Las recetas de Pamela.
Pamela Cox no es de esas mujeres que aprendió las recetas “económicas” de su madre..Y estoy seguro que tampoco las aprendió de Ignacio de Posadas o de Isaac Alfie, quienes son los economistas uruguayos que más expresan sus recetas económicas en el diario El País de Montevideo. Y es que siendo economistas por profesión, son opositores por definición, como también lo es El País. Y por ello no le encuentran al actual gobierno uruguayo ni siquiera un pelo puesto en su lugar..! Pero como Pamela comenzó a elaborar sus recetas en 1980 cuando se incorporó al Banco Mundial, y fue ocupando diferentes cargos, trabajando como economista en temas agrícolas y medioambientales en las unidades de Asia del Sur y América Latina, entre otros, hasta llegar, en 2005 a la vicepresidenta del organismo para la región, tiene otra visión distinta de la “cocina” uruguaya. Tiene dos maestrías y un doctorado en Economía, y además, para entenderse con buena parte del mundo, sintoniza Inglés, español, portugués, francés y sueco. O sea, en esta materia, a Pamela nadie le regaló nada!
Por ello, no debe haberle resultado una entintada fácil al prestigioso matutino uruguayo tener que pasar por sus impresoras -en medio de una feroz carrera electoral en la cual compite su "tordillo" preferido - un reportaje hecho en Estambul por uno de sus periodistas, precisamente a Pamela Cox, durante la reunión anual del organismo y el FMI. Porque Pamela afirmó que Uruguay está manejando "muy bien" la apreciación del peso; advirtió que "no deberían volver atrás" a un régimen de fijación del dólar; que el déficit fiscal no es un riesgo, y marcó los supuestos desafíos para Uruguay. He aquí sus palabras.
-Lo está haciendo mejor que otras regiones. Al inicio de la crisis la región estaba realmente preparada, entre 2002 y 2008 la región crecía rápidamente al 5% anual y tomó ventajas de ese período de crecimiento para implementar buenas políticas. Llevó la situación fiscal en orden, redujo la pobreza en 60 millones de personas y se reformó el sector financiero. Por eso al ingresar a la crisis, América Latina no tuvo un fuerte impacto, tuvo un impacto pero no fue fuerte. Se presentaron problemas en el sector real, en la industria, en caída del comercio y de los precios de commodities. La región se vio afectada, pero el efecto no fue tan malo.
-El FMI y el Banco Mundial dicen que ya comenzó la recuperación de esta crisis, ¿en el caso de la región piensa que será lenta o más rápida que en otras regiones?
-América Latina ha comenzado a salir de la crisis y otras regiones también. Pero debemos reconocer que es muy discrecional entre los países. Los países cuyas economías son más dependientes de Estados Unidos como México o los del Caribe tuvieron impactos muy profundos. Hay países en Sudamérica como Uruguay y Perú que aún están creciendo y dependen de los precios de los commodities. Estimamos que alrededor del 50% del crecimiento entre 2002 y 2008 se debió a los altos precios de los commodities. La región es muy sensible a ello. Afortunadamente los precios de los commodities se están recuperando pero eso dependerá del crecimiento en China.
-Algunos economistas dicen que si bien hay una recuperación rápida de los precios de los commodities, temen que haya una burbuja nuevamente, ¿cómo lo ve?
-No veo una burbuja, pero creo que como la región es sensible a los precios de los commodities sería importante establecer mecanismos de seguros para suavizar el efecto de sus precios. Un mecanismo de seguro es el fondo de estabilización del cobre de Chile, por el que cuando los precios del cobre estaban altos Chile ahorró dinero en el fondo y cuando los precios del cobre estaban muy bajos durante la crisis Chile pudo usar ese dinero para realizar estímulos fiscales. Es una buena manera de que puedan suavizar las subas y bajas de los commodities.
-¿Qué piensa acerca de la apreciación de las monedas locales en Brasil y Uruguay, que terminan afectando al sector exportador?
-La apreciación (de monedas locales) es porque América Latina está bien vista. Es algo bueno en el sentido que muestra la recuperación de América Latina y que puede atraer inversiones y es importante cómo las autoridades manejen la apreciación.
-¿Debería ser menos flexible el tipo de cambio y las autoridades intervenir más?
-El tipo de cambio debe ser flexible. Uruguay es un país pequeño, muy dolarizado y es más un tomador de precios que por ejemplo Brasil, y es algo que las autoridades han manejado muy bien, que necesita ser manejado. Pero no deberían volver atrás a fijar el tipo de cambio.
-No tenemos una proyección, pero aún durante la crisis Uruguay continuó creciendo. El país venía de una crisis en 2002 y el gobierno puso énfasis en una serie de políticas para poder manejar las crisis en el futuro como la reforma del sistema financiero, el fortalecimiento de la regulación bancaria e incluso el manejo de la economía ha sido muy bueno. La posición de Uruguay es muy buena.
-¿No ve un riesgo en que el déficit fiscal alcance al 2,6% del PIB este año?
-Lo que hemos visto en la crisis es que todos los países están aumentando el déficit, porque durante la crisis han tenido que responder a la caída de impuestos, continuar con los programas e implementar estímulos fiscales. En el corto plazo entendemos porqué pasa eso, pero en el mediano plazo sería importante que los países en la región y el mundo disminuyan los déficits fiscales.
-Creciendo.
-¿Sólo creciendo o deberían cortar un poco el gasto?
-La mejor manera de hacerlo es crecer y recaudar más impuestos porque hay más actividad económica, esa es la manera menos dolorosa de hacerlo. Obviamente, dependiendo del nivel de déficit fiscal pueden ser necesarios aumentos de impuestos o reducción del gasto. Pero cuando se suben los impuestos demasiado se contrae la actividad económica y tampoco se puede cortar el gasto social. Lo que hemos visto en Uruguay en los últimos años es que tienen un buen manejo macroeconómico y saben como lograr un equilibrio.
-¿Qué desafíos ve para Uruguay en los próximos años?
-Uruguay enfrenta desafíos que también enfrenta la región. Tiene que ser competitivo en el mundo global. Uruguay es un país pequeño, abierto, comercia con varios países y debe pensar cómo mantenerse competitivo. Debe invertir en educación, tiene que poner un foco en la innovación, ha comenzado a hacerlo. Tiene que invertir más en infraestructura de transporte y logística.
-En las próximas semanas habrá elecciones en Uruguay, ¿ve algún riesgo por quién pueda ser electo?
-En el BM trabajamos con todos los gobiernos y no hacemos comentarios sobre elecciones. Trabajamos con éxito con diferentes tipos de gobierno en la región.
(Fabián Tiscornia, El País, Lunes 12.10.2009 l Montevideo, Uruguay)
Argenta octubre, 2009
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home