Ofensiva femenina extiende su poder. (II)
Crecimiento femenino en el plano empresarial. Las 10 más poderosas de la región.
En su edición digital del 9 de agosto del 2010, la prestigiosa revista AméricaEconomía publica un interesante informe sobre el protagonismo de 10 exitosas mujeres empresarias en nuestra región. “Son ambiciosas y perseverantes y han sabido abrirse espacio en empresas y sectores que se han considerado “de hombres”, como el automotor o la industria pesada -aclara el estudio – “Llama la atención que dos de las TOP 10 CEO de la región trabajan para la misma multinacional: GM.: Una en México, la otra en Brasil”.
Bajo el título: Poder femenino. Las TOP 10 CEO de la región, el artículo relata que “Aunque la igualdad de género en la alta dirección de las empresas latinoamericanas aún es un horizonte lejano, 10 mujeres son responsables de conducir empresas que en 2009 facturaron más de US$ 40.000 millones. Entre las 10 CEO más poderosas de la región, tres se repiten de la versión anterior de este ránking publicado hace tres años: María das Graças Foster (Petrobras), Louise Goesner (que dirigía Ford México y ahora está a cargo de Siemens) y Luiza Trajano (Magazine Luiza). Graduadas en economía, finanzas, ingeniería industrial o química, son expertas en contabilidad o marketing, y todas han hecho carrera desde abajo. Ya sea en una multinacional como GM, Siemens o Pepsico, en una gran empresa estatal como Petrobras o en empresas familiares de alto crecimiento, el poder está en los detalles y se mide por resultados. Y estas 10 CEO –concluye el informe -han podido demostrarlo mediante el crecimiento del mercado, la consolidación de negocios, el incremento de márgenes o, simplemente, por enfrentar con éxito el difícil panorama de un año marcado por la peor crisis financiera de las últimas décadas. A continuación, un breve resumen sobre el “Quien es quien” y los fundamentos, explicitados con mayor detalle en el muy interesante estudio.
María das Graças Foster: Directora de Gas y Energía, Petrobras. Desde septiembre de 2007 María das Graças Silva Foster, de 57 años y nacida en Minas Gerais, es la primera mujer en llegar tan alto en la mayor empresa del país y la región; un gigante estatal que hasta fines de los años 70 no contrataba a mujeres en cargos de ingeniería. Hija de una empleada doméstica y un vendedor, comenzó a trabajar desde los 10 años para ayudar a su familia. Desde los 24 años, cuando esta ingeniera química de la Universidad Federal Fluminense entró a Petrobras como estudiante en práctica, ha demostrado la determinación y el rigor adecuados para ascender, dentro de un conglomerado cuyas ventas en 2009 llegaron a US$ 104.933 millones. Durante la 24ª World Gas Conference, María recibió los dos premios con que la revista Petroleum Economist distinguió a Petrobras, en las categorías “Mejor Empresa en Exploración 2008” y “Proyecto Innovador 2008”.



.


Louise K. Goeser: Directora General de Siemens Mesoamérica. Tras casi una década en Ford y 25 años en grandes conglomerados industriales, como Westinghouse, esta ejecutiva estadounidense, nacida en Chicago y enamorada de México, aceptó dirigir en marzo de 2009 las operaciones de Siemens en ese país y Centroamérica. La división cuenta con 13 plantas en México y filiales en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El año pasado facturó US$ 1.590 millones, de los cuales 90% correspondieron a la operación mexicana. Aunque cuenta con una importante cartera de clientes privados, como los grupos mexicanos Carso y Modelo, una buena parte de los contratos corresponde a empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad.


Mariela García: Gerenta General de Ferreyros. Mariela dirige la mayor comercializadora de bienes de capital en Perú. Hace algunos años ver a una mujer en un encuentro mundial de distribuidores oficiales de Caterpillar era una rareza. Pero la peruana Mariela García gerenta general de Ferreyros, el distribuidor autorizado de la multinacional estadounidense, forma parte del creciente contingente de ejecutivas en este mundo de fierros, grúas y motores que -pese a la fuerte desaceleración económica del país, que en 2009 creció cerca de 1% -sumó ventas por un total de US$ 758 millones, versus US$ 780 millones en 2008. Una vez superado el pánico de la crisis, 2010 se ve muy alentador.
Crecimiento femenino en el plano laboral. En veinte años, 58 millones más.
Según un reciente estudio realizado por la firma inglesa Euromonitor International, gracias a la alfabetización femenina y el aumento de los lugares para el cuidado infantil, como parte de las reformas sociales que han ofrecido los distintos gobiernos de la región, el empleo femenino va en constante crecimiento. También cambios demográficos y culturales, como la disminución en la fecundidad, han incidido en una mayor participación laboral femenina, permitiéndoles aumentar el potencial de ingresos y, por lo tanto, su poder adquisitivo.
Crecimiento femenino en el plano laboral. En veinte años, 58 millones más.
Según un reciente estudio realizado por la firma inglesa Euromonitor International, gracias a la alfabetización femenina y el aumento de los lugares para el cuidado infantil, como parte de las reformas sociales que han ofrecido los distintos gobiernos de la región, el empleo femenino va en constante crecimiento. También cambios demográficos y culturales, como la disminución en la fecundidad, han incidido en una mayor participación laboral femenina, permitiéndoles aumentar el potencial de ingresos y, por lo tanto, su poder adquisitivo.

Otro dato a tener en cuenta es que esos mismos cambios demográficos y culturales que han facilitado la entrada de las mujeres a la fuerza laboral –aclara el estudio -han determinado que por cada 1.000 habitantes la tasa de natalidad en América Latina se redujo de 27 niños en 1989, a 18,9 en 2009. Durante el mismo período, la tasa regional de fecundidad bajó de 3,4 hijos por mujer, a 2,3 hijos. En este descenso en la natalidad han contribuido la planificación familiar y la masificación de los métodos anticonceptivos, a lo que se han sumado algunos programas de gobierno que apuntan específicamente a apoyar a las madres en el cuidado de sus hijos, mientras éstas buscan un trabajo. Es el caso del plan Bolsa Familia en Brasil, (o el Plan Emergencia, en Uruguay), dirigido a familias de menores ingresos, y que presta este apoyo social únicamente si los niños asisten con regularidad a la escuela. Otro ejemplo es el de Chile, donde se ofrecen beneficios a las madres y padres que trabajan y tienen medianos ingresos, a través de una fortalecida red de guarderías.
Si bien el estudio también arroja que aún cuando las mujeres son cada vez más importantes dentro del mercado de consumo - pese a que siguen teniendo salarios más bajos que los hombres -las mejoras en la educación y la asistencia en el cuidado de los niños seguirán alentando a las mujeres a la fuerza laboral, previéndose incluso que el promedio anual de ingreso disponible per cápita de América Latina para ellas en 2020 aumente a US$4.330, frente a los US$3.565 de 2009.
Fuente: Euromonitor International, TIME, AméricaEconomía.
Argenta
Septiembre, 2010
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home