International.
Espero que lo disfruten,
Argenta
Septiembre,2010

Sunday, September 05, 2010

Temple Grandin: en busca de un abrazo.


¿Es posible disfrutar de un abrazo, si se tiene aversión al contacto humano? ¿Puede una autista ser consultora de McDonald´s

HBO Latin America estrenó el 24 de julio del 2010, su nueva, original y exclusiva película: “Temple Grandin”, nominada a 15 premios Primetime Emmy®. La producción es protagonizada por Claire Danes, ganadora del Globo de Oro y nominada al Emmy por su excelente actuación en la película. Basada en la vida real de la norteamericana Temple Grandin, cuenta la historia de una joven autista que consiguió vencer los prejuicios, los tabúes, y las propias limitaciones de la ciencia, para hacer realidad sus sueños y convertirse en una reconocida personalidad científica, catedrática de excepción, y escritora de notoriedad. Paradójicamente, lo que Temple no pudo lograr a través del contacto con sus semejantes, lo logró a través de la investigación y comprensión del comportamiento de los animales. Lo cual le valió llegar a ser, hoy en día, consultora de McDonald´s. Todo ello mediante una fuerza de voluntad inquebrantable y la ayuda de sus mentores: su madre, su tía y su profesor de ciencias.
De niña carenciada a autista famosa..

Temple Grandin es, quizá, la autista más famosa del mundo por sus contribuciones a la humanidad. Contribuciones que han servido por igual a dos mundos tan distintos como el complejo y carenciado de los autistas por un lado, y al poderoso sector de la industria ganadera por el otro. Y es que Temple piensa, siente y experimenta el mundo de una forma que es incomprensible para la mayoría de los seres humanos. Aún así, logró doctorarse en Ciencia Animal; es profesora en la Colorado State University, lleva su propio negocio de consultoría, escribe libros, y dicta conferencias alrededor del mundo. ¡Nada mal para quienes ayer veían en el autismo una rémora del retraso mental! Constituye un ejemplo desmontando paradigmas y demostrando que, a veces, el autismo es una incapacidad que puede superarse si se reciben las ayudas adecuadas en la infancia.

Temple nació en 1947, una época en la que se sabía muy poco del autismo, y aunque su nacimiento fue normal, a los seis meses su madre comenzó a notar que rechazaba los abrazos. No mucho tiempo más tarde, se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran. Su Sistema Nervioso era tan sensible que se sobreestimulaba no sólo al sentir la cercanía de alguien, sino al oír cualquier sonido. Al sonido de un teléfono o de un coche, reaccionaba con fuertes berrinches o golpeando cuanto estaba a su alcance. «Cuando era niña, los sonidos fuertes como la campana de la escuela herían mis oídos como el taladro de un dentista pegándole a un nervio», cuenta Temple.

Claire Danes como Temple Grandin.
A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral, y a partir de entonces Temple experimentó la soledad, el aislamiento y las burlas de sus compañeros de colegio. A los 16 años, su madre consintió –a sugerencia de su hermana - en que fuese a pasar unos días a la hacienda de cría de ganado que ella y su esposo tenían en Arizona. Allí, no sólo cambiaría su vida, sino que además daría a luz a una de las contribuciones más exitosas para la poderosa industria ganadera del mundo entero. Experimentando una fuerte empatía hacia aquellos animales, Temple se fijó, tanto en sus desplazamientos, como en una instalación -llamada comúnmente entre nosotros tubo o brete -utilizada para inmovilizar al ganado y facilitar la tarea del veterinario al vacunarlo. Consistía en dos placas metálicas que comprimían a la res por ambos lados y cuya suave presión, además de inmovilizarlos, parecía relajarlos.

La “máquina de dar abrazos”.
A partir de este simple elemento, Temple visualizó entonces una solución semejante para ella: una “máquina de dar abrazos”. Pensó que aquel aparato que tranquilizaba a los animales, podría proporcionarle el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener al no soportar el contacto físico humano. Luego de aquellos enriquecedores días pasados en la hacienda, entró en una escuela especial para niños dotados con problemas emocionales y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. Por esa época, ya la habían diagnosticado con autismo y se sabía que Temple poseía una especial memoria fotográfica. Aprendió ingeniería mecánica y matemáticas, y salió adelante con su proyecto. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Centrada en esta idea, Temple realizó experimentos que la motivaron para lograr obtener un diploma en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois, y convertirse además, en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple.

La verdadera Temple junto a Claire Danes.
Temple Grandin tiene ahora 63 años y es una líder tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista. Su empatía con los animales, en especial las vacas, ha hecho que cerca del 50% de la multimillonaria industria ganadera de Estados Unidos confíe en ella para rediseñar las instalaciones del manejo del ganado, tanto en las haciendas como en los mataderos. Temple dice que sabe cómo se sienten esos animales antes de morir, cómo reaccionan y lo que les produce miedo. Por eso se dedica a “humanizar” el último momento de sus vidas, logrando además una mayor productividad para la cadena de producción.

Después de los duros días de trabajo inspeccionado el funcionamiento de los mataderos, o a la vuelta de sus múltiples viajes o conferencias, Temple se retira a su casa, en Fort Collins, Colorado, y va directa a su máquina de dar abrazos. «Después de usar la máquina, tengo sueños más agradables», dijo en una entrevista para La American Radio Works, «Tengo esa bonita sensación de que te están abrazando». Grandin sigue en la actualidad rechazando que la toquen. «Daría un salto», dice. «Sería como tocar a un animal salvaje. Ya sabes, cuando tocas a un animal salvaje, haces que salte. Si alguien me tocara, me apartaría. Mi sistema nervioso reacciona cuando tengo miedo de la misma forma en la que lo hace el sistema nervioso de las vacas o de los caballos que sienten miedo».

Consultora de McDonald´s sobre manejo y bienestar animal.

En el año 2000, Temple Grandin estuvo en Buenos Aires. En una entrevista publicada en Informe Ganadero (Buenos Aires, Argentina, 22/9/00) Temple reveló los alcances de su enriquecedora experiencia: “Dicto mi curso sobre manejo de animales, dirijo distintos proyectos de investigación y además presto asesoramiento sobre el tema. Vuelo 160.000 km al año, la mayor parte en viajes de consultoría. Comencé diseñando corrales e instalaciones, que ya son un clásico, al punto que un tercio de los corrales de mi país se han hecho con diseños míos. Luego, me especialicé en manejo de los animales en feedlots y plantas de faena. En la actualidad, estoy asesorando a McDonald’s en temas de bienestar animal. Esta empresa se ha fijado como meta constituir el benchmark o patrón global en esta materia, y ha impuesto a sus proveedores de materias primas de origen animal -carne, huevos- estándares rigurosos para erradicar el maltrato. Hasta ahora, he trabajado en EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde la empresa solamente compra carne (o huevos) de proveedores que tengan, aparte del HACCP, un nivel de manejo que cumpla con los estándares de buen trato que les he sugerido. Ellos quieren mantenerse en la vanguardia del mercado, y por eso han fijado la norma de las best practices (prácticas óptimas). Si hay una forma mejor de hacer las cosas, ellos quieren ser los primeros en adoptarla, y han hecho suya la idea del buen trato a los animales”.

En otro momento de sus declaraciones, aclara: “Otra meta que me fijo es no proponer cosas antieconómicas: las mejoras deben adaptarse a la forma en que las empresas trabajan hoy en día, sin imponer revoluciones ni grandes costos. Los animales aprenden. Sobre todo, aprenden a soportar el trato con seres humanos. Si éste es bueno, los animales se amansan; si se los maltrata sistemáticamente, se ponen malignos. Mis investigaciones han comprobado la relación entre temperamento y velocidad de engorde. Un animal de buen temperamento engorda más que uno de mal temperamento. Esto mejora con el buen manejo animal, pero hay una base genética que no se puede cambiar, salvo por la selección a largo plazo. En el fondo, trabajar bien no cuesta más que hacerlo mal”. (Curiosamente, algo similar aseguraba Edwards Deming explicando los fundamentos de su método de la Calidad Total..)

Nota: Durante un buen tiempo se asoció al retraso mental como una de las características de las personas autistas. Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias..También se especula con que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que otras contemporáneas como Bill Gates, posiblemente tengan síndrome de Asperger. Y algunos autistas, como el Premio Nobel de Economía (2002) Vernon Smith, afirma que el autismo es una "ventaja selectiva", ya que le proporciona la habilidad para hiperconcentrarse..Observaciones de esta naturaleza son las que han llevado a la exitosa Temple Grandin, entre otros, a especular con que ser genio en sí "puede ser una anormalidad".

Recomiendo especialmente esta película de HBO Latin América. Algunas conferencias de Temple Grandín pueden ser ubicadas en videos de You Tube. Además, es autora de libros como Thinking in Pictures e Interpretar a los animales.
Argenta
Septiembre, 2010