¿Dónde están los “buenos gobiernos”?
2009 es un año electoral para el Uruguay. Recién salido de las elecciones internas dentro de los partidos políticos, se apresta para las elecciones que definirán las máximas autoridades del país, en el mes de octubre. Y en los años electorales, producto de la radicalización propia de los contendores políticos, suelen darse mensajes cuyas consecuencias, más que inflamar sentimientos partidarios entre los electores nacionales, pueden producir percepciones confusas, cuando no desfavorables, para inversores y analistas que miran al país desde afuera, desprejuiciados de las guerras intestinas. Algo que deben cuidar celosamente los dirigentes que se precien de exhibir propuestas inteligentes. Y algo en lo que no pueden ni deben caer los uruguayos, luego del tremendo prestigio que se ha ganado el país en los últimos años, con el concurso y el esfuerzo de sus mejores exponentes. Para muestra, bastan algunos botones:
En la página de BBC Mundo, Cono Sur, del 30 de junio del 2009, Verónica Smink resume algunas de las conclusiones del informe anual publicado por el Banco Mundial bajo el título “Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno”. –“Brasil, México y Argentina son considerados países líderes de América Latina –aclara Smink -pero, cuando de gobernar se habla, las tres primeras economías de la región tienen mucho que aprender de países más chicos, como Chile y Uruguay”. Y no sólo las principales economías de la región, diría yo, ya que este informe, considerado uno de los compilados sobre gobernabilidad más completo y confiable del mundo, destaca las políticas anti-corrupción de los gobiernos en una evaluación que abarca a 212 países. El informe mide diversas categorías de gobernabilidad durante el período comprendido entre 1996 y 2008, y está basado en información de miles de organizaciones no gubernamentales y expertos del sector privado y público.
Chile y Uruguay: ejemplos regionales.
El estudio cita los casos de Chile y Uruguay como ejemplos de que el buen gobierno no es exclusivo de los países ricos, y por el contrario, según declaraciones de Daniel Kaufmann, co-autor del relevamiento, acusa a las naciones más poderosas del mundo de no exhibir los mejores estándares de gobierno: "La crisis financiera nos recuerda que la calidad de gobierno dentro del G-8 no es siempre ejemplar", señaló. El informe del BM envía un mensaje alentador, sosteniendo que "en los lugares en los que hay un compromiso de reforma, las mejoras en el gobierno pueden ocurrir y ocurren” mientras que varios analistas financieros destacaron el impacto positivo que tiene para estos países el reconocimiento del BM, ya que estimula las inversiones internacionales y ayuda a la obtención de financiamiento externo.



El medio es el mensaje…?
Por todo ello, no entiendo ni comparto la actitud desafinada de algún dirigente político que –comprometiendo la representatividad y el nacionalismo de muchos cientos de miles de uruguayos, algunos militantes de su partido y otros no, pero a los que nadie podrá juzgar de “menos uruguayos” unos que otros - recomendara a los inversionistas extranjeros posponer su decisión de invertir en el país hasta después del resultado de las elecciones nacionales. Una ridícula nota de dramatismo ante “cucos” que todo lo expuesto anteriormente dan por superados, y una “puñalada trapera” que, dirigida a su adversario, impactó en el corazón de su país.
Tampoco es entendible la satisfacción expresada por un importante diario nacional que respalda al partido de aquel candidato, el cual en un editorial titulado “Marcha atrás” se solaza con una revisión a la baja en las proyecciones del equipo de "Unidad de Inteligencia" de la revista británica The Economist, después que los analistas de dicha publicación anunciaron que la economía uruguaya no crecerá este año sino que, por el contrario, el Producto Bruto Interno cerrará "con una contracción del 0.2%". Hace unos meses, la revista británica vaticinaba un triunfo del partido de gobierno en las elecciones del 2009, dados los buenos números sugeridos por los indicadores económicos. Y esto fue lo que disparó las alarmas del diario opositor uruguayo. “En efecto –dice el editorial ante el nuevo anuncio - a través de su "Unidad de Inteligencia", la publicación sostiene que la tendencia al deterioro de la economía uruguaya puede favorecer a la oposición, que los comicios de octubre serán reñidos y que seguramente habrá segunda vuelta. De este modo –aclara el matutino complacido por la tendencia al deterioro que puede hacer ganar a su partido -se desmienten los cacareos oficialistas en torno al supuesto "blindaje" ostentado por nuestro país ante la crisis mundial… bla,bla,bla”.
Yo me permitiría recordarle al matutino en cuestión, que quien utilizó el término “blindaje” para referirse a la economía uruguaya no fue el gobierno, sino el vicepresidente de la CAF; que quien destaca el comportamiento uruguayo en su extenso informe sobre gobernabilidad es el Banco Mundial; que quien reconoce la "disciplina" y la "adaptabilidad" de las políticas económicas del país, es el banco JPMorgan, y que entre quienes estiman que pese a la recesión mundial, Uruguay seguirá creciendo, está el controvertido pero siempre referente FMI, quien no creo que lo haga por simpatías con este gobierno “zurdo”…En todo caso estos méritos –los cuales no creo que sirvan como poncho para que cualquiera se los ponga encima –son un logro para “el país” y los uruguayos todos, que es lo que realmente importa!
Yo me permitiría recordarle al matutino en cuestión, que quien utilizó el término “blindaje” para referirse a la economía uruguaya no fue el gobierno, sino el vicepresidente de la CAF; que quien destaca el comportamiento uruguayo en su extenso informe sobre gobernabilidad es el Banco Mundial; que quien reconoce la "disciplina" y la "adaptabilidad" de las políticas económicas del país, es el banco JPMorgan, y que entre quienes estiman que pese a la recesión mundial, Uruguay seguirá creciendo, está el controvertido pero siempre referente FMI, quien no creo que lo haga por simpatías con este gobierno “zurdo”…En todo caso estos méritos –los cuales no creo que sirvan como poncho para que cualquiera se los ponga encima –son un logro para “el país” y los uruguayos todos, que es lo que realmente importa!
Al fin y al cabo, como aseguraba Jack Welch durante la promoción de su libro Winning, y yo también lo creo así, “Al final, las empresas que triunfan son lo único que sostiene nuestras sociedades. Los gobiernos no crean nada”.
Argenta
Julio,2009
argentaster@gmail.com
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home