América Latina: las nuevas oportunidades.
Uruguay: “Intensificación Agrícola..una Realidad”.
Pese a la tan temida y amenazante crisis global producida por un grupo de irresponsables sin mayores escrúpulos, y originada en un país en donde la libertad para crear y para crecer ha sido un verdadero ejemplo de superación personal para el mundo entero, como también el llamado de alerta hacia los abusos derivados de ese “idílico” modelo de libertades transformado en “libertinaje”, es coincidente la opinión de que en esta oportunidad –al fin-buena parte de los países de América Latina, han hecho bien sus deberes. ¡Vaya, no es poca cosa! Después de décadas de flagelación con las repetitivas y cansinas cifras de la Cepal, el Banco Mundial, etc., sobre los retrocesos en desarrollo y los avances en el sub-desarrollo, vemos como hoy, nuevamente, las inversiones danzan alegremente en el ritual de la economía latinoamericana. Basta ver los movimientos anunciados en los medios periodísticos internacionales, como por ejemplo la revista AmericaEconomía en su Newsletter Infraestructura & Energía del 10/09/2009, para constatar tan sólo unas pocas de ellas.
“Perú promueve proyectos viales por US$6.500 millones”. “Brasil prevé abrir en octubre licitación de tren bala”. “Metro de Bogotá demandaría US$1.920 millones”.” BID financiará agua y saneamiento en Argentina”. “Wal-Mart México acelerará expansión en 2009”. “Pemex asigna contrato por US$463,5 millones”. “Perú: Pluspetrol invertirá US$200 millones en Camisea”. “ Marubeni invertiría US$2.000 millones en Bolivia”.” Colombia: crean fondo por US$400 millones”. “Brasil inyectaría US$53.000 millones en Petrobras”. “Chile sigue planeando infraestructura para 2020”. “Alemania ofrece apoyo en infraestructura a Brasil”. Son tan solo unas pocas, y aparecidas en la misma edición. Por supuesto, hay muchas más.

Hace un par de meses la Cepal dio a conocer su informe respecto a la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestra región durante el último ejercicio. En este marco destaca el desempeño de nuestra economía, destacando que la IED en Uruguay tuvo una importante evolución. De tan sólo 148 millones de dólares al año, entre 1994 y 1998, pasó a promediar 283 millones entre 1999 y 2003. Pero el verdadero salto se da a partir de 2004 a 2008, cuando pasa a promediar U$S 1.188 millones. Si nos detenemos en el comportamiento de la inversión extranjera en el país durante los últimos dos años, se observa que la magnitud continúa incrementándose, ya que en 2007 trepa a los 1.223 y en 2008 explota hasta llegar a los 2.044 millones de dólares. “Esto supone un incremento en 821 millones, lo que representa un 67% más”, afirma la Cepal.


En un reciente reportaje, el académico brasileño Lauro González, Ph.D en economía y profesor de Finanzas de la Escuela de Administración de Empresas de San Pablo, de la Fundación Getulio Vargas, nos amplía aún más este mapa de oportunidades que nos presentan -tanto su propio país –como también los demás integrantes del BRIC. “En los últimos años, la economía de Brasil ha experimentado grandes transformaciones –aclara. “Sin duda, el cambio más revolucionario ha sido el incipiente acceso de los hogares de bajos ingresos al mercado de consumo. No hay que olvidar que recién ahora el 50% de los 190 millones de brasileños tiene posibilidades de empezar a consumir gracias a los programas sociales instaurados por la administración Lula. Por lo tanto, el desarrollo del mercado interno será un factor clave para la reactivación de la economía”. Consultado acerca de la incorporación de nuevos consumidores y qué sectores de la actividad económica tienen un interesante potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo, responde:
-“Los sectores de la economía con mejores perspectivas de expansión están enfocados en el suministro de bienes y prestación de servicios para ese enorme segmento de la población, cuyo consumo era prácticamente nulo hasta hace muy poco tiempo. Es previsible que este fenómeno se dé en el grupo de países emergentes conocidos como los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en donde unos 1.000 millones de nuevos consumidores (en inglés "next billion consumers"), se irán incorporando al mercado, dado que se espera que unas 400 millones de familias de esos cuatro países saldrán de la pobreza en los próximos años. En la medida que las economías de los BRIC sigan creciendo con mayor fuerza que las del resto del mundo, sus habitantes van a tener mejores ingresos y, por tanto, más capacidad para adquirir bienes y contratar servicios”.
También fue coincidente en este aspecto, el Ingeniero Agrónomo Roberto Rodrígues, Ex –Ministro de Agricultura de Brasil, al dictar su conferencia “El Agro-negocio ante un Nuevo Contexto Mundial”, durante la XIII Jornada de Actualización Técnica en Soja, evento organizado por Barraca Erro, en Dolores, el 7 de setiembre, 2009 y denominado “Intensificación Agrícola..una Realidad”. El Ingeniero Rodrígues fue muy gráfico al mostrar una serie de cuadros por demás ilustrativos sobre los cambios en la demografía mundial, la incidencia del crecimiento económico de países como China e India, las perspectivas de un mayor consumo de alimentos y energía, la focalización y cuantificación de la producción de los principales rubros agroalimentarios y energéticos, las mejoras en la producción de los mismos, y específicamente sobre las oportunidades que este reacomodo mundial presenta para los países de Latinoamérica, y en especial para los de nuestra región. Si bien fue cauto al referirse a algunas posibles amenazas en este prometedor escenario, el Ingeniero Rodrígues no dejó de mostrar su optimismo, más allá de un “optimismo existencial”.

Argenta
Setiembre, 2009
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home