My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Thursday, October 15, 2009

Del comunismo al socialismo..u otras variantes.


Se me ha ocurrido pensar que paradójicamente, mientras China está revirtiendo desde un comunismo cerrado a un socialismo modernizado, algunos países se están desplazando desde un capitalismo agotado a un socialismo moderado. Pero también hay otros que están yendo desde un capitalismo agotado a un comunismo fracasado. Dentro de nuestra región, Chile, Uruguay y Brasil, se me ocurren los ejemplos más palpables dentro de los socialismos moderados. Y quizá por ello mismo, son hoy, en plena crisis global, los que muestran los mejores resultados. No ha sido fácil, cambiar paradigmas tan profundos. Pero han entendido la necesidad de que las derechas y las izquierdas se desplacen hacia un punto intermedio como forma de reducir las diferencias sociales, desactivar los radicalismos y los odios, lograr el desarrollo con equidad, y asegurar la gobernabilidad a través de la inclusión y la participación de la mayor cantidad de ciudadanos.. Latinoamérica no puede seguir siendo una fábrica de pobres, alimentando con frustraciones y resentimientos una bomba de tiempo desparramada por los cerros y los barrios marginales. Es imposible construir una democracia inteligente y madura con gente tan carenciada. Porque ellos serán luego los que –en base a su resentimiento y no a su razonamiento –entregarán el país a los aventureros iluminados, ávidos de poder y faltos de raciocinio. Y esta es la gran lección a no olvidar, para los oponentes de Chávez, en Venezuela. Pero no creo tampoco, que el modelo a seguir sea el cubano. Los venezolanos quieren y merecen, que los nivelen para arriba, no para abajo.

Un mensaje para Venezuela.
En un reportaje al Embajador Chino en Venezuela, Zhang Tuo, publicado en este blog con fecha 2 de octubre de 2009 bajo el título “China, 60 años después”, el diplomático nos da su visión del concepto democracia dentro del socialismo, y sus implicaciones para la pujante nación asiática que hoy asombra al mundo entero con sus espectaculares índices de crecimiento económico.“Practicar la democracia debe tener condiciones: primero, desarrollar la economía, y después la democracia; es una experiencia en muchos países. Y también elecciones. Solamente con desarrollo económico, con el establecimiento en un país con estado de derecho, con estabilidad política y jurídica y con tolerancia. Solo con estos elementos –concluye el Embajador chino- una democracia puede triunfar". Todo lo contrario al modelo cubano, hoy importado por Venezuela, centrado en una miope lucha contra el imperialismo estadounidense; aferrado a reelecciones vitalicias; desprecio por la inversión privada, la diversidad y el estado de derecho; y un estado paternalista sustentado en los “almuerzos gratis” que paralizan la creatividad, el esfuerzo y la iniciativa personal. También sobre este punto, la nación asiática ha superado los prejuicios:“China tiene una relación fluida con EEUU y tenemos mecanismos de diálogos en temas estratégicos y tecnológicos porque debemos hacer la cooperación entre los dos pueblos más desarrollados del mundo”, aclaró el Embajador Zhang Tuo.

Pero Venezuela, por el contrario, sigue repitiendo su historia apostando al caudillismo autoritario y al paternalismo, a la radicalización y el resentimiento y, siguiendo el modelo cubano, su sector agropecuario durante 2008, apenas cubrió el 3,1% de los alimentos. Si en un caso hipotético las otras naciones decidieran no vender más comida a Venezuela, el país tendría reservas alimentarias sólo para 4 o 5 meses. Paradójicamente, los principales proveedores de alimentos de Venezuela, según reportes del BCV, son sus más odiados enemigos: Estados Unidos, 30,6%, y Colombia,10,2%. En una reciente rueda de prensa, los titulares de Economía, de Planificación, y del Banco Central, reconocieron estar este año “cercanos al cero" de crecimiento del PIB. "Probablemente podamos decrecer", aseguró el presidente del Banco Central. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) han indicado que este año Venezuela será el segundo país del mundo con la mayor tasa de inflación con un 29,5%, superado solo por el Congo con un 39,2%. Durante 2008, la inflación cerró en 30,9%. Para 2010, los responsables previeron que el crecimiento será de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), después de haber crecido un 4,8% en 2008. La gran pregunta a esta altura es ¿Para dónde va Venezuela..? ¿Cuántos más almuerzos gratis, podrá pagar su petróleo?

Los ejemplos de Chile y Uruguay.

Es alentador observar que hoy, mientras la devastadora crisis global ha logrado el efecto de purgarse a si misma, golpeando en sus narices a quienes la crearon, los países Latinoamericanos .han sido los menos afectados. Hasta el más pequeño de todos, Uruguay, con un gobierno también socialista y sus apenas 3.3 millones de habitantes, muestra hoy los mejores resultados de sus últimas décadas! Así, por ejemplo, el último Informe del Banco Mundial sobre “Indicadores Mundiales de Buen Gobierno”, un estudio que evalúa la situación de 212 países, cita los casos de Chile y Uruguay como ejemplos de que el buen gobierno no es exclusivo a los países ricos. En ese sentido, los compara favorablemente con naciones más industrializadas. “Brasil, México y Argentina son considerados países líderes de América Latina. Pero, cuando de gobernar se habla, las tres primeras economías de la región tienen mucho que aprender de países más chicos, como Chile y Uruguay”, afirma Veronica Smink de BBC Mundo, Cono Sur, al referirse al estudio.

En el Informe de Desarrollo Humano que presentó el PNUD, Uruguay se coloca en el puesto 50. Considerado un país de Desarrollo Humano Alto, se ubica tercero en América Latina, un lugar por debajo de Argentina y seis más lejos que Chile. Otro de los indicadores que presenta el informe, además del IDH, es el IPH1 (Índice de pobreza humana para países en desarrollo). el cual analiza: Vida larga y saludable; Educación (tasa de alfabetismo de adultos) y Nivel de vida digno. Bajo estos parámetros, Uruguay se coloca en el puesto número 6 en una lista de 135 de los países de la ONU.

En su informe respecto a la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestra región durante el último ejercicio, la Cepal destaca el desempeño de nuestra economía, señalando que la IED en Uruguay tuvo una evolución importante. De tan sólo 148 millones de dólares al año, entre 1994 y 1998, pasó a promediar 283 millones entre 1999 y 2003. Pero el verdadero salto se da a partir de 2004 a 2008, cuando pasa a promediar U$S 1.188 millones. Si nos detenemos en el comportamiento de la inversión extranjera en nuestro país en los últimos dos años, se observa que la magnitud continúa incrementándose. Es así que en 2007 trepa a los 1.223 y en 2008 explota para llegar a los 2.044 millones de dólares. Esto supone un incremento en 821 millones, lo que representa un 67% más. Y se ha anunciado recientemente que debido a la famosa crisis global, Uruguay será de los pocos países de la región en tener un crecimiento de su PIB durante este año.

Otro tema en el cual Uruguay y Chile se disputan los mejores puestos de la región, es en el nivel tecnológico. Según el cuarto Índice de Tecnología Latina del sitio de Internet Latin Business Chronicle. Uruguay ha reemplazado recientemente a Chile como el país con mejor nivel tecnológico en América Latina, Este índice mide el nivel tecnológico en 20 países de América Latina en base a cifras sobre la penetración de telefonía móvil y fija, computadoras, Internet total y de banda ancha. Utiliza datos de 2008 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Computer Industry Almanac y la Cámara de Comercio de Santiago. Además de Uruguay, encabezan el índice Chile, Argentina, Panamá y Venezuela. El país con menos nivel tecnológico es Cuba, seguido por Haití, Nicaragua, Bolivia y Honduras.

Tanto a Uruguay, como a Chile y Brasil, también se los ha estigmatizado por sus “almuerzos gratis”, que han sido paliativos sociales de emergencia, conducentes a un gran plan de Equidad Social, destinado a consolidar la inclusión con retribución social.. Pero si uno se detiene a leer las propuestas de la derecha política uruguaya con más posibilidades de disputar la próxima elección presidencial, es significativo observar mi apreciación anterior en el sentido de que las derechas más conservadoras se han ido corriendo hacia la izquierda, y a su vez, las izquierdas más radicales, según la lección dejada por el gobierno actual, se han ido desplazando moderadamente hacia la derecha. Prueba de ello, es que durante un discurso en la Universidad de Montevideo durante el mes de julio de 2009, el candidato del partido de oposición, Luis Alberto Lacalle, puso especial énfasis en aclarar que no cortará los gastos sociales y seguirá con los planes que ha realizado este gobierno. Advirtió que la inversión social no es un gasto, y que ese es uno de los diez puntos de su programa. Personalmente, lo veo como una muestra de madurez en la sociedad uruguaya.

Comportamiento del consumo de los uruguayos, frente a la región.

Veamos ahora, a su vez, las resultancias de la gestión del actual gobierno socialista -que ha priorizado por igual la inversión privada y el gasto social -a través de uno de los indicadores que más inciden en la dinamización de la economía: el consumo. Según surge de una recopilación de datos publicados recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el consumo de los uruguayos ha aumentado a un ritmo inferior al de los habitantes de los demás países de la región, desde mediado del siglo pasado. La única excepción la han marcado los cubanos, padeciendo las restricciones diarias impuestas por la economía socialista. Según las estadísticas, la tasa media de crecimiento del consumo en Uruguay entre 1955 y 2008 fue de 2% anual, superando únicamente a la de Cuba, que se situó en 1%, mientras en el resto de América Latina promedió un 4,1%. La excepción, esta vez, la dieron Panamá y República Dominicana, promediando el 5%. Pero para visualizar mejor las realidades, dado que el período de tiempo considerado es demasiado largo, y durante el mismo las fluctuaciones en los ciclos económicos han sido demasiado pronunciadas, es más ilustrativo observar el panorama desde la entrada del nuevo Siglo. Este nuevo escenario nos muestra que, una vez sorteada la severa crisis que afectó al país durante el año 2002, la recuperación del consumo alcanzó niveles sorprendentemente altos, hasta ubicarse en el 8,8%, lo cual lo sitúa en el doble de América Latina (4,4%) explicado en buena medida por la sostenida recuperación del poder de compra del ingreso de los uruguayos desde la mencionada crisis.

Hotel Conrad en Punta del Este, Uruguay.
Es significativo observar que, medido en dólares, el consumo por persona en Uruguay –calculado como el total de la economía dividido entre la cantidad de habitantes –fue el más alto de la región en 2008. Según esa medición, que refleja valores medios, durante ese año cada uruguayo consumió U$S 7.802, superando en casi U$S 500 al de los venezolanos, y en casi U$S 600 al de los chilenos, que sigue en la lista de los que más consumieron. En el extremo opuesto, quienes menos consumieron fueron los haitianos (U$S 740),mientras que Cuba, donde la “libreta de racionamiento” permite acceder a alimentos básicos subsidiados, pero artículos de aseo, vestimenta y electrodomésticos se venden en divisas a las que sólo acceden por vía formales una parte de la población, el gasto por habitante fue de U$S4.652.
Montevideo Shopping Center, Montevideo
El consumo como dinamizador de la economía.

¿Por qué interesa establecer el comportamiento de los distintos países dentro de la región? Salvo disquisiciones ideológicas que hoy nada aportan a las realidades de cada país, nadie puede discutir que el nivel de consumo está estrechamente vinculado con el desempeño de la economía en general, y es uno de los principales componentes de la demanda agregada. Por ello es especialmente interesante observar el manejo de esta variable, según las orientaciones políticas marcadas por distintos gobiernos, y dentro de ellos, las diferencias de una concepción socialista. En situaciones de recesión –y esto no es excluyente sean modelos socialistas o capitalistas por igual –los gobiernos pueden tomar decisiones de política económica que apuntan a dinamizar el consumo interno, utilizándolo como “motor” cuando otros componentes de la demanda (como la inversión o las exportaciones) no logran ser el sostén del crecimiento. Todos sabemos la especial significación que este factor juega dentro de economías poderosas como la de los Estados Unidos (en donde contribuye hasta un 80% del PIB) y es por ello que las medidas tomadas para hacer frente a la actual crisis global ocurrida en los sectores financiero e inmobiliario de este país, hayan apuntado, precisamente, en esa dirección. Frente a este panorama, tanto el gobierno estadounidense como el de Brasil, otorgaron exoneraciones de impuestos a los consumidores, mientras Argentina dio subsidios a los aportes previsionales y aumentó el monto de las jubilaciones, en tanto que México congeló temporalmente algunos precios, como el de las gasolinas.
Punta Carretas Shopping (la antigua cárcel montevideana transformada)
En este sentido, es curioso observar que Uruguay no aplicó las medidas anticrisis específicas que algunos reclamaban para dinamizar el consumo, y más bien las acciones tomadas por el gobierno estuvieron dirigidas fundamentalmente a apoyar a sectores industriales golpeados por la retracción de la demanda desde el exterior. Las cifras divulgadas por el Banco Central muestran que el consumo interno en el país creció 1,3% en la primera mitad del año, respecto a igual período del 2008. Y ello se explica en parte porque el sector público consumió 5,5% más, mientras que el privado lo hizo en un 0,7%. Aún cuando la economía uruguaya se contrajo un 2,3%, en enero-marzo, comparado con el trimestre anterior, el consumo no dejó de crecer, aunque más moderadamente, respecto al ritmo del año anterior. Esa moderación se produjo, según las autoridades económicas, ante la incertidumbre producida por la situación de la economía mundial. El 17 de junio de 2009, el Ministro de Economía uruguayo, Alvaro García, aclaraba ante la prensa: “Es de esperar que si hay un cambio en la visión de esas expectativas, la postergación del consumo se revierta y se empiece a reanudar el crecimiento del consumo a nivel interno, que ha sido importante. En ese sentido hay algunos indicadores, como las ventas a través de las grandes superficies comerciales, los shoppings, que han tenido incrementos en términos reales”.

Ingresos y confort.

Según los datos de la Cepal, en los últimos años se observa una similitud en el comportamiento del PIB y el consumo. Aún cuando no hay coincidencias exactas con las cifras del Banco Central del Uruguay por el cambio de metodología adoptado este año por la entidad monetaria, .la tasa de crecimiento del Producto fue: 2004 = 11,8%; 2005 = 6,6%; 2006 = 7%: 2007 = 7,6%; 2008 = 8,9%. El consumo aumentó, a su vez, en los siguientes términos: 9,3%. 3,8%, 9,7%. 7,3% y 8,8% respectivamente.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el poder adquisitivo de los ingresos en diciembre de 2008, era aproximadamente un 35% mayor que el de enero de 2004, siendo los ingresos salariales y las pasividades quienes más se incrementaron en términos reales, dado en buena parte por los acuerdos negociados en el marco de los Consejos de Salarios, y del aumento de las jubilaciones y pensiones que privilegiaron a las de menor monto. El informe divulgado recientemente por el INE, a partir de encuestas efectuadas en la capital, también reveló que una mayoría de hogares posee varios artículos asociados con el confort: teléfonos celulares: 84%; calefón: 83%; teléfono fijo:78%; lavarropa: 73%; horno microondas: 58%; reproductor de DVD: 55%; computadora: 44%; y automóvil o camioneta: 31%. Comparativamente con encuestas anteriores, para la mayoría de esos artículos los porcentajes han ido en aumento, a excepción de los teléfonos fijos, los cuales algunas familias optaron por sustituirlos por celulares.

El proceso uruguayo.

A los uruguayos nos costó mucho aprender nuestras lecciones. Fueron años de luchas fratricidas con desgarramientos sociales, odios radicales, mucha sangre y muchos muertos para un país tan pequeño. Desde las derechas más anquilosadas hasta las izquierdas más radicalizadas, cada quien probó un pedazo de esta torta de experiencias con sabores agridulces. Aprendimos que todos los extremos conllevan al fracaso. Que del acné a las arrugas hay un tiempo que no se mide solo en años, sino en la contribución que cada quien hace a su comunidad. Los hechos de hoy –medio siglo después de la barbarie -están mostrando, más allá de las cifras y los datos, que la madurez ha comenzado a ser una constante en la sociedad uruguaya, de cara al nuevo siglo. Las paradojas de este proceso uruguayo, con sus lecciones y sus enseñanzas, podemos apreciarlas en algunos sucesos por demás elocuentes. El 30 de julio del 2008, durante un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) de Uruguay, el embajador de Estados Unidos, Frank Baxter, se deshacía en elogios hacia la gestión gubernamental uruguaya, ante el entonces ministro de Economía Danilo Astori y un grupo de empresarios.

El Embajador Frank Baxter, en ADM
"Tienen una economía maravillosa", aseguraba el embajador, agregando que en el país existe "la distribución de ingresos más equitativa de América Latina, lo cual atrae a empresarios e inversionistas". Este -sin embargo -es uno de los aspectos que la oposición más ha criticado al actual gobierno. "Vemos un Uruguay que ha atravesado recientes luchas, un Uruguay que a pesar de ello no se rindió, un Uruguay que es ahora mucho más fuerte y está mucho mejor preparado para enfrentarse tanto a cualquier dificultad como a las oportunidades que el futuro pueda traer”. ( ) "Nos encanta esa actitud", sostuvo Baxter, y remató: Este país "es muy interesante" para el inversor "por su seguridad y su estabilidad".
Treinta y nueve años quedaban atrás, con este discurso, desde que el 7 de agosto de 1970 durante la década más desgarrante del siglo para la sociedad uruguaya, la guerrilla del MLN compuesta por los Tupamaros, secuestraba al técnico agrónomo norteamericano Dr. Claude Fly, y dos días después asesinaba a Dan Mitrione, un estadounidense acreditado ante el gobierno como asesor en seguridad por la AID, (creada por el Presidente Kennedy), acusado de enseñar prácticas de represión y tortura a las fuerzas policiales. Sin duda, aquella Embajada Norteamericana, representada por Charles Adair, estaba metida hasta los tuétanos en el acontecer político uruguayo. Más tarde, se sabría que Mitrione era un experto en torturas enviado por la CIA. Pero ahora, mientras el embajador norteamericano desparramaba su entusiasmo ante la seguridad y la estabilidad reinantes en Uruguay, en el almuerzo de ADM, varios de aquellos Tupamaros están ocupando bancas en el Senado y en varias oficinas gubernamentales.
Presidente Vázquez con los ex-presidentes Sanguinetti y Batlle

Otro hecho que marca las enormes diferencias en el quehacer político uruguayo, es que recientemente, durante las inauguraciones de una serie de obras de gran relevancia para el país, concretadas en su gobierno pero comenzadas en gobiernos anteriores – y aún en medio de una dura campaña electoral por la próxima presidencia –el Presidente Vázquez reconoció los méritos de los gobernantes anteriores, hoy en la oposición, invitándolos especialmente a cortar la cinta inaugural.

Con la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez, Uruguay transitó la etapa de un socialismo moderado, sin exclusiones, ni radicalizaciones, pero con el énfasis en la mayor participación social, sin descuidar –para ello -la inversión y el desarrollo. Permitiendo que quienes saben producir riqueza la produzcan, pero recordando que la verdadera riqueza de una nación no es el coto exclusivo de unos pocos, sino el patrimonio inclusivo de una mayoría. Aún hay muchas grietas sociales, y también muchas resistencias. Ya lo decía Maquiavelo allá por los años 1500: “…no hay nada más difícil de emprender, más peligroso de llevar a cabo y con menos garantías de éxito, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tiene como enemigos a todos aquéllos que se beneficiaron de las condiciones antiguas”. Y ya lo está comprobando Obama, en los Estados Unidos, por tratar simplemente, de brindarle un mejor sistema de protección de la salud, a su pueblo.

Argenta, octubre, 2009

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home