La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Thursday, October 29, 2009

Uruguay: adiós a las armas.

El ejemplo de Uruguay.

Dentro de los miles de comentarios, análisis y reflexiones, producidos tras el evento eleccionario llevado a cabo en Uruguay el 25 de octubre del 2009, me ha llegado en estos días un artículo de Alejandro Peña Esclusa, ciudadano venezolano representante de la más reaccionaria oposición al gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela. En su aventurado artículo, y bajo el título “El retroceso del Foro de San Pablo”, este señor se regocija catalogando el resultado de las elecciones uruguayas -en las cuales el partido de gobierno no alcanzó por apenas tres puntos la mayoría para adjudicarse el triunfo en primera instancia -como “otro golpe en la secuela de derrotas que ha tenido el foro de San Pablo durante este año”.








En su afán por desprestigiar al candidato del partido de izquierda que ha representado exitosamente en el gobierno el saliente Presidente Tabaré Vázquez – quien al no prestarse a un movimiento reeleccionista se retira con más de 60% de aprobación popular –Peña Esclusa afirma equivocadamente: “El ex tupamaro José Mujica, candidato presidencial del Frente Amplio, obtuvo alrededor del 47% de los votos; más o menos lo mismo que alcanzaron –sumados– los candidatos de la centro derecha, Luis Alberto Lacalle (30%) y Pedro Bordaberry (17%), quienes ya anunciaron una alianza para la segunda vuelta, que se realizará el 29 de noviembre. Además, la izquierda perdió la mayoría parlamentaria que tenía, y ahora las tendencias están equilibradas en el Congreso”. Si hubiera esperado unas pocas horas más, ya que el recuento no había terminado y eran cifras parciales, se hubiera enterado que el ex tupamaro José Mujica superó el 48%, mientras que el Dr. Lacalle bajó al 28%, y Bordaberry quedó en el 17%. Y que con estas cifras el Frente Amplio si se aseguró nuevamente la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, y que sumando sus votos, los opositores no lograron tampoco superar al partido del gobierno.

José Mujica, candidato presidencial FA
Es una pena que este ciudadano –cegado por su rechazo a las prácticas bárbaras de Hugo Chávez -no se tome el inteligente trabajo de informarse mas detenidamente sobre las diversidades existentes en los modelos y las prácticas políticas aplicados en los distintos países de nuestra región, haciendo temerarias y apresuradas afirmaciones que duran tan poco, como el reinado de Pedro Carmona.. En este aspecto, tratar de alinear el movimiento de izquierda que integra el socialismo uruguayo con el de Chávez y sus socios de la secta Castrista, es digno de alguien que no sabe un carajo de lo que ha estado ocurriendo en Uruguay. Y por ello, y para quien le interese, voy a recomendarles leer el artículo que publiqué en mi página http://la-tercera-opinion.blogspot.com bajo el título “Del comunismo al socialismo, u otras variantes”, porque creo que Uruguay es hoy un ejemplo de Socialismo en serio –no en serie -que se ha ganado el respeto y el reconocimiento de toda la comunidad mundial, incluso los más conocidos organismos financieros internacionales.

Como uruguayo -realizando un análisis desprejuiciado de toda injerencia político ideológica - y después de haber vivido la intensidad de los últimos dieciocho años en Venezuela, me duele profundamente constatar que mientras Uruguay ha encarado la más inteligente apertura al mundo para sustentar un socialismo basado en la tolerancia, la inclusión, la participación y el compromiso social, este hermoso país hermano caribeño, está copiando el modelo de convivencia de la Isla de Robinson Crusoe.
El proceso uruguayo.

A los uruguayos nos costó mucho aprender nuestras lecciones. Fueron años de luchas fratricidas con desgarramientos sociales, odios radicales, mucha sangre y muchos muertos para un país tan pequeño. Desde las derechas más anquilosadas hasta las izquierdas más radicalizadas, cada quien probó un pedazo de esta torta de experiencias con sabores agridulces. Aprendimos que todos los extremos conllevan al fracaso. Que del acné juvenil a las arrugas hay un tiempo que no se mide solo en años, sino en la contribución que cada quien hace a su comunidad. Los hechos de hoy –medio siglo después de la barbarie -están mostrando, más allá de las cifras y los datos, que la madurez ha comenzado a ser una constante en la sociedad uruguaya, de cara al nuevo siglo.
El Presidente Vázquez ha entregado 380.000 computadoras a los escolares uruguayos.
Con la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez, ejecutor entre otras cosas del extraordinario Plan Ceibal, Uruguay cambió las armas por computadoras para los escolares, y transitó la etapa de un socialismo moderado, sin exclusiones, ni radicalizaciones, pero con el énfasis en la mayor participación social, sin descuidar –para ello -la inversión y el desarrollo. Permitiendo que quienes saben producir riqueza la produzcan, pero recordando que la verdadera riqueza de una nación no es el coto exclusivo de unos pocos, sino el patrimonio inclusivo de una mayoría. Aún hay muchas grietas sociales, y también muchas resistencias. Ya lo decía Maquiavelo allá por los años 1500: “…no hay nada más difícil de emprender, más peligroso de llevar a cabo y con menos garantías de éxito, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tiene como enemigos a todos aquéllos que se beneficiaron de las condiciones antiguas”. Y ya lo está comprobando Obama, en los Estados Unidos, por tratar simplemente, de brindarle un mejor sistema de protección de la salud, a su pueblo.

Tracy Betts, representante del BID en Uruguay
Los resultados.

Más allá de alcanzar records históricos de inversión privada y los mayores índices favorables sobre crecimiento, desarrollo, inversión pública, gobernabilidad, y calidad de vida, que ha escalado Uruguay en los últimos años, reconocidos por los organismos internacionales como Banco Mundial, Cepal, Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, e instituciones especializadas en análisis de desarrollo y nivel tecnológico, citados en mi artículo “Del comunismo al socialismo, u otras variantes”, se han sumado otros reconocimientos de más reciente data como las declaraciones de la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Tracy Betts, quien elogió el miércoles 21 de octubre el manejo de la política macroeconómica del país ante el impacto de la crisis internacional. En diálogo con el diario El País, de Montevideo, la funcionaria dijo que el gobierno "tuvo un manejo ejemplar para enfrentar la crisis" y que eso se ve reflejado en que Uruguay, junto con Perú, son los únicos países de la región que se prevé muestren crecimiento positivo este año.

Por otro lado, en la edición digital de la revista AméricaEconomía, www.americaeconomia.com de fecha 26 de octubre, empresarios extranjeros que han invertido millones de dólares en cultivos de soja, ganadería , frigoríficos y otros, en Uruguay, como la neocelandesa New Zealand Farming Systems Uruguay, El Tejar y Adecoagro, de George Soros, y la brasileña Marfrig, reafirman su confianza en el país, manifestando que incluso la elección de un ex guerrillero izquierdista como presidente, no perjudicaría el clima de inversión que ha posibilitado un récord de inversiones en el clave sector agropecuario en los últimos años. El clima templado de Uruguay y el precio barato de la tierra atrajeron la atención de la matriz neocelandesa de New Zealand Farming Systems Uruguay, pero su representante Carlos Miguel de León, afirma que la reputación del país, como una de las economías más estables de la región, era uno de sus mayores atractivos. "Más allá de lo que pase (en la elección), este no es un tema político partidario", comentó a Reuters.

Por ello, invito a todas aquellas personas que como Peña Esclusa pretenden confundir dentro de una misma bolsa a todos los gatos vestidos de socialismo, a conocer más de cerca la experiencia y la realidad de este pequeño país que, con sus apenas 3,3 millones de habitantes, esta dando la razón al ex líder reformador chino Den Tsiao Pin, cuando afirmaba que "Lo que importa no es el color del gato, sino que cace ratones". Claro que, lamentablemente, las autoridades Venezolanas parecen más preocupadas por el color del gato.

Argenta, octubre, 2009

Tuesday, October 20, 2009

Montevideo: soberbia terminal portuaria


La más moderna de la región.

Nuevamente la región del Mercosur sorprende con otra obra de proyección internacional. Y otra vez, la sorpresa la da Uruguay. El lunes 12 de octubre, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Terminal de Contenedores Cuenca del Plata, en el Puerto de Montevideo.
Dicha Terminal - la más moderna de la región- construida a partir del antiguo Muelle de Escala y de la primera Terminal de Contenedores de la ANP, incluye un muelle de 350 metros de longitud y de 35 metros de ancho, con una profundidad al pie de muelle de 10 metros en el sector antiguo, y de 14 metros en el nuevo sector. Cuenta con 8 grúas pórtico de gran capacidad. A ello se suma una amplia área de maniobra, y para almacenamiento de contenedores convencionales y refrigerados. Las obras requirieron una inversión superior a los U$S 188 millones.

Los resultados de la eficiencia de la TCP como concesionaria de los servicios portuarios y de los demás operadores portuarios, son evidentes. En el año 2008, Montevideo movió 675.273 contenedores, algo más que los movidos por los puertos competidores de Rio Grande y Paraguaná. Con la diferencia de que Montevideo recibe una proporción muy importante de contenedores en tránsito, lo que la convierte en el principal exportador neto de servicios portuarios al resto de nuestra región.

Coincidiendo con una dura campaña electoral, y dejando de lado los duros enfrentamientos entre la oposición y el gobierno, una nota de especial destaque fue la presencia en la ceremonia, además del presidente de la República, Tabaré Vázquez, de los ex presidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle. Vázquez tuvo un nuevo gesto digno de encomio hacia los referentes de los partidos tradicionales, al invitarlos a descubrir juntos la placa por la inauguración de las obras del puerto. Con su gesto, Vázquez reconoció que las obras son la resultante de la ley de puertos aprobada durante la gestión de Lacalle; de los primeros intentos por atraer inversiones privadas para la instalación y operación de una nueva terminal de contenedores durante el gobierno del presidente Sanguinetti; de la subasta de las acciones por la Terminal de Contenedores realizada en la administración de Batlle, y de las obras concretadas durante el mandato del actual presidente. Sin duda, un ejemplo alentador.

Con este nuevo ejemplo, el presidente Vázquez resaltó la importancia de aplicar en forma perseverante las políticas de largo plazo imprescindibles para el desarrollo de la infraestructura portuaria y de las comunicaciones. También recordó la posición internacional que Uruguay ha ganado en el mundo, y consideró que el arribo de capitales extranjeros se produce porque Uruguay es un país "serio, responsable, que honra sus compromisos y obligaciones, otorga seguridad y confianza". Subrayó además que las inversiones privadas, demuestran "la estabilidad política, social y de promoción del trabajo". ¡Y todo ello, dentro del primer gobierno socialista del Uruguay!

Al acto asistieron la embajadora del Reino de Bélgica, Cristina Funes-Noppen; el presidente y vicepresidente del Grupo Katoen Natie, Ferdinand Huts y Karine Huts, respectivamente. También participaron el presidente y vicepresidente de la Administración nacional de Puertos, Gastón Silberman y Santiago Sotuyo; el presidente del Directorio de Terminal Cuenca del Plata S.A., Joris Thys, y el ministro de Transporte, Víctor Rossi, quien admitió que una inversión de esas características no la podría haber hecho el país "con fondos públicos" y señaló que "para lograr objetivos" como estos es "imprescindible" la inversión extranjera.
Barco transportando las 4 grúas gigantes chinas










4 enormes grúas dinamizarán la actividad del puerto.

También se inauguró la instalación de las nuevas cuatro grúas gigantes de última generación para contenedores, adquiridas en China por la Terminal belga Katoen Natie TCP, las cuales representan un hito no sólo para la propia terminal, sino para el puerto de Montevideo, ya que de ahora en más con estos equipos, TCP podrá ofrecer servicios a los grandes barcos portacontenedores de sexta generación. Su larga pluma permite a estos equipos llegar a la fila 22 de estos barcos (lado del mar) mientras que ahora sólo pueden hacerlo a la fila 17. La otra ventaja es que puede izar o descargar cuatro contenedores de 20 pies al mismo tiempo, que al depositarlos sobre tierra los separa- tanto para que puedan ser tomados por el "stradle" -o bien dos contenedores de 40 pies simultáneamente. Estas grúas, con el spreader y los contenedores, pueden manejar un peso de 80 toneladas en la punta de la pluma.


De esta forma, Katoen Natie TCP, ofrecerá al mundo marítimo y al comercio internacional la nueva imagen y proyección fotográfica de un puerto que se perfila para mucho más. Ahora veremos una nueva estación marítima sobre 30 hectáreas de explanada; un muelle de más de 600 metros funcionando; 8 grúas gantry crane; y 1.800 enchufes para contenedores refrigerados. Y para que Uruguay pueda seguir avanzando en esta aventura portuaria y en su logística –lo cual es uno de sus desafíos a futuro - tendrá que agregar más muelles, más grúas, más dragados, más retro área portuaria y otra Terminal, para aspirar seriamente a convertirse en un puerto "hub" regional.
¡Increíblemente, el país más pequeño de la región, es el que muestra en los últimos años las obras más trascendentes!

Argenta octubre,2009

Friday, October 16, 2009

Las recetas de Pamela.


Pamela Cox no es de esas mujeres que aprendió las recetas “económicas” de su madre..Y estoy seguro que tampoco las aprendió de Ignacio de Posadas o de Isaac Alfie, quienes son los economistas uruguayos que más expresan sus recetas económicas en el diario El País de Montevideo. Y es que siendo economistas por profesión, son opositores por definición, como también lo es El País. Y por ello no le encuentran al actual gobierno uruguayo ni siquiera un pelo puesto en su lugar..! Pero como Pamela comenzó a elaborar sus recetas en 1980 cuando se incorporó al Banco Mundial, y fue ocupando diferentes cargos, trabajando como economista en temas agrícolas y medioambientales en las unidades de Asia del Sur y América Latina, entre otros, hasta llegar, en 2005 a la vicepresidenta del organismo para la región, tiene otra visión distinta de la “cocina” uruguaya. Tiene dos maestrías y un doctorado en Economía, y además, para entenderse con buena parte del mundo, sintoniza Inglés, español, portugués, francés y sueco. O sea, en esta materia, a Pamela nadie le regaló nada!

Por ello, no debe haberle resultado una entintada fácil al prestigioso matutino uruguayo tener que pasar por sus impresoras -en medio de una feroz carrera electoral en la cual compite su "tordillo" preferido - un reportaje hecho en Estambul por uno de sus periodistas, precisamente a Pamela Cox, durante la reunión anual del organismo y el FMI. Porque Pamela afirmó que Uruguay está manejando "muy bien" la apreciación del peso; advirtió que "no deberían volver atrás" a un régimen de fijación del dólar; que el déficit fiscal no es un riesgo, y marcó los supuestos desafíos para Uruguay. He aquí sus palabras.

-¿Cómo ve qué América Latina está enfrentando esta crisis global?

-Lo está haciendo mejor que otras regiones. Al inicio de la crisis la región estaba realmente preparada, entre 2002 y 2008 la región crecía rápidamente al 5% anual y tomó ventajas de ese período de crecimiento para implementar buenas políticas. Llevó la situación fiscal en orden, redujo la pobreza en 60 millones de personas y se reformó el sector financiero. Por eso al ingresar a la crisis, América Latina no tuvo un fuerte impacto, tuvo un impacto pero no fue fuerte. Se presentaron problemas en el sector real, en la industria, en caída del comercio y de los precios de commodities. La región se vio afectada, pero el efecto no fue tan malo.

-El FMI y el Banco Mundial dicen que ya comenzó la recuperación de esta crisis, ¿en el caso de la región piensa que será lenta o más rápida que en otras regiones?

-América Latina ha comenzado a salir de la crisis y otras regiones también. Pero debemos reconocer que es muy discrecional entre los países. Los países cuyas economías son más dependientes de Estados Unidos como México o los del Caribe tuvieron impactos muy profundos. Hay países en Sudamérica como Uruguay y Perú que aún están creciendo y dependen de los precios de los commodities. Estimamos que alrededor del 50% del crecimiento entre 2002 y 2008 se debió a los altos precios de los commodities. La región es muy sensible a ello. Afortunadamente los precios de los commodities se están recuperando pero eso dependerá del crecimiento en China.

-Algunos economistas dicen que si bien hay una recuperación rápida de los precios de los commodities, temen que haya una burbuja nuevamente, ¿cómo lo ve?

-No veo una burbuja, pero creo que como la región es sensible a los precios de los commodities sería importante establecer mecanismos de seguros para suavizar el efecto de sus precios. Un mecanismo de seguro es el fondo de estabilización del cobre de Chile, por el que cuando los precios del cobre estaban altos Chile ahorró dinero en el fondo y cuando los precios del cobre estaban muy bajos durante la crisis Chile pudo usar ese dinero para realizar estímulos fiscales. Es una buena manera de que puedan suavizar las subas y bajas de los commodities.

-¿Qué piensa acerca de la apreciación de las monedas locales en Brasil y Uruguay, que terminan afectando al sector exportador?

-La apreciación (de monedas locales) es porque América Latina está bien vista. Es algo bueno en el sentido que muestra la recuperación de América Latina y que puede atraer inversiones y es importante cómo las autoridades manejen la apreciación.

-¿Debería ser menos flexible el tipo de cambio y las autoridades intervenir más?

-El tipo de cambio debe ser flexible. Uruguay es un país pequeño, muy dolarizado y es más un tomador de precios que por ejemplo Brasil, y es algo que las autoridades han manejado muy bien, que necesita ser manejado. Pero no deberían volver atrás a fijar el tipo de cambio.

-¿Cómo ve a la economía uruguaya en 2010?

-No tenemos una proyección, pero aún durante la crisis Uruguay continuó creciendo. El país venía de una crisis en 2002 y el gobierno puso énfasis en una serie de políticas para poder manejar las crisis en el futuro como la reforma del sistema financiero, el fortalecimiento de la regulación bancaria e incluso el manejo de la economía ha sido muy bueno. La posición de Uruguay es muy buena.

-¿No ve un riesgo en que el déficit fiscal alcance al 2,6% del PIB este año?

-Lo que hemos visto en la crisis es que todos los países están aumentando el déficit, porque durante la crisis han tenido que responder a la caída de impuestos, continuar con los programas e implementar estímulos fiscales. En el corto plazo entendemos porqué pasa eso, pero en el mediano plazo sería importante que los países en la región y el mundo disminuyan los déficits fiscales.

-¿Y cómo deben reducirlo?
-Creciendo.
-¿Sólo creciendo o deberían cortar un poco el gasto?

-La mejor manera de hacerlo es crecer y recaudar más impuestos porque hay más actividad económica, esa es la manera menos dolorosa de hacerlo. Obviamente, dependiendo del nivel de déficit fiscal pueden ser necesarios aumentos de impuestos o reducción del gasto. Pero cuando se suben los impuestos demasiado se contrae la actividad económica y tampoco se puede cortar el gasto social. Lo que hemos visto en Uruguay en los últimos años es que tienen un buen manejo macroeconómico y saben como lograr un equilibrio.

-¿Qué desafíos ve para Uruguay en los próximos años?

-Uruguay enfrenta desafíos que también enfrenta la región. Tiene que ser competitivo en el mundo global. Uruguay es un país pequeño, abierto, comercia con varios países y debe pensar cómo mantenerse competitivo. Debe invertir en educación, tiene que poner un foco en la innovación, ha comenzado a hacerlo. Tiene que invertir más en infraestructura de transporte y logística.

-En las próximas semanas habrá elecciones en Uruguay, ¿ve algún riesgo por quién pueda ser electo?

-En el BM trabajamos con todos los gobiernos y no hacemos comentarios sobre elecciones. Trabajamos con éxito con diferentes tipos de gobierno en la región.

(Fabián Tiscornia, El País, Lunes 12.10.2009 l Montevideo, Uruguay)

Argenta octubre, 2009

Thursday, October 15, 2009

Del comunismo al socialismo..u otras variantes.


Se me ha ocurrido pensar que paradójicamente, mientras China está revirtiendo desde un comunismo cerrado a un socialismo modernizado, algunos países se están desplazando desde un capitalismo agotado a un socialismo moderado. Pero también hay otros que están yendo desde un capitalismo agotado a un comunismo fracasado. Dentro de nuestra región, Chile, Uruguay y Brasil, se me ocurren los ejemplos más palpables dentro de los socialismos moderados. Y quizá por ello mismo, son hoy, en plena crisis global, los que muestran los mejores resultados. No ha sido fácil, cambiar paradigmas tan profundos. Pero han entendido la necesidad de que las derechas y las izquierdas se desplacen hacia un punto intermedio como forma de reducir las diferencias sociales, desactivar los radicalismos y los odios, lograr el desarrollo con equidad, y asegurar la gobernabilidad a través de la inclusión y la participación de la mayor cantidad de ciudadanos.. Latinoamérica no puede seguir siendo una fábrica de pobres, alimentando con frustraciones y resentimientos una bomba de tiempo desparramada por los cerros y los barrios marginales. Es imposible construir una democracia inteligente y madura con gente tan carenciada. Porque ellos serán luego los que –en base a su resentimiento y no a su razonamiento –entregarán el país a los aventureros iluminados, ávidos de poder y faltos de raciocinio. Y esta es la gran lección a no olvidar, para los oponentes de Chávez, en Venezuela. Pero no creo tampoco, que el modelo a seguir sea el cubano. Los venezolanos quieren y merecen, que los nivelen para arriba, no para abajo.

Un mensaje para Venezuela.
En un reportaje al Embajador Chino en Venezuela, Zhang Tuo, publicado en este blog con fecha 2 de octubre de 2009 bajo el título “China, 60 años después”, el diplomático nos da su visión del concepto democracia dentro del socialismo, y sus implicaciones para la pujante nación asiática que hoy asombra al mundo entero con sus espectaculares índices de crecimiento económico.“Practicar la democracia debe tener condiciones: primero, desarrollar la economía, y después la democracia; es una experiencia en muchos países. Y también elecciones. Solamente con desarrollo económico, con el establecimiento en un país con estado de derecho, con estabilidad política y jurídica y con tolerancia. Solo con estos elementos –concluye el Embajador chino- una democracia puede triunfar". Todo lo contrario al modelo cubano, hoy importado por Venezuela, centrado en una miope lucha contra el imperialismo estadounidense; aferrado a reelecciones vitalicias; desprecio por la inversión privada, la diversidad y el estado de derecho; y un estado paternalista sustentado en los “almuerzos gratis” que paralizan la creatividad, el esfuerzo y la iniciativa personal. También sobre este punto, la nación asiática ha superado los prejuicios:“China tiene una relación fluida con EEUU y tenemos mecanismos de diálogos en temas estratégicos y tecnológicos porque debemos hacer la cooperación entre los dos pueblos más desarrollados del mundo”, aclaró el Embajador Zhang Tuo.

Pero Venezuela, por el contrario, sigue repitiendo su historia apostando al caudillismo autoritario y al paternalismo, a la radicalización y el resentimiento y, siguiendo el modelo cubano, su sector agropecuario durante 2008, apenas cubrió el 3,1% de los alimentos. Si en un caso hipotético las otras naciones decidieran no vender más comida a Venezuela, el país tendría reservas alimentarias sólo para 4 o 5 meses. Paradójicamente, los principales proveedores de alimentos de Venezuela, según reportes del BCV, son sus más odiados enemigos: Estados Unidos, 30,6%, y Colombia,10,2%. En una reciente rueda de prensa, los titulares de Economía, de Planificación, y del Banco Central, reconocieron estar este año “cercanos al cero" de crecimiento del PIB. "Probablemente podamos decrecer", aseguró el presidente del Banco Central. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) han indicado que este año Venezuela será el segundo país del mundo con la mayor tasa de inflación con un 29,5%, superado solo por el Congo con un 39,2%. Durante 2008, la inflación cerró en 30,9%. Para 2010, los responsables previeron que el crecimiento será de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), después de haber crecido un 4,8% en 2008. La gran pregunta a esta altura es ¿Para dónde va Venezuela..? ¿Cuántos más almuerzos gratis, podrá pagar su petróleo?

Los ejemplos de Chile y Uruguay.

Es alentador observar que hoy, mientras la devastadora crisis global ha logrado el efecto de purgarse a si misma, golpeando en sus narices a quienes la crearon, los países Latinoamericanos .han sido los menos afectados. Hasta el más pequeño de todos, Uruguay, con un gobierno también socialista y sus apenas 3.3 millones de habitantes, muestra hoy los mejores resultados de sus últimas décadas! Así, por ejemplo, el último Informe del Banco Mundial sobre “Indicadores Mundiales de Buen Gobierno”, un estudio que evalúa la situación de 212 países, cita los casos de Chile y Uruguay como ejemplos de que el buen gobierno no es exclusivo a los países ricos. En ese sentido, los compara favorablemente con naciones más industrializadas. “Brasil, México y Argentina son considerados países líderes de América Latina. Pero, cuando de gobernar se habla, las tres primeras economías de la región tienen mucho que aprender de países más chicos, como Chile y Uruguay”, afirma Veronica Smink de BBC Mundo, Cono Sur, al referirse al estudio.

En el Informe de Desarrollo Humano que presentó el PNUD, Uruguay se coloca en el puesto 50. Considerado un país de Desarrollo Humano Alto, se ubica tercero en América Latina, un lugar por debajo de Argentina y seis más lejos que Chile. Otro de los indicadores que presenta el informe, además del IDH, es el IPH1 (Índice de pobreza humana para países en desarrollo). el cual analiza: Vida larga y saludable; Educación (tasa de alfabetismo de adultos) y Nivel de vida digno. Bajo estos parámetros, Uruguay se coloca en el puesto número 6 en una lista de 135 de los países de la ONU.

En su informe respecto a la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestra región durante el último ejercicio, la Cepal destaca el desempeño de nuestra economía, señalando que la IED en Uruguay tuvo una evolución importante. De tan sólo 148 millones de dólares al año, entre 1994 y 1998, pasó a promediar 283 millones entre 1999 y 2003. Pero el verdadero salto se da a partir de 2004 a 2008, cuando pasa a promediar U$S 1.188 millones. Si nos detenemos en el comportamiento de la inversión extranjera en nuestro país en los últimos dos años, se observa que la magnitud continúa incrementándose. Es así que en 2007 trepa a los 1.223 y en 2008 explota para llegar a los 2.044 millones de dólares. Esto supone un incremento en 821 millones, lo que representa un 67% más. Y se ha anunciado recientemente que debido a la famosa crisis global, Uruguay será de los pocos países de la región en tener un crecimiento de su PIB durante este año.

Otro tema en el cual Uruguay y Chile se disputan los mejores puestos de la región, es en el nivel tecnológico. Según el cuarto Índice de Tecnología Latina del sitio de Internet Latin Business Chronicle. Uruguay ha reemplazado recientemente a Chile como el país con mejor nivel tecnológico en América Latina, Este índice mide el nivel tecnológico en 20 países de América Latina en base a cifras sobre la penetración de telefonía móvil y fija, computadoras, Internet total y de banda ancha. Utiliza datos de 2008 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Computer Industry Almanac y la Cámara de Comercio de Santiago. Además de Uruguay, encabezan el índice Chile, Argentina, Panamá y Venezuela. El país con menos nivel tecnológico es Cuba, seguido por Haití, Nicaragua, Bolivia y Honduras.

Tanto a Uruguay, como a Chile y Brasil, también se los ha estigmatizado por sus “almuerzos gratis”, que han sido paliativos sociales de emergencia, conducentes a un gran plan de Equidad Social, destinado a consolidar la inclusión con retribución social.. Pero si uno se detiene a leer las propuestas de la derecha política uruguaya con más posibilidades de disputar la próxima elección presidencial, es significativo observar mi apreciación anterior en el sentido de que las derechas más conservadoras se han ido corriendo hacia la izquierda, y a su vez, las izquierdas más radicales, según la lección dejada por el gobierno actual, se han ido desplazando moderadamente hacia la derecha. Prueba de ello, es que durante un discurso en la Universidad de Montevideo durante el mes de julio de 2009, el candidato del partido de oposición, Luis Alberto Lacalle, puso especial énfasis en aclarar que no cortará los gastos sociales y seguirá con los planes que ha realizado este gobierno. Advirtió que la inversión social no es un gasto, y que ese es uno de los diez puntos de su programa. Personalmente, lo veo como una muestra de madurez en la sociedad uruguaya.

Comportamiento del consumo de los uruguayos, frente a la región.

Veamos ahora, a su vez, las resultancias de la gestión del actual gobierno socialista -que ha priorizado por igual la inversión privada y el gasto social -a través de uno de los indicadores que más inciden en la dinamización de la economía: el consumo. Según surge de una recopilación de datos publicados recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el consumo de los uruguayos ha aumentado a un ritmo inferior al de los habitantes de los demás países de la región, desde mediado del siglo pasado. La única excepción la han marcado los cubanos, padeciendo las restricciones diarias impuestas por la economía socialista. Según las estadísticas, la tasa media de crecimiento del consumo en Uruguay entre 1955 y 2008 fue de 2% anual, superando únicamente a la de Cuba, que se situó en 1%, mientras en el resto de América Latina promedió un 4,1%. La excepción, esta vez, la dieron Panamá y República Dominicana, promediando el 5%. Pero para visualizar mejor las realidades, dado que el período de tiempo considerado es demasiado largo, y durante el mismo las fluctuaciones en los ciclos económicos han sido demasiado pronunciadas, es más ilustrativo observar el panorama desde la entrada del nuevo Siglo. Este nuevo escenario nos muestra que, una vez sorteada la severa crisis que afectó al país durante el año 2002, la recuperación del consumo alcanzó niveles sorprendentemente altos, hasta ubicarse en el 8,8%, lo cual lo sitúa en el doble de América Latina (4,4%) explicado en buena medida por la sostenida recuperación del poder de compra del ingreso de los uruguayos desde la mencionada crisis.

Hotel Conrad en Punta del Este, Uruguay.
Es significativo observar que, medido en dólares, el consumo por persona en Uruguay –calculado como el total de la economía dividido entre la cantidad de habitantes –fue el más alto de la región en 2008. Según esa medición, que refleja valores medios, durante ese año cada uruguayo consumió U$S 7.802, superando en casi U$S 500 al de los venezolanos, y en casi U$S 600 al de los chilenos, que sigue en la lista de los que más consumieron. En el extremo opuesto, quienes menos consumieron fueron los haitianos (U$S 740),mientras que Cuba, donde la “libreta de racionamiento” permite acceder a alimentos básicos subsidiados, pero artículos de aseo, vestimenta y electrodomésticos se venden en divisas a las que sólo acceden por vía formales una parte de la población, el gasto por habitante fue de U$S4.652.
Montevideo Shopping Center, Montevideo
El consumo como dinamizador de la economía.

¿Por qué interesa establecer el comportamiento de los distintos países dentro de la región? Salvo disquisiciones ideológicas que hoy nada aportan a las realidades de cada país, nadie puede discutir que el nivel de consumo está estrechamente vinculado con el desempeño de la economía en general, y es uno de los principales componentes de la demanda agregada. Por ello es especialmente interesante observar el manejo de esta variable, según las orientaciones políticas marcadas por distintos gobiernos, y dentro de ellos, las diferencias de una concepción socialista. En situaciones de recesión –y esto no es excluyente sean modelos socialistas o capitalistas por igual –los gobiernos pueden tomar decisiones de política económica que apuntan a dinamizar el consumo interno, utilizándolo como “motor” cuando otros componentes de la demanda (como la inversión o las exportaciones) no logran ser el sostén del crecimiento. Todos sabemos la especial significación que este factor juega dentro de economías poderosas como la de los Estados Unidos (en donde contribuye hasta un 80% del PIB) y es por ello que las medidas tomadas para hacer frente a la actual crisis global ocurrida en los sectores financiero e inmobiliario de este país, hayan apuntado, precisamente, en esa dirección. Frente a este panorama, tanto el gobierno estadounidense como el de Brasil, otorgaron exoneraciones de impuestos a los consumidores, mientras Argentina dio subsidios a los aportes previsionales y aumentó el monto de las jubilaciones, en tanto que México congeló temporalmente algunos precios, como el de las gasolinas.
Punta Carretas Shopping (la antigua cárcel montevideana transformada)
En este sentido, es curioso observar que Uruguay no aplicó las medidas anticrisis específicas que algunos reclamaban para dinamizar el consumo, y más bien las acciones tomadas por el gobierno estuvieron dirigidas fundamentalmente a apoyar a sectores industriales golpeados por la retracción de la demanda desde el exterior. Las cifras divulgadas por el Banco Central muestran que el consumo interno en el país creció 1,3% en la primera mitad del año, respecto a igual período del 2008. Y ello se explica en parte porque el sector público consumió 5,5% más, mientras que el privado lo hizo en un 0,7%. Aún cuando la economía uruguaya se contrajo un 2,3%, en enero-marzo, comparado con el trimestre anterior, el consumo no dejó de crecer, aunque más moderadamente, respecto al ritmo del año anterior. Esa moderación se produjo, según las autoridades económicas, ante la incertidumbre producida por la situación de la economía mundial. El 17 de junio de 2009, el Ministro de Economía uruguayo, Alvaro García, aclaraba ante la prensa: “Es de esperar que si hay un cambio en la visión de esas expectativas, la postergación del consumo se revierta y se empiece a reanudar el crecimiento del consumo a nivel interno, que ha sido importante. En ese sentido hay algunos indicadores, como las ventas a través de las grandes superficies comerciales, los shoppings, que han tenido incrementos en términos reales”.

Ingresos y confort.

Según los datos de la Cepal, en los últimos años se observa una similitud en el comportamiento del PIB y el consumo. Aún cuando no hay coincidencias exactas con las cifras del Banco Central del Uruguay por el cambio de metodología adoptado este año por la entidad monetaria, .la tasa de crecimiento del Producto fue: 2004 = 11,8%; 2005 = 6,6%; 2006 = 7%: 2007 = 7,6%; 2008 = 8,9%. El consumo aumentó, a su vez, en los siguientes términos: 9,3%. 3,8%, 9,7%. 7,3% y 8,8% respectivamente.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el poder adquisitivo de los ingresos en diciembre de 2008, era aproximadamente un 35% mayor que el de enero de 2004, siendo los ingresos salariales y las pasividades quienes más se incrementaron en términos reales, dado en buena parte por los acuerdos negociados en el marco de los Consejos de Salarios, y del aumento de las jubilaciones y pensiones que privilegiaron a las de menor monto. El informe divulgado recientemente por el INE, a partir de encuestas efectuadas en la capital, también reveló que una mayoría de hogares posee varios artículos asociados con el confort: teléfonos celulares: 84%; calefón: 83%; teléfono fijo:78%; lavarropa: 73%; horno microondas: 58%; reproductor de DVD: 55%; computadora: 44%; y automóvil o camioneta: 31%. Comparativamente con encuestas anteriores, para la mayoría de esos artículos los porcentajes han ido en aumento, a excepción de los teléfonos fijos, los cuales algunas familias optaron por sustituirlos por celulares.

El proceso uruguayo.

A los uruguayos nos costó mucho aprender nuestras lecciones. Fueron años de luchas fratricidas con desgarramientos sociales, odios radicales, mucha sangre y muchos muertos para un país tan pequeño. Desde las derechas más anquilosadas hasta las izquierdas más radicalizadas, cada quien probó un pedazo de esta torta de experiencias con sabores agridulces. Aprendimos que todos los extremos conllevan al fracaso. Que del acné a las arrugas hay un tiempo que no se mide solo en años, sino en la contribución que cada quien hace a su comunidad. Los hechos de hoy –medio siglo después de la barbarie -están mostrando, más allá de las cifras y los datos, que la madurez ha comenzado a ser una constante en la sociedad uruguaya, de cara al nuevo siglo. Las paradojas de este proceso uruguayo, con sus lecciones y sus enseñanzas, podemos apreciarlas en algunos sucesos por demás elocuentes. El 30 de julio del 2008, durante un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) de Uruguay, el embajador de Estados Unidos, Frank Baxter, se deshacía en elogios hacia la gestión gubernamental uruguaya, ante el entonces ministro de Economía Danilo Astori y un grupo de empresarios.

El Embajador Frank Baxter, en ADM
"Tienen una economía maravillosa", aseguraba el embajador, agregando que en el país existe "la distribución de ingresos más equitativa de América Latina, lo cual atrae a empresarios e inversionistas". Este -sin embargo -es uno de los aspectos que la oposición más ha criticado al actual gobierno. "Vemos un Uruguay que ha atravesado recientes luchas, un Uruguay que a pesar de ello no se rindió, un Uruguay que es ahora mucho más fuerte y está mucho mejor preparado para enfrentarse tanto a cualquier dificultad como a las oportunidades que el futuro pueda traer”. ( ) "Nos encanta esa actitud", sostuvo Baxter, y remató: Este país "es muy interesante" para el inversor "por su seguridad y su estabilidad".
Treinta y nueve años quedaban atrás, con este discurso, desde que el 7 de agosto de 1970 durante la década más desgarrante del siglo para la sociedad uruguaya, la guerrilla del MLN compuesta por los Tupamaros, secuestraba al técnico agrónomo norteamericano Dr. Claude Fly, y dos días después asesinaba a Dan Mitrione, un estadounidense acreditado ante el gobierno como asesor en seguridad por la AID, (creada por el Presidente Kennedy), acusado de enseñar prácticas de represión y tortura a las fuerzas policiales. Sin duda, aquella Embajada Norteamericana, representada por Charles Adair, estaba metida hasta los tuétanos en el acontecer político uruguayo. Más tarde, se sabría que Mitrione era un experto en torturas enviado por la CIA. Pero ahora, mientras el embajador norteamericano desparramaba su entusiasmo ante la seguridad y la estabilidad reinantes en Uruguay, en el almuerzo de ADM, varios de aquellos Tupamaros están ocupando bancas en el Senado y en varias oficinas gubernamentales.
Presidente Vázquez con los ex-presidentes Sanguinetti y Batlle

Otro hecho que marca las enormes diferencias en el quehacer político uruguayo, es que recientemente, durante las inauguraciones de una serie de obras de gran relevancia para el país, concretadas en su gobierno pero comenzadas en gobiernos anteriores – y aún en medio de una dura campaña electoral por la próxima presidencia –el Presidente Vázquez reconoció los méritos de los gobernantes anteriores, hoy en la oposición, invitándolos especialmente a cortar la cinta inaugural.

Con la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez, Uruguay transitó la etapa de un socialismo moderado, sin exclusiones, ni radicalizaciones, pero con el énfasis en la mayor participación social, sin descuidar –para ello -la inversión y el desarrollo. Permitiendo que quienes saben producir riqueza la produzcan, pero recordando que la verdadera riqueza de una nación no es el coto exclusivo de unos pocos, sino el patrimonio inclusivo de una mayoría. Aún hay muchas grietas sociales, y también muchas resistencias. Ya lo decía Maquiavelo allá por los años 1500: “…no hay nada más difícil de emprender, más peligroso de llevar a cabo y con menos garantías de éxito, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tiene como enemigos a todos aquéllos que se beneficiaron de las condiciones antiguas”. Y ya lo está comprobando Obama, en los Estados Unidos, por tratar simplemente, de brindarle un mejor sistema de protección de la salud, a su pueblo.

Argenta, octubre, 2009

Tuesday, October 13, 2009

Cuba: ya no hay “almuerzos gratis..”


A pesar de que se le ha atribuido a Milton Friedman el aforismo “No hay almuerzos gratis”, el Premio Nobel en Economía se encargó de desmentirlo en la inauguración de la sede del Cato Institute en Washington, D.C. en 1993. Lo cierto es que algunos funcionarios del Banco Mundial lo han reactualizado para delimitar los alcances de los planes de salvataje de la economía mundial, luego de que los chicos del norte hicieran su última travesura global. Pero parecería que el término ha traspasado las fronteras virtuales de lo meramente explicativo o filosófico para instalarse en el mundo real, y ahora ha sido nada menos que el presidente cubano Raúl Castro, quien, bien alejado de la influencia capitalista, también ha anunciado que a partir del 1º. de octubre, no habrá más almuerzos gratis en la isla.

En un reciente discurso ante la Asamblea Nacional, Raúl reivindicó una especie de “socialismo racional” que, preservando el sistema político, reduzca la burocracia, los subsidios, el derroche estatal, y aumente el trabajo, la productividad y la eficiencia. En medio de lo que se considera como la mayor crisis económica de la isla en casi dos décadas, los bancos desconectan los aires acondicionados, las computadoras se descontrolan frecuentemente, y el Gobierno ha cerrado numerosas fábricas, ordenado a su vez que los edificios estatales, cines, y otras instalaciones no usen aire acondicionado, a pesar del inclemente calor del verano.

Según Elaine Scheye, consultora de Chicago y estudiosa del sistema de salud pública cubano, con el fin de reducir el consumo de electricidad en 12% -ya que Cuba importa la mitad del petróleo que necesita- “Algunos hospitales también han comenzado a cerrar las salas de emergencias dos horas diarias, y ciertos tipos de cirugías se han pospuesto hasta que el servicio eléctrico se normalice”. Ante tal situación, los inspectores han comenzado a multar con 23 CUC (peso cubano convertible, equivalente a $1.24) a los ciudadanos que utilizan la vieja práctica de robar electricidad mediante conexiones ilegales, y la Asamblea Nacional creó la Contraloría General para combatir la corrupción gubernamental, Durante el mes de setiembre, el gobierno redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de 6 a 2.5 por ciento, y posteriormente a 1.7 por ciento, aunque algunos economistas cubanos pronostican en privado una baja a 0.5 por ciento.

Situación de la economía cubana.

La economía cubana se contrajo 35 por ciento después de la caída de la Unión Soviética con la consiguiente pérdida de subsidios anuales por valor de entre $4,000 y $6,000 millones, y “el país nuevamente enfrenta una situación tan adversa” como la de principios de los años 90, reportó la Comisión Económica para América Latina, Cepal, en este año. Según cifras oficiales de La Habana, las importaciones en 2008 aumentaron 41 por ciento, a $14,200 millones, en comparación con el año anterior, mientras la importación de alimentos, a su vez, aumentó de $1,500 millones en 2007 a $2,200 millones el año pasado. Las exportaciones, en tanto, se mantuvieron alrededor de $3,700 millones, significando que el ya gravoso déficit comercial aumentara un 65%. Los precios internacionales del níquel, primer producto de exportación de Cuba, cayeron de unos 54.000 dólares la tonelada a poco más de 10.000 dólares, Pero Cuba ya arrastraba grandes problemas desde el otoño de 2008, debido a los cuatro ciclones que dejaron daños por valor de $10,000 millones - equivalentes a un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2007.

Para hacer frente a esta situación, el presidente Raúl Castro al conmemorar el 56º aniversario del asalto al cuartel Moncada, la fecha más importante del calendario revolucionario, recordó que los frijoles en Cuba son un asunto de "seguridad nacional", y la primera prioridad, por encima de las consignas políticas. "No es cuestión de gritar ¡patria o muerte! ¡abajo el imperialismo!... "La tierra está ahí, aquí están los cubanos, veremos si trabajamos o no, si producimos o no", Y la tierra ahí, esperando por nuestro sudor", rugió el presidente: “el país no puede gastar "cientos y miles de millones de dólares" en importar alimentos que se pueden producir”. La paradoja está en que siendo Cuba un país agrícola, importa el 80% de los alimentos que consume, estando la mitad de las tierras en manos del Estado y sin cultivar. Por ello Raúl Castro dio la orden de acabar con aquel latifundio improductivo estatal, y repartirlas en usufructo entre campesinos y cooperativistas. El domingo 26 de septiembre, el mandatario dio las últimas cifras: se entregaron 690.000 hectáreas, el 39% del "área ociosa", y de esta tierra sólo está sembrada la tercera parte. "No podemos sentirnos tranquilos mientras exista una sola hectárea de tierra sin un empleo útil", dijo. En contraste, su socio ideológico, el Presidente Chávez, al grito de “Patria, socialismo o muerte” la emprendió con expropiar latifundios de productores privados, sin que hasta ahora se haya visto ningún resultado positivo!

Pero la situación cubana ya era insostenible; el sueño se desplomó, y al fin, se terminaron también los almuerzos gratis en la isla caribeña. A partir del jueves 1º de octubre, el presidente cubano Raúl Castro empezó a cerrar los comedores obreros inaugurados en 1963. Se trata de un operativo social sin precedentes, porque en esos 24.700 locales del Estado almorzaban todos los días 3.500.000 trabajadores cubanos, es decir la tercera parte de la población de la isla. La medida, según fuentes oficiales de ese país fue inevitable, y debió adoptarse como parte de un riguroso plan de eliminación de subsidios, destinado a reducir en lo posible los casi 2.500 millones de dólares anuales que Cuba desembolsa para importar alimentos básicos, que constituyen el 80% de todo lo que consume.
Raúl sabe que a la revolución ya no le queda mucho margen de maniobra, y que es una utopía pretender seguir mal alimentando a un pueblo empobrecido y resignado, con mitos y recuerdos. Sabe también que las nuevas generaciones exigirán las oportunidades que hoy cualquier país medianamente desarrollado les ofrece. No hace mucho había comenzado a autorizar la venta de celulares, computadores, y algunos electrodomésticos básicos. Me imagino que ello entrará ahora, dentro de los planes de ahorros y restricciones. Y por las dudas, sacó el paraguas: “Es un asunto de definir, con la mayor participación popular, la sociedad socialista a la que aspiramos y podemos construir, dadas las condiciones actuales y futuras de Cuba; el modelo económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestro pueblo”, afirmó. “A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución”, indicó. “Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”.

Las desigualdades inocultables.

Raúl teme que abrir la economía cubana a las fuerzas del mercado pueda alimentar un aumento desestabilizador de las desigualdades sociales y económicas en la isla. ¿Pero es que acaso esas desigualdades no existen actualmente? ¿Por qué en Cuba existen aún dos monedas bien diferenciadas y no todos los cubanos tienen los mismos derechos a ellas? ¿Por qué no pueden salir y entrar libremente a su país cuando lo deseen? ¿Por qué no pueden disponer de teléfonos celulares e internet para facilitar y modernizar las comunicaciones y acceder a la información y el conocimiento que constituyen hoy día el activo más preciado de una nación? ¿Por qué Raúl alertó de que “la tierra está ahí y hay que trabajarla”, cuando el propio gobierno no lo ha permitido? ¿Y por qué esa exhortación al trabajo? ¿Acaso los cubanos no tienen hábitos de trabajo? ¿Por qué el Estado se reserva el derecho de mantener la mitad de las tierras improductivas mientras su población vive racionada y deben importar el 80% de los alimentos?. ¿Por qué se implementan multas para los abusadores que roban electricidad mediante conexiones ilegales y se creó una Contraloría para combatir la corrupción gubernamental? ¿Acaso la revolución en sus más de 50 años no pudo aún crear ese ”hombre nuevo” desprovisto de las apetencias y los excesos capitalistas?
Finalmente, Raúl sabe que el socialismo cubano y sus almuerzos gratis, se han convertido en un capricho destinado a alimentar el ego de unos viejos revolucionarios que –si bien fueron una gloria en el pasado –hoy son simplemente, el fracaso de un presente. Y también sabe que por más que insista en que “es un asunto de definir, con la mayor participación popular, la sociedad socialista a la que aspiramos y podemos construir..” mientras él y su hermano sigan con vida, seguirá existiendo en la isla una “monarquía socialista” que dificultará cualquier cambio. Todos los países que han logrado un considerable progreso y bienestar para sus ciudadanos durante los últimos veinte años, lo han hecho potenciando la inversión privada, el desarrollo tecnológico, el esfuerzo creativo y la riqueza intelectual de sus habitantes, y aprovechando los nichos y las oportunidades que la propia evolución del mundo va creando..
Por ello hoy, mientras la potencia mas poderosa de occidente se atraganta con su propio vómito, y Latinoamérica aprovecha las oportunidades producidas por la mayor demanda de bienes y servicios creada por socialismos abiertos a la inversión, el desarrollo y la inclusión, Cuba se encuentra nuevamente atragantada en una de sus peores crisis existenciales. Son los dos extremos de un fracaso: un capitalismo desbordado, y un comunismo anquilosado.

Argenta, octubre, 2009

Thursday, October 08, 2009

Uruguay inaugura majestuosa terminal.

Cuando habla el presidente de un país, habla el país”, le contestó el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, a un periodista, recordando esta máxima escuchada del Presidente francés Francois Miterrand, durante una estadía en aquel país. En aquella oportunidad, se le reprochaba a Miterrand ser poco afecto a compartir con la prensa. En esta oportunidad, y en plena campaña electoral, la oposición le reprochaba a Vázquez no haber hecho suficientes obras durante su período de Gobierno. Pero el día anterior, 5 de octubre de 2009, era Uruguay quien hablaba por boca de Vázquez, al inaugurar su nuevo y espectacular Aeropuerto Internacional de Carrasco. Y como para ahuyentar esa estúpida manía de alimentar egocentrismos personales, Vázquez sorprendió a todos invitando a cortar la cinta inaugural de la nueva obra al presidente de la gestión anterior a la suya, el Dr. Jorge Batlle, durante cuya administración se inició el trascendental evento. Y entonces habló Vázquez, habló el país, y hablaron los empresarios que apostaron al Uruguay con esta obra, cuya inversión redondeó los US$ 165 millones, y tres años para su construcción.

El Presidente Tabaré Vázquez y el Dr.Jorge Batlle
Como si eso fuera poco, fue Batlle, quien cortó la cinta. Y con rostros alegres por concretar un proyecto que comenzó con uno, y terminó con el otro, sellaron con un abrazo el momento cumbre de la ceremonia. Fue un bonito gesto, sin duda, en plena campaña electoral, de un hombre que está finalizando una de las gestiones más exitosas que ha tenido esta pequeña nación.
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, acompañado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, junto a los argentinos Eduardo Eurnekian presidente de Corporación América, y Martín Eurnekian, el director de Puerta del Sur S.A., bajaron desde la terraza por una de las escaleras de mármol hasta el estrado, para dar comienzo a los discursos.














Una obra majestuosa.

"Uruguay bienvenido al mundo", es el mensaje que recibirán los pasajeros al ingresar al nuevo aeropuerto Internacional de Carrasco, que por primera vez ayer abrió sus puertas y develó el misterio de cómo es el interior de la majestuosa estructura que se veía por fuera desde hace varios meses. Mármol, vidrios y tonalidades claras dominan en el interior del edificio. Las transparencias da una sensación de amplitud a cada uno de los espacios colectivos. En la plantan baja se encontrarán los restaurantes y algunos de los locales comerciales que funcionarán allí a partir del 15 de noviembre, cuando finalmente esté operativa la nueva terminal aérea. En el centro, dos escaleras mecánicas transportan al primer piso del edificio. Allí, en el punto medio, envuelto por una estructura de madera están las puertas de embarque, donde los pasajeros se encontrarán con migraciones y los free shop. Frente a la puerta de migraciones el mensaje es a la inversa: "Mundo bienvenido a Uruguay". En ambos costados se encuentran los mostradores en los cuales los viajeros efectúan el check in en las aerolíneas y despachan su equipaje.


















El aeropuerto dispondrá de un sistema de manejo de equipaje para partidas que consta de cintas automatizadas que transportarán el equipaje de bodega desde el área de check-in hasta el patio de salida de equipajes. Este sistema de cintas transportadoras previamente conduce el equipaje al entrepiso técnico, donde pasa por una serie de controles de seguridad en máquinas de rayos x en forma automatizada. Con respecto a los sistemas de equipaje en arribos, la nueva terminal consta de tres cintas de reclamo de equipaje, una de las cuales será un carrusel doble para atender vuelos de gran envergadura. Esta parte del edificio aún no fue habilitada para la inauguración.















Escaleras de mármol en los extremos de la estructura permitirán a los familiares de los pasajeros subir al mirador o a la terraza para ver el decolaje y aterrizaje de los aviones. La vista a la pista de aterrizaje es realmente deslumbrante. Autoridades nacionales, empresarios, embajadores, autoridades eclesiásticas y prensa de varios países de la región, entre otros, asistieron a la ceremonia.

"Ahora sí es un aeropuerto", fue una de las frases repetidas entre los más de 1.000 invitados. Es que realmente la nueva terminal aérea es un punto alto para Uruguay en términos de arquitectura de vanguardia e innovación tecnológica, además de significar una gran inversión en infraestructura e imagen para el país. La idea que guió el diseño y la construcción del nuevo aeropuerto fue responsabilidad del reconocido arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, y tendrá un área comercial libre de impuestos de 3.000 metros cuadrados, que se asegura será "la más grande de Suramérica". Cuenta con enormes espacios, con luz natural que entra a través de una superficie vidriada de 8.000 metros cuadrados en su parte superior. A estas obras también hay que añadir las de conexión del nuevo aeródromo, ubicado a unos 400 metros de la antigua terminal, con la principal vía de acceso a Montevideo, que incluyen un paso elevado que comunicará directamente esta vía con el aeropuerto. Estas obras, que también fueron inauguradas hoy, requirieron una inversión superior a los 50 millones de dólares.

Características de la nueva terminal.

Se estima que unos 3 millones de pasajeros anuales podrán utilizar la nueva terminal aérea para el año 2030. Durante el 2008, se recibieron 1.2 millones. La superficie del gran edificio abarca 45.000 m2. La estructura tiene 8 puertas de uso simultáneo para embarque remoto y fijo. Tiene 4 pasarelas telescópicas que transportan a los pasajeros a las aeronaves. Hay 44 posiciones de check in y 24 mostradores de migraciones. Cuenta con 1.200 plazas de estacionamiento pago, el doble que el actual aeropuerto. Funcionarán en las instalaciones varios centros y locales comerciales. En total, la plataforma comercial reúne 100.000 m2. Los entendidos afirman que el diseño de este Aeropuerto, lo convierten en uno de los más bellos del mundo.

Eurnekian: El aeropuerto más bello del mundo..

Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, sintetizó en breves palabras, la magnitud de este emprendimiento: “Queríamos construir una catedral, que representara el espíritu y carácter de Uruguay, que expresara integración, modernidad, progreso y amparo. Con corazón de argentino les digo que muchas veces admiramos esas cualidades en ésta nación hermana”. ..“En esta última década de experiencia en la gestión aeroportuaria, Corporación América, integrante de Puerta del Sur, construyó varios aeropuertos. ( ) Varios de ellos han merecido galardones internacionales. Cada uno con su personalidad, su carácter, su belleza. ( ) ”Pero permítanme decirles, señor Presidente, señoras y señores, con toda humildad, ninguno de aquellos aeropuertos, ni otros que hemos visitado en distintos lugares del mundo, iguala en belleza a éste que hemos construido”. Por último, Eurnekian enfatizó: “Señor Presidente, un último reconocimiento para su patria, esta patria también nuestra, que nos ha recibido tan generosamente. Con humildad les digo ¡que gran país, aquel cuyo gobierno es capaz de continuar las obras iniciadas por uno anterior de signo diferente! Que fácil, sencillo, y agradable, nos ha resultado trabajar con tanta grandeza, compromiso y patriotismo de los distintos gobiernos. Gracias, muchas gracias”.















La lección de Vázquez.
No faltaron las críticas al Presidente Vázquez, por la inauguración de esta hermosa terminal. Eran previsibles; en medio de la mediocridad de una campaña electoral. Algunos objetaron la inauguración adelantada, dado que comenzará a operar el 15 de noviembre del 2009, después del acto eleccionario. Otros, se cansaron de repetir que la obra fue comenzada por el gobierno anterior. Y otros, que el propio Vázquez y su partido político adversaron en su inicio, el proyecto en cuestión. Triple mérito entonces para el Presidente uruguayo, por vencer tantas convicciones y percepciones negativas -comenzando por las suyas propias –cuando se trata de un beneficio nacional. Y las de la diversidad de su partido, lo cual ya es mucho decir. Creo que el gran mérito de los líderes, es rectificar cuando hay que rectificar; imponer los intereses nacionales por sobre la mediocridad de lo sectorial; tener la templanza y la firmeza para terminar lo que hay que terminar; y aún reconocer los méritos de quien siendo su rival, sigue siendo por sobre todo, un compatriota más.

Sin duda, a los viajeros del mundo que usufructuarán la nueva terminal, no les interesará mayormente saber quien inició la obra ni quien la finalizó. Quizá a muchos uruguayos tampoco. Lo que si es seguro, es que la disfrutaremos todos. Y que el mundo se asombrará, una vez más, de que un país tan pequeño, pueda hacer obras tan grandes!

Argenta, octubre, 2009