La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Monday, November 27, 2006

Uruguay festeja con su caviar..!


Argenta
Será el mayor productor de caviar del mundo.

“¿Qué hace un uruguayo común y corriente cuando tiene un capital para invertir? En general somos bastante conservadores, y compramos una casa, una chacra o unas vacas. Ahora, que a alguien se le haya ocurrido en un segundo de brillantez decir “voy a criar esturiones y voy a producir caviar en el Uruguay”, y que además de ello lo haya hecho, es increíble". Rodolfo Nin Novoa, Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay, inaugurando la nueva planta de Esturiones del Río Negro.

Un toque de distinción.
Uruguay puso su toque de distinción durante el menú ofrecido a los presidentes en la XVI Cumbre Iberoamericana, realizada en Montevideo en noviembre del 2006, y con la especial asistencia del Rey Juan Carlos de España. Al momento de degustar la exquisitez del esturión y el caviar servidos para la ocasión, aún los más entendidos no podían descifrar su origen. Y suponiendo que los Presidentes Iberoamericanos y aún el Rey Juan Carlos tengan el paladar acostumbrado a este tipo de degustación, lo mismo les pasó en su momento a un grupo de verdaderos expertos internacionales en catar y comercializar este tipo de productos, en una “cata a ciegas” realizada en Buenos Aires.

Y es que el caviar que suele degustarse en estos especiales eventos –ya sea de las variedades Beluga, Ossetra, o Sevruga - normalmente es un caro producto importado proveniente del esturión que se pesca en el
Mar Caspio, en Azerbayán, Irán y Rusia.

Pero este caviar en especial no era del Mar Caspio, sino de un río ubicado a pocos cientos de kilómetros de donde se celebraba la Cumbre: el Rio Negro, de Uruguay. Y según el portal Wilkipedia - por ejemplo – hoy en día no sólo se consume un caviar de calidad que sea originario de Irán o de países que linden con el mar Caspio, sino que también se produce caviar de calidad en ..Uruguay. De hecho –y los especialistas lo saben -Uruguay integra hoy el selecto grupo de cinco países en el mundo que producen y exportan su propio caviar. Nos lo muestran las paginas especializadas como Infocaviar, o las de ofertas como Amazón.com, PrecioManía, B2B, etc. etc., poniendo en un lugar muy destacado el producto uruguayo. ¡Otra sorpresa del pequeño paisito y de los emprendedores e innovadores que le están cambiando la cara, a través de una transformación de su economía tradicional!

Desde Rusia con amor..
La idea surgió luego de que el uruguayo Walter Alcalde, por medio de su empresa de transporte marítimo y sus contactos con los rusos, conociera un estudio satelital ruso en el cual se afirmaba que Uruguay era el mejor lugar y casi el único bajo el Ecuador, para la cría del esturión. Señalaba a Uruguay por un tema de latitud, de temperaturas del agua, de clima y, sobre todo, de calidad del agua. De allí en más y con la oportuna caída de la Unión Soviética de por medio, le fue posible al empresario uruguayo acceder a la tecnología del caviar, celosamente guardada por la KGB. Walter no lo dudó; una vez que tuvo la información a mano, dio rienda suelta a una visión que para él era un sueño, y para muchos una locura.

En el pequeño pueblo de Baygorria, a 300 kilómetros de Montevideo, él había instalado en 1994 un criadero de esturiones con huevas importadas desde Rusia. No es raro que la visión de los emprendedores sea considerada una utopía. Que en este caso se justificaba, teniendo en cuenta que el ciclo de la producción es muy largo; se necesitan de seis a ocho años para la maduración de las hembras, y nadie podía asegurar la aceptación para un caviar uruguayo: un país sin tradición ni referencias sobre el producto.
Desde el comienzo, cuando se empezó a estudiar el tema, nada fue fácil: la empresa tuvo que pedir permisos internacionales a Argentina y Uruguay por un tema de introducción de especies exóticas. Pero con la ayuda de unos técnicos rusos provenientes de un laboratorio en Astrakan, y la traída de una fábrica entera desde el lejano país, los Alcalde se lanzaron a la aventura de aprenderlo todo: desde la alimentación adecuada para el esturión, las biopsias para determinar el momento de la producción de las huevas y..la fabricación del caviar. Así, la granja de Walter llamada Esturiones del Río Negro, se sumaría a las 14 especializadas en la producción de caviar ubicadas en Francia, Italia, Alemania y España.

Y mientras la extinción de los esturiones salvajes en el Mar Caspio a consecuencia de la contaminación y la pesca abusiva, redujeron la oferta de 1.000 toneladas anuales de caviar que en 1980 ofrecía la Unión Soviética, a 120 compartidas entre Rusia e Irán en la actualidad, la producción controlada de ERN –al par de incrementarse –se fue ganando un espacio en los mercados internacionales.

En busca del “mundial..”
Desde el año 2000, ERN -marca Black River Sturgeons en inglés -exporta alrededor de una tonelada y media de caviar por año , cuyo destino es en un 95% Estados Unidos y el resto Europa, Brasil, Argentina, y Venezuela. Acicateados quizá por la búsqueda constante de los mundiales de fútbol, los cuatro hijos de Walter y su esposa Sonia (Walter falleció en el 2003) iniciaron una alianza estratégica con un inversor minoritario - un francés tan visionario como Walter - quien se lanzó a la aventura junto con los Alcalde para aumentar la producción, seguir conquistando mercados, y convertirse en el primer productor mundial de caviar de granja Oscetra, llegando al primer lugar como productores mundiales de caviar para el año 2007.

El caviar Oscetra, extraído del esturión de Liberia (acipenser baerii) –aclaración que se hace en las ofertas –o del esturión ruso (acipenser gueldenstaedti), es el de más prestigio luego del beluga; procede de esturiones más grandes y más difíciles de criar. Un hecho curioso es que si bien Uruguay es excelente para la cría del esturión, no lo es para la reproducción en forma natural: la reproducción hay que hacerla en forma asistida y bajo un control constante del ambiente y la temperatura del agua, lo cual es imposible naturalmente.
Otra complejidad en el caso del esturión, es que “hasta hace un tiempo atrás había que esperar tres o cuatro años para poder seleccionar la hembra; había que criar machos y hembras en el mismo lugar, y luego hacer un seguimiento de su maduración; hacer un seguimiento de ese huevito que va creciendo dentro de la panza de la hembra hasta que llega a un punto exacto, que es el momento en que hay que hacer la extracción, matar el animal, extraer las huevas, y preparar el caviar. Un seguimiento individual que requiere un enorme trabajo y mucha dedicación. Pero el único –a su vez -que puede hacer de la calidad, un factor diferencial”. (Javier Alcalde)

Con complejidades o sin ellas, con una inversión de medio millón de dólares y la firme decisión de multiplicar la producción a 10.000 toneladas por año para el 2007/2008, estos emprendedores inauguraron su nueva planta de última tecnología, con diseño israelí, en noviembre de 2005.
Conviviendo con los que saben.
Sin duda, buena parte de este hermoso emprendimiento se debe a dos rusos que han apadrinado todo el proceso de desarrollo de ERN: Mijail Rogov, del Instituto Científico de Piscicultura del Mar Caspio y su esposa Elena, quienes desde hace ocho años velan por los miles de esturiones criados en las orillas del Río Negro, y tienen la responsabilidad de controlar todo el proceso, desde el nacimiento, su pase a las incubadoras, y la progresiva transferencia a los 40 tanques gigantes, parte del megaproyecto de expansión de ERN.
Ellos explican el por qué de este éxito, y las principales fortalezas de este país con relación al suyo: “Allá –nos dicen –los peces no se alimentan por tres meses, porque el agua es muy fría –por lo cual las hembras (en Uruguay) dan caviar más rápidamente que en Rusia: mientras que allá es en seis años, aquí es en cuatro”. Por su parte Elena Chertova -la experta rusa responsable de proporcionar las 100.000 primeras huevas fertilizadas de esturión de Siberia a ERN- quedó sorprendida por los resultados obtenidos y se aventuró a expresar desde Uruguay, durante una visita en el 2005: “Nuestro caviar en Uruguay, es de verdad el mejor”.
Y es que han sorprendido incluso hasta a la célebre firma especializada Petrossian, cuando –realizando una “cata a ciegas” en Buenos Aires–se confundió al caviar uruguayo con el mejor producto ruso. “En Estados Unidos, hoy –afirma con orgullo Javier, uno de los hijos del fundador de Esturiones del Río Negro -el caviar “made in Uruguay” está considerado como el mejor caviar de granja del mundo”. La razón se la da el hecho de que se sirve en los lugares más exquisitos - como el Hotel Plaza de Nueva York - mientras la ley de la oferta y la demanda juega a su favor, ubicando el precio entre cuatro y cinco mil dólares el Kilo para el caviar beluga, y hasta 2.500 el Oscetra.

Un justo reconocimiento.
En noviembre del 2005, y mostrando su satisfacción luego de recorrer las nuevas instalaciones que inauguraba Esturiones del Río Negro, el actual vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, con emotivas palabras, consideró oportuno: "rendirle un tributo al pionero y al creador de esta idea y a sus continuadores". Nada más justo para un hombre que tuvo un sueño, y para el visionario que más allá de las adversidades supo ver las oportunidades, arriesgando para hacer de su país algo más que “una casa, una chacra o unas vacas..” Es otro ejemplo del “paisito” que se transforma, con los emprendedores e innovadores que le van dando forma.
Argenta (Nov. 2006)
Si desea saber más sobre este tema, diríjase a la página: www.caviaruruguay.com.uy
Una curiosidad: Dentro de los más de 100.000 ejemplares que pueblan la granja, ERN tiene una vedette: se llama Blanquita, tiene ocho años y es la consentida del personal. No es para menos: Blanquita es uno de los pocos esturiones "albinos", muy codiciados, raramente encontrados, y muy bien pagados, capaces de producir el caviar blanco que se comercializa en una lata de oro hecha por Cartier, y con un valor aproximado de U$S 30.000 el kilo!

Fotos: Rosario Castellanos y ERN.



Friday, November 24, 2006

Uruguay y su Revolución Tecnológica.

Como transformarse en un país exitoso.

¿Que pasa en ese pequeño país del Sur de tan sólo 3.360.105 habitantes, que cada tanto sorprende los titulares de la prensa y los informativos mundiales con algún hecho o personaje insólitos, removiendo las percepciones mas pesimistas y alterando la monotonía de quienes ya creen saberlo todo?

Pocos lo conocen por su nombre. Algunos lo confunden con Paraguay. Muchos lo conocen por su fútbol. La mayoría no sabe dónde está. Es Uruguay; el pequeño paisito de la América del Sur que -además de tener “representantes” en casi todo el mundo –de tanto en tanto, se vuelve noticia internacional. Lo que tampoco muchos saben, es que en los últimos años el paisito tradicionalmente productor y exportador de carne y lana, está viviendo un verdadero proceso de transformación, diversificando sus actividades, y convirtiéndose en líder en áreas hasta ayer dominadas por los llamados “países desarrollados”.

Revolucionando el Software.
Es el caso -entre los más recientes - del Laboratorio Uruguayo de Producción de Software (LUPS) una empresa ubicada en Maldonado (a 120 kms. de la capital), quien empleando a diez personas de entre 18 y 33 años, está exportando software de gestión de casinos a Francia, constituyendo un magnífico ejemplo del talento joven uruguayo que procura abrirse camino en un mercado internacional sin desarraigarse de su lugar de origen. Desde este año, los casinos franceses de St. Gilles, Cazaubon y Granville operan con el software GnSYS, producido por la empresa uruguaya LUPS.*


En el otro extremo están empresas como Artech; compañía nacional que surgió en 1986, y desde 1990 exporta tecnología a casi treinta países: Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Europa y Latinoamérica. El producto base de la empresa es GeneXus, un muy exitoso programa que “hace programas” adaptados a las empresas. Artech es una de las principales exportadoras y emplea a alrededor de 150 personas de las cuales casi todas son uruguayas, excepto en la filial de la empresa ubicada en Chicago, Estados Unidos, donde también hay estadounidenses. En EE.UU. los ingenieros uruguayos son consultados frecuentemente por Microsoft, quien los considera como “sus pares”.

Otra muestra de este profesionalismo es que, en 2006, IBM Uruguay –quien cuenta con unos 130 profesionales desarrollando aplicaciones de software para clientes tanto nacionales como internacionales -obtuvo el máximo nivel de madurez para desarrollo de software; el Nivel 5, en todas sus áreas de servicios, bajo el modelo Capability Maturity Model Integration (CMMI), establecido por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) de la Universidad Carneigie Mellon en los Estados Unidos. La evaluación CMMI es un pre-requisito para el desarrollo y la exportación de software y se utiliza en esta industria como referente de calidad total.

No es por casualidad que en su edición de enero de 2004, la prestigiosa revista de economía LatinTrade destacó a Uruguay como el mayor exportador de software de Latinoamérica, apodándolo además como el "Imán Sudamericano". Sólo en 2004, se instalaron 21 nuevas empresas en ZONAMERICA, y 7 ya instaladas, ampliaron su capacidad locativa.

La transformación en marcha.
En los últimos años la Industria del Software ha mostrado en Uruguay un sorprendente dinamismo, incorporando contenido de alto valor agregado a la economía nacional. Una industria que hasta hace diez años era prácticamente inexistente, ha logrado desarrollarse hasta el punto que hoy ha convertido al país en el tercer exportador mundial de software (30%), detrás de Irlanda (90%), la India (50%) y superando a Israel (28%) y a EE.UU. (9%). Las exportaciones han crecido ininterrumpidamente, así como la diversificación de mercados y productos.

Actualmente, esta industria ocupa a unas 10.000 personas, multiplicando por 10 la cantidad de empleados en 15 años. Previendo que el sector aumente sus exportaciones a US$ 500 millones hacia 2010, se estima que se requerirán 2.500 nuevos empleados cada año.Cabe señalar que si bien el principal destino de las exportaciones de software es América del Sur, siendo Argentina, Colombia, Brasil y Chile los principales mercados, la expansión exportadora ha traspasado la región llegando a América Central y el Caribe, México, Israel, Filipinas y Sudáfrica, llegando incluso a Estados Unidos, Canadá, Alemania, España y Francia*.

El software representa en la actualidad el 3% del monto total de bienes exportados -lo cual es de gran significación para un país "en vías de desarrollo"- concentrado fundamentalmente en 15 empresas nacionales mayores, que han estado permanentemente presentes en los mercados de exportación. Estas empresas uruguayas poseen un importante conocimiento para el desarrollo y "marketing" de "paquetes comerciales", a la vez de estar familiarizadas con la operación de los mercados externos. Han alcanzado un alto grado de productividad y poseen las cualidades necesarias para competir en el mercado mundial: espíritu emprendedor, capacidad de adaptación al cambio técnico y tecnológico, y el potencial de especialización -y de explotación- de las oportunidades que proveen los nichos específicos de mercado.

Y para aquellos que todo lo achacan a la falta de apoyo estatal, es bueno recordar que históricamente en Uruguay la inversión pública en investigación científica y desarrollo ha sido casi nula (aproximadamente un 0,25% del PBI), por lo cual el gran mérito de la industria del software es que sin contar con ningún apoyo estatal inicial, se transformó en un sector destacado de la producción nacional. Recién en los últimos años –y a la luz de su éxito - los Gobiernos uruguayos se han ocupado del tema declarándola “de interés nacional” y habilitando para ella una Zona Franca especial.

Algunos hechos recientes.
En noviembre, 2004, la prensa mundial informaba a grades titulares que dos Arquitectos uruguayos fueron seleccionados por Tata Consultancy Services - empresa número uno en el mundo en software engineering -para el desarrollo de un nuevo Polo Tecnológico -el Siruseri Techno Park - en la ciudad de Chenay, en la India; un proyecto de 400.000 metros cuadrados tanto o más sofisticado que las oficinas de Microsoft, y que albergará a más de 15.000 técnicos”.

Y para reafirmar la transformación que marcaría el perfil del nuevo Uruguay, la misma Tata Consultancy Services (TCS), proveedora de servicios de consultoría, desarrollo y mantenimiento de software, inauguró a fines de 2003 su Centro de Desarrollo Global en Uruguay con más de 600 profesionales de este y otros países, entre ellos, la India.Desde el enclave de la Zona Franca de Montevideo, nacería entonces ZONAMERICA; uno de los polos de atracción para empresas de tecnología que llevan la delantera en la inversión en centros de Investigación y Desarrollo (I+D). “Su huso horario –cercano al de los clientes de TCS en Estados Unidos–, el buen nivel de educación y de dominio del idioma inglés, y la estabilidad política del país, están entre las ventajas de la capital uruguaya –dice en un reciente artículo la Revista AméricaEconomía (Edición No.332 –Nov.-Dic. 2006).

Emplazada en un entorno de 100 Has. parquizadas, ZONAMERICA es un Parque Tecnológico y Centro de Negocios integrado por diferentes conjuntos arquitectónicos - edificios inteligentes con espacios modulares totalmente equipados, modernos depósitos, instalaciones tecnológicas-, capaces de adecuarse a los requerimientos específicos de una muy amplia variedad de empresas y con el entorno de negocios ideal para centralizar y desarrollar sus operaciones a escala regional e internacional con la mayor eficiencia y costos altamente competitivos.

Una amplia gama de plataformas de negocios.
Es probable que si usted desde Venezuela levanta el teléfono para una consulta acerca de su nuevo computador, le conteste del otro lado una persona que –sin usted saberlo -está físicamente ubicada en Uruguay o en la India. Es el mundo de los denominados call-centers; atención telefónica especializada de las distintas marcas de productos o empresas de servicio internacionales, desde sus centros ubicados en cualquier parte del mundo.

En este aspecto, la moderna concepción de ZONAMERICA le permite brindar una completa oferta de soluciones para empresas con operaciones internacionales que operan en las áreas de Logística, Servicios Financieros, Biotecnología, Informática y Tecnología, Call Centers, Oficinas Regionales, Consultoría y Comercio en general. La misma incluye instalaciones e infraestructura de alta calidad, tecnología de última generación, una moderna arquitectura y la más amplia gama de opciones “a medida” para sus necesidades de negocios.

En el mes de junio de 2004, Microsoft Uruguay, Artech, y Zonamerica -con el apoyo de Hewlett Packard -inauguraron el laboratorio “NET Solution Center”, un ambiente de tecnología Microsoft en el que las empresas de desarrollo de software de Uruguay podrán evaluar el software que desarrollan e investigar nuevas tecnologías, con estándares de calidad globales. Este nuevo laboratorio tecnológico, que funcionará en el edificio @ 3 de ZONAMERICA, demandó una inversión de 300 mil dólares en instalaciones, equipamiento de hardware, software y servicios.

En ZONAMERICA trabajan más de 5200 personas en 172 compañías internacionales. Multinacionales como ABN AMRO, Merrill Lynch, PriceWaterhouseCoopers, Sabre Holdings y muchas más, han concentrado sus operaciones de call-centers de habla hispana en Zonamérica de Montevideo, uno de los parques de negocios y tecnología más modernos de América Latina. Por ello, el rol tradicional de Uruguay, como país de servicios, ha tomado una nueva dimensión, equivalente a la transformación de una economía tradicionalmente industrial en una “Nueva Economía” basada en la información y el conocimiento.

Argenta
Noviembre, 2006

Ver página: www.zonamerica.com
*Fuente: D-sur: Carol Guilleminot
Próxima entrega: “Uruguay festeja con su caviar..”

Thursday, November 23, 2006

Latinoamérica: ¡el sueño es posible!


Latinoamérica: ¡el sueño es posible!

Entrevista a Argenta (Alberto Rodríguez Genta)

“Uruguay, uno de los más pequeños países del planeta, hasta ayer sólo era capaz de producir vacas y ovejas para abastecer a parte del mundo con su carne y su lana; hoy es el tercer exportador mundial de software* y ofrece el mejor caviar de granja del mundo..!” ** (Argenta)

G: -¿Cómo ve usted, que es uruguayo y está viviendo en Venezuela, el actual panorama de la América Latina?

Argenta: Lo veo mejor, sin duda. Después de muchos años de estancamientos y retrocesos, América Latina comenzó a crecer nuevamente en los últimos años a una tasa superior al 4,5% anual.. El informe de la ONU difundido en julio de 2006 en Ginebra, proyectó que el crecimiento de la economía mundial alcanzará un aumento de 3,6% en 2006, y dentro de ella América Latina y El Caribe aparecen con una proyección de 4,9%,y se consolidan como una de las zonas de mayor expansión económica..Pero también se reconoce que fue un error creer que la macroeconomía por si sola o la simple apertura del comercio iban a obrar “el milagro del desarrollo". Es necesario combinar crecimiento con justicia social..

América Latina ha hecho avances importantes en materia macro-económica, como el control de la inflación, el crecimiento promedio en la región, el descenso de los déficit fiscales, la reducción de su deuda externa y unos sistemas financieros más sólidos, pero trae grandes retrasos en materia de desigualdad social, integración física, en educación de calidad, en tecnología, en instituciones sólidas, y cobertura adecuada en los servicios públicos. Sin embargo, esto también esta cambiando..Se esta viendo una mayor integración entre los países capaces de liderar los cambios de modelos agotados e introducir ideas “frescas” y renovadoras que hasta ayer estaban vedadas. Y esos cambios –que van todos hacia una mayor independencia regional y una mayor atención social -han comenzado a replicarse..

G:- ¿Por ejemplo?

Argenta: Por ejemplo, la reciente emisión y venta pública de los Bonos del Sur conformados por obligaciones Argentinas y Venezolanas por un valor de U$S 1.000 millones y cuya demanda superó en nueve veces lo ofertado..! Esta operación proporcionó una ganancia de aproximadamente U$S 300 millones vendiéndolos al mercado secundario. Y anteriormente Venezuela ya había comprado y vendido bonos de deuda Argentinos obteniendo también una considerable ganancia.. Esto hubiera sido impensable años atrás..
Por otra parte, Brasil y Venezuela, quienes acaban de inaugurar una colosal obra, el Sistema Vial Ferroviario Mixto y Segundo Puente sobre el Río Orinoco, financiado por el BNDES de Brasil, ya dejaron la fundación para un tercer puente que comenzará a mediados del 2007, y anunciaron además la construcción en conjunto de una refinería en Pernambuco con una inversión de U$S 2.800 millones.. Esto también hubiera resultado impensable años atrás..!

Asimismo, la llegada al poder de varios gobiernos nacionalistas en América Latina –gente joven y con visiones compartidas -viene cambiando las reglas del juego en el mercado de los hidrocarburos, obligando a las empresas extranjeras a compartir las ganancias obtenidas por los altos precios del gas y del crudo. ¡Y lo curioso es que han tenido que comenzar por enseriar las relaciones entre hermanos, respetando los intereses de cada quien!. Así por ejemplo, Argentina debió aceptar los argumentos de Bolivia con respecto al nuevo precio para su gas de exportación y también Brasil –pese a las presiones de su agresiva Petrobrás –debió aceptar las nuevas condiciones para la importación de gas y para la explotación del petróleo Boliviano. Yo creo que esto es un magnífico ejemplo de respeto entre países hermanos..!

-¿No es inquietante que estén resurgiendo movimientos, políticas, y políticos de corte populista?

Argenta:-Yo diría que lo inquietante sería que no estuvieran resurgiendo.. Porque entonces la región podría estar ardiendo en llamas.. Aquí se ha estado almacenando un polvorín de necesidades insatisfechas, pobreza extrema, exclusión del sistema y la mayor inequidad en la distribución de la riqueza. Se endeudó de forma criminal a los países para beneficiar a un 25 o 30% de la población y al resto se lo marginó de todo tipo de beneficios..Fíjese que un informe publicado en marzo de 2006 por el Grupo Independiente de Evaluación - una institución del Banco Mundial que pasó revista a los diferentes programas de ayuda al desarrollo del comercio entre 1987 y 2004 -arriba a la vergonzante conclusión de que "el Banco Mundial fue demasiado optimista acerca de los beneficios inmediatos y universales de un comercio más abierto, y subestimó las limitaciones y complejidades locales" que impiden sacar el máximo de beneficios”. Yo creo que este es un error imperdonable para un organismo crediticio!

Venezuela: Segundo Puente sobre el Río Orinoco

El informe recomienda que el Banco Mundial tenga más en cuenta el elemento desarrollo o reducción de la pobreza en sus futuras recomendaciones en materia de liberalización comercial, e interesarse más en la situación local antes de emitir recomendaciones generales. En octubre 2006, a su vez, durante la presentación del estudio "Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos", realizada en Madrid, se cuestionan los planteamientos convencionales que señalan que el crecimiento económico, de por si, es un instrumento eficaz para reducir la pobreza, y alertan que es la pobreza quien frena el desarrollo económico. El mismo economista jefe paraAmérica Latina del organismo internacional, Guillermo Perry, reconoce que "Invertir en la pobreza de forma eficiente es un buen negocio para toda la sociedad". "Si no pueden mejorar su nivel de vida" –afirma – los pobres "no pueden contribuir al crecimiento nacional". Y otro tanto podríamos decir de los cuestionados préstamos del Fondo Monetario Internacional, que han terminado siendo un cáncer para las economías de la región, pero de los cuales, por suerte, cada día dependemos menos. Entonces deberíamos reconocer que ahora los principales “populistas” son los propios organismos crediticios..! ¡Ellos mismos están reconociendo sus errores, y que es necesario darle una revisión a fondo al sistema que ha causado tanta pobreza y exclusión social!

- ¿No ve usted peligro de giros totalitarios hacia modelos comunistas, similares al cubano? Los Estados Unidos y buena parte de los sectores conservadores están preocupados..

Argenta:- Lo que opine Estados Unidos hoy día no es relevante en casi ningún país del mundo; han perdido credibilidad y calidad moral. Latinoamérica siempre ha sido su "patio trasero"; nunca nos han "pensado" -y menos con este Gobierno -con seriedad. En cuanto a los sectores que usted denomina conservadores, pues bueno.. precisamente por eso, por ser “conservadores” siempre se van a oponer a los cambios que puedan menguar en algo sus influencias y sus intereses..

No creo que estos pueblos latinoamericanos lo permitan..Con seguridad que si, se incluirá una fuerte dosis de socialismo en los planes de gobierno; pero en todo caso es una utopía pretender volver al “Estado Todopoderoso”.. El mundo actual no resiste por mucho tiempo esos modelos.. Además, el latinoamericano lo que quiere es sumar, y no restar.. No se va a resignar a que sean todos “empleados del Estado”..Todos quisieran volver a tener aquel status de clase media de los años 60 y 70.. Y como elemento contradictorio, hay países en donde el viejo sistema, con algo de maquillaje, todavía funciona..ahí tenemos el caso de Chile, por ejemplo.. Por otra parte, lo interesante es que no hay un modelo único que esté rigiendo en todos los países. Brasil tiene su “concepto” y le está funcionando; Argentina tiene el suyo y también está funcionando.. Uruguay esta en una línea similar; el de Bolivia todavía no se conoce bien, pero no creo que arroje demasiadas sorpresas. Nicaragua, el último hasta ahora en sumarse con una referencia izquierdista, ya ha corregido sus orientaciones más hacia el centro. El que apunta como más radical es el Venezolano por ese amor infantil hacia el viejo líder cubano; pero no creo tampoco que los venezolanos estén dispuestos a asumir ningún tipo de marcha hacia atrás..

- ¿Cuál sería su mensaje para los Latinoamericanos..?

Argenta: ¡Que no tengan miedo de abrir sus mentes y romper los paradigmas probadamente fracasados..! Que hoy vivimos en un mundo de innovación y de cambio constante..! Que aunque nos han hecho creer que nosotros solos –como región -no podemos concretar nuestros sueños sin la dependencia de los grandes países y los organismos financieros multilaterales, si podemos ser dueños de nuestro destino desarrollando nuestras capacidades, nuestros recursos, nuestra creatividad, y..nuestra especial cordialidad y solidaridad! ¡Somos la región que lo tiene todo!

Y les pongo un ejemplo: Uruguay, uno de los más pequeños países del planeta, hasta ayer sólo era capaz de producir vacas y ovejas para abastecer a parte del mundo con su carne y su lana; hoy es el tercer exportador mundial de software* y ofrece el mejor caviar de granja del mundo..! **

Argenta

Noviembre, 2006

* Uruguay ocupa el tercer lugar mundial en exportaciones de Software, con 30%, detrás de Irlanda con 90%, y la India con 50%, estando por delante de Israel con 28% y EE.UU. con 9%.- La exportación de software en Uruguay, que hasta hace una década no existía, llegó el año pasado casi a U$S 100 millones al año, y se espera alcanzar los 500 millones de dólares en unos tres años.

**Esturiones del Río Negro o Black River Sturgeons, es el nombre del caviar uruguayo. Un emprendimiento visionario que, tras 10 años de trabajo, amplía sus instalaciones pensando en exportar entre 15 y 20 toneladas al año, convirtiéndose en el principal productor mundial de caviar Oscetra. Ver la página:
www.caviaruruguay.com.uy

Ver próxima nota.

Sunday, November 12, 2006

Alison Lapper: ¡Desde el Pedestal!


Un ejemplo de superación personal.

Si usted prefiere ponerse a llorar, a maldecir, y a opinar que su vida es lo peor que podría haberle pasado a un ser humano, hágalo; está en su derecho!
Lejos de contradecirle, yo voy a contarle una pequeña historia de una persona que sin duda –y esto no me lo podrá negar –nació con muchísimas menos oportunidades que usted para
enfrentar la vida y, aún así, halló su espacio no sólo para vivirla, sino para triunfar en ella!

Quizá no muchas personas, al pasearse por la plaza Trafalgar Square de Londres, conozcan el origen de esa estatua “rara” levantada sobre el gran pedestal Fourth Plynth, dedicado tradicionalmente a albergar a reyes o emperadores. ¿Una curiosidad histórica? ¿Una de tantas excentricidades a que nos tienen acostumbrados quienes buscan a través del arte un espacio para el vuelo de sus expresiones más sofisticadas?
Ni lo uno ni lo otro. Esa estatua que nos muestra a una mujer “a medio construir”, con un vientre prominente y que al igual que la Venus de Milo le faltan sus dos brazos, y con el agregado de dos pequeñas piernas sin rodillas, es un ser humano de carne y hueso –que esta embarazada -que vive allí mismo, y del cual el Alcalde de Londres, Ken Livingstone aseguró: simboliza el coraje, la belleza y la rebeldía de esta ciudad". Ese símbolo se llama Alison Lapper, una mujer nacida en 1965 con “focomelia”, una enfermedad congénita cuyos síntomas son el desarrollo anormal de los miembros, de forma que las piernas –por ejemplo -se asemejan a las aletas de una foca.
La estatua fue inaugurada el 15 de septiembre de 2005 y permanecerá en la plaza Trafalgar Square por 18 meses, hasta marzo de 2007, para mostrarle al mundo una historia de superación personal digna de admirar.
Una vida difícil.
La vida no le sonrió a esta inglesa de 40 años. Además de nacer sin ninguna de sus extremidades superiores y con las piernas más cortas de lo normal –o quizá por ello mismo - sus padres la abandonaron y tuvo que pasar su infancia en una institución del estado junto a otros niños minusválidos. Un lugar a medio camino entre "el cariño y la crueldad", según cuenta en la autobiografía publicada, 'My Life in my Hands'. - "Éramos varios niños sin miembros, a consecuencia de la ola de la talidomida –recuerda Alison. “Para nosotros era difícil adquirir el equilibrio. No podíamos estar sentados sin caernos y éramos incapaces de levantarnos. Entonces, nos cogían y nos colocaban sobre un zócalo de escayola. Éramos niños de exposición".
Tenía cuatro meses cuando su madre aceptó verla por primera y última vez. A su padre no lo conoce. Eran obreros de una fábrica automovilística en el condado de Yokshire y se separaron cuando ella nació. También tiene una hermana, sin minusvalías, tres años mayor, a la que apenas conoce.
Sin embargo, en lugar de resignarse Alison, con 19 años, viajó sola a Londres donde consiguió diplomarse en Bellas Artes y convertirse en una pintora reconocida. Actualmente se gana la vida pintando con la boca y los pies, mientras cría a su hijo Parys, de seis años, fruto de una relación ya terminada. Del padre de Parys, prefiere no hablar. Una historia de maltratos sin nada para rescatar. Pero su pintura ha obtenido el reconocimiento y ha sido premiada con la mayor condecoración de Inglaterra, el Member of the British Empire (MBE) por los servicios prestados al arte. Se la entregó la reina en persona.
Una actitud positiva.
Con veinticinco años de edad, un A-Level en Arte y “todos los cursos imaginables”, las cosas fueron bien. Mucha gente empezó a interesarse en su trabajo y surgieron exposiciones en varias galerías.
"Tengo muchas cosas que probar –
afirma - más que cualquier otra persona; así que decidí tener una actitud positiva. Yo también tengo derecho a ello, aunque tenga que estar continuamente peleándome con las barreras y con los límites”. –“A los 19 años me fui sola a Londres. En coche. Acababa de conseguir mi permiso de conducir tres meses antes. Sabía que me la estaba jugando. O la ciudad me salvaba o me mataba”. En otro momento de sus confesiones, manifiesta: "La confrontación con el exterior era necesaria para saber lo que podía aguantar. Para conseguir mi propia autoestima”.
En 1999, Alison quedó embarazada. Y fue sin duda el gran hito de su vida. Albergó a su hijo en su cuerpo de sólo unos cuantos centímetros, hasta dar a luz a un bello niño rubio y …entero. -"Nunca pensé en ser madre –confiesa - Al ser inconcebible para los demás, había terminado por serlo también para mí. Parys es un maravilloso accidente. No es una revancha. Es sólo mi milagro".
En octubre del 2005, en su serie Documentos TV, la TVE emitió un documental sobre la vida de Alison y Parys titulado “El bebé de Alison”. En él podía apreciarse la increíble habilidad de esta madre para manipular y sostener a su hijo con la boca, y a su vez como disfrutaban juntos de las clases de natación –dos veces por semana –en las cuales Parys, acostado encima de su madre, se dejaba llevar ajeno al hecho de que no habían brazos para sostenerlo.

Subiéndose al pedestal.

No fue fácil para Marc Quinn –el renombrado escultor británico promotor y enamorado de la idea - acceder al Fourth Plynth de la plaza Trafalgar. Estaba reservado para una gran estatua ecuestre que se quedó sin financiación. Pero el proyecto de Marc, y la historia de Alison, cambiaron el destino del gran pedestal. Ahora está destinado a la exposición de artistas contemporáneos.

Si bien Quinn confiesa haberse sentido maravillado por las dimensiones de belleza y estética diferentes que le proporcionaba el cuerpo de Alison, difícilmente el simple hecho de ser Alison un ser extra-normal, hubiera sido suficiente para llegar al pedestal de Trafalgar Square.. De hecho, el mundo esta lleno de ellos. Fue su actitud ante la vida y la forma de enfrentarla, lo que trascendió e hizo conocer al mundo que allí había un ser excepcional. "No es la discapacidad de por si lo que trasciende; lo que lo hace es la especial capacidad de los discapacitados para ganarse un espacio y marcar su presencia". (argenta)


Es un honor para mí estar ahí arriba” –declaró Alison – “Estamos haciendo historia. Nunca antes un minusválido, y menos una mujer desnuda y embarazada de ocho meses, se ha expuesto en un lugar tan prominente y de forma tan positiva”. “Habría sido yo misma con o sin mi minusvalía –se contesta a si misma - Habría sido alguien fuerte, de cualquier manera. Y quizás todavía más fuerte. Sin duda me habría permitido más locuras, más instantes de sinrazón. ¡Qué sé yo! Hay que estar ya loca para reconocer la diferencia y reírse. También hay que estarlo para alimentar, desde que nací, esta pulsión vital". Y mientras dice esto, su hijo Parys, con sus pequeñas manos, le da masajes en el cuello.

Argenta
Noviembre, 2006

Saturday, November 04, 2006

¡Gracias, por darnos tu vida!

La esposa de Ronald, llora a su compañero
A Ronald Eduardo
Gonzalez Machado.

El martes 31 de octubre a las 6:30 de la mañana, cuando traía a su hija al Colegio Madre Emilia, fue vilmente asesinado el funcionario de Polisucre Ronald Eduardo González Machado. Un funcionario ejemplar, de 36 años de edad, con 13 años de servicio en la Institución y estudiante aventajado de Informática de la Universidad Simón Bolívar.
¿Alguien podrá resarcirle a su joven esposa la pérdida de su compañero, o explicarle a su pequeña hija por qué suceden estas cosas en Venezuela? En alguna página de mi libro "Desde mi Comunidad", afirmo que en Venezuela…la vida no vale nada! Y hoy una vez más me pregunto: en un país donde la vida no vale nada, ¿habrá algo que valga más?
A nuestros dirigentes políticos, tan ocupados en echarse pajas y acusaciones y en pretender salvarnos unos de los otros, este hecho no alterará sus campañas de idiotización ciudadana. Pero a quienes hemos tenido la oportunidad como Dirigentes Vecinales, de conocer a nuestros excelentes funcionarios de Polisucre y trabajar con ellos por nuestro Muncicipio, estos hechos nos envuelven en la impotencia, la rabia y la frustración.
En el año 2001, Polisucre me otorgó su Medalla Orden Policial en su Segunda Clase en reconocimiento por la colaboración prestada. Esa Medalla, hoy, te la dedico a ti, a tu familia y a tus compañeros, Ronald González, por los servicios prestados! ¡Gracias por darnos tu vida!
Medalla Orden Policial en su Segunda Clase
Policía Municipal de Sucre.

Liderando la Revolución Ambiental Empresarial

Schmidheiny: el suizo que lideró la Revolución Ambiental Empresarial.

¿Recuerda usted la anécdota sobre los relojeros suizos que pone como ejemplo Joel Barker, en su libro y video ”Paradigmas”? Pues esta vez le vamos a presentar un suizo que –además de haber ayudado a salvar la alicaída industria relojera suiza invirtiendo en empresas innovadoras como Swatch –se atrevió a cambiar los paradigmas de una exitosa empresa familiar, pagando un duro precio por liderar la Revolución Ambiental Empresarial.

Para aquellos que se siguen preguntando si es posible combinar negocios rentables con iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, en un mundo globalizado y competitivo que exige destrezas gerenciales audaces y agresivas estrategias de mercadeo, me permito presentarles a Stephan Schmidheiny, el Suizo que arraigó importantes emprendimientos en América Latina desde su inserción –y posterior deserción -en los prósperos negocios familiares de plantas de fibrocemento y asbesto ubicadas en Suiza y Brasil. ¿Quién no conoció la marca Eternit Suiza, líder en la fabricación de asbesto?
Stephan Schmidheiny -tomando conceptos de Joel Barker - fue un intruso en los paradigmas empresariales de su propio padre -cuestionándose y cuestionando a la vez, lo que más tarde se denominaría Responsabilidad Social Empresarial - en aquellas actividades cuestionadas por suponer un riesgo para la salud humana. Contrariando entonces las mas altas dirigencias de la empresa familiar –y en un giro pleno de audacia y riesgo por igual –en 1975 Stephan decidió desprenderse de un legado empresarial comprobadamente rentable, para incursionar en nuevos emprendimientos que –según sus dotes de visionario e innovador –lo alinearían con los tres principios o valores básicos que en forma sinérgica, guiarían su quehacer en lo económico, lo social y lo ambiental.
Estos tres valores, o principios rectores, que conforman la base del desarrollo sostenible, los explicaría en noviembre de 2004, ante el público asistente a la “II Conferencia Argentina de Responsabilidad Social Empresaria”, organizada por la “Fundación del Tucumán”.


-“El primero –aclara -era intentar no perjudicar a los demás al procurar obtener mis ganancias. El segundo, es que siempre pensé que iba a tener más éxito o mejores chances de éxito operando en una sociedad capaz de prosperar, que en una sociedad fracasada. Y, por ende, por mi propio bien me ha interesado contribuir a que las sociedades en las que trabajo mejoren, para de este modo mejorar mis propias oportunidades. Tercero- concluye -francamente no me siento muy cómodo comiendo un plato abundante y delicioso mientras a mi alrededor hay que gente que padece hambre,… por lo cual aspiro a que al menos la gente que me rodea también pueda comer”.

Esta vocación con mucho de filantropía, ya había llevado a Stephan a inicios de los 80 a crear
FUNDES, una organización que apoya pequeñas y medianas empresas en países de América Latina, y que se ha posicionado como el referente de las PyMEs en la región. FUNDES hoy en día es una red articulada con oficinas en 10 países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela), con sede central en Costa Rica, y que cuenta con 200 colaboradores directos y más de 400 indirectos (consultores y facilitadores). Asimismo, los productos de los microempresarios de FUNDES han cruzado las fronteras de la red y se han exportado por medio de franquicias a otros países latinoamericanos, como Perú, y a otras regiones (África).

En 1990, Schmidheiny fue nombrado consejero principal del Secretario General para el Comercio e Industria de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED), para la Cumbre de la Tierra, que se realizó en Río de Janeiro, en 1992.
En Argentina, AVINA colabora con las kollas
Tocando entonces al otro extremo del empresariado, y con el objetivo de
cumplir con su misión, Stephan crearía un foro mundial para líderes empresariales; un lugar donde reunirse y discutir sus propuestas para lograr el equilibrio entre la protección del medio ambiente y el desarrollo. Poco tiempo después, este foro se transformó en el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable, WBCSD) - una coalición que hoy reúne a las 160 corporaciones internacionales más importantes del mundo – y de la cual Stephan Schmidheiny fue nombrado presidente honorario. Ha sido también miembro de los directorios de ABB, Nestlé, Swatch y UBS.
En 1994, superando los altos costos del cambio de paradigma que hicieron trastabillar la cuarta generación familiar, Stephan decidió vender sus negocios con base en Suiza y concentrar sus actividades en América
Latina. Fundó entonces el holding GrupoNueva y la Fundación AVINA, dando exitoso inicio al torrente de iniciativas represadas. GrupoNueva, el brazo ejecutor comercial del proyecto Latinoamericano, daría paso a Amanco, una empresa dedicada a producir y comercializar tubos y sistemas hídricos para el manejo del agua; a Masisa (fusión con la exitosa Terranova de Chile) especializada en plantaciones de pino y negocios de la madera a nivel internacional; y a Plycem, desarrollo de sistemas de construcción livianos para viviendas. Un holding industrial comprometido con América Latina y el desarrollo sostenible. GrupoNueva tiene su sede corporativa en Santiago de Chile; realiza operaciones en 16 países, cuenta con 40 empresas y 30 fábricas, y ocupa a unas 17.600 personas.

AVINA, mientras tanto, representa sus actividades sin fines de lucro, y está asociada con líderes de la sociedad civil y del empresariado que trabajan para el desarrollo sostenible en América Latina, participando también en proyectos que promueven nuevas actividades económicas, que apoyan a pequeñas y medianas empresas, o impulsan la responsabilidad social empresarial (RSE) y la ecoeficiencia (que significa agregar más valor a un bien o servicio usando menos recursos, causando menos contaminación y emitiendo menos residuos). (Concepto similar al de la Calidad Total..) Para impulsar las actividades de AVINA, Stephan inyectó a la Fundación un aproximado de USD 300 millones. AVINA apunta a crear y poner en práctica un nuevo concepto de filantropía, que combina los objetivos de las actividades sin fines de lucro con métodos y herramientas del mundo empresarial.

En este esquema, GrupoNueva y AVINA funcionan de acuerdo con dos lógicas distintas: la empresarial y la social, respectivamente. Pero como lo explica Schmidheiny, “No puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas. Por ello les corresponde a ambas organizaciones, cada una en su ámbito, contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Para GrupoNueva –afirma -esto implica trabajar en forma rentable, incluso en un entorno económico difícil, y asumir a la vez plenamente su responsabilidad social y ambiental. AVINA, por su parte, tiene que contribuir en forma coherente y eficiente al desarrollo social”.

En lo económico, el éxito de GrupoNueva le ha dado la razón mostrando sus resultados: en el 2005 las ventas netas ascendieron a USD 1.433 millones.

Por su parte AVINA, en los últimos años apoyó la transformación de la sociedad civil con una inversión promedio anual de 50 millones de dólares. Una muestra de ello es la Fundación Contigo, de Chile, quien trabaja desde hace casi tres años con Fundación AVINA. Contigo es una ONG privada sin fines de lucro, con 15 años de existencia, fundada por dos jóvenes franceses, y creada como un "banco de los pobladores" -inspirada en el Grameen Bank de Muhammad Yunus -y en el concepto de que los pobres no necesitan donaciones sino una oportunidad financiera para emprender y mejorar sus proyectos económicos, y que la dignidad y puesta en pie de cada persona se logra con un trabajo digno.

En Brasil, AVINA apoya la Fundacao Renascer
En Brasil, AVINA apoya la Fundação Renascer creada por la doctora Vera Cordeiro quien detectó que los niños que salían de los hospitales volvían a enfermarse y a ser internados debido a las malas condiciones de vida de sus familias. Renascer se ocupa de brindarles a los niños atención médica poshospitalaria, lo que incluye desde cuidar su nutrición y la obtención de medicamentos, hasta ayudar a sus padres a encontrar trabajo.
En Porto Alegre, Brasil, la Fundação Projeto Pescar se ocupa entre otras cosas de llevar adelante un programa de formación vocacional desarrollado por la empresa Linck, y AVINA le brinda apoyo con el fin de que otras empresas establezcan sus propias escuelas de formación vocacional. Pescar debe su nombre a un antiguo adagio: "Regálale pescado a un hombre y le darás comida para un día, enséñale a pescar y le darás alimento para el resto de su vida".

En Argentina, AVINA presta apoyo a la Asociación Warmi Sayajsungo, la primera asociación de mujeres Kollas, para organizar - a través de una red de promotoras y con el control de miembros de la comunidad - un programa de microcréditos, que posibilita la obtención de fondos comunales a ser invertidos en la construcción de invernaderos para cultivar verduras, la innovación en las técnicas de tejido, o mejoras en las técnicas de manejo del ganado.

Esta es solo una pequeña muestra; son innumerables las iniciativas apoyadas por AVINA dentro de la región. Lo interesante sigue estando en los fundamentos expresados por las Fundaciones Contigo y Proyecto Pescar: “..los pobres no necesitan donaciones sino una oportunidad financiera para emprender y mejorar sus proyectos económicos; la dignidad y puesta en pie de cada persona se logra con un trabajo digno”/ “No le regales a un hombre un pescado; enséñale a pescar para que él lo consiga cuando lo necesite”.

Quienes hayan leído nuestro anterior artículo sobre el Premio Nobel otorgado a Muhammad Yunus y su Grameen Bank, encontrarán las respuestas.

Pero aquí no termina la historia de este suizo controversial y con arraigos latinoamericanos: el jueves 9 de octubre de 2003 en el Instituto INCAE, en San José, Costa Rica, Stephan Schmidheiny mostró una nueva forma de promover el desarrollo sostenible, formalizando la donación de USD 1.000 millones, al Fideicomiso VIVA Trust. (VIVA nace de la conjunción “Visión y Valores”) La donación representa el valor total de las acciones de su empresa GrupoNueva. Por primera vez en la historia, la totalidad de un grupo industrial pasa a manos de un fideicomiso que ayudará a la sociedad civil, conforme a las directivas del donante y de las personas de su confianza. Con los beneficios generados por el fideicomiso VIVA, se financiará la fundación AVINA.

Los comentarios de la prensa latinoamericana respecto a este inusitado acto han sido de perplejidad, entusiasmo y elogio, sin excepción. El rector del INCAE, Roberto Artavia comentó: “Un evento histórico para el continente latinoamericano”. En tanto el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, a su vez, hizo hincapié en que no cree que los gobiernos por si solos puedan resolver los enormes problemas económicos y sociales del futuro, sino que será necesario el esfuerzo conjunto de muchas personas quienes, agrupadas en organizaciones, podrán incluir a los pobres del tercer mundo. Wolfensohn está convencido que será la sociedad civil –factor global cuya influencia ha crecido desde el fin de la guerra fría – quien marcará las pautas de este nuevo movimiento.

Y sin duda, hombres como Stephan Schmidheiny, nos demuestran que pese a las amenazas de la globalización, la competitividad y aún lo impredecible, si es posible combinar negocios rentables con iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial.

Argenta
Noviembre, 2006

Notas:
Se estima que el patrimonio personal de Stephan Schmidheiny –antes de donar sus acciones de GrupoNueva -alcanzaba los cinco mil millones de francos suizos. La publicación especializada Forbes lo ubica dentro de su lista de los más acaudalados, en el puesto 221.

FUNDES fue creada en Panamá; Schmidheiny aportó USD 3 millones con el compromiso de que empresarios locales participaran con la misma suma. Este es su principio rector.

Sekn (Red de Conocimientos sobre Emprendimientos Sociales) bajo el liderazgo de Harvard Business School y con la colaboración estrecha de la Fundación AVINA y de la empresa Cemex, publicó recientemente en inglés el libro "Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica”. Esta red también ha recibido el caso del Proyecto Alcatraz, en Venezuela, descrito en mi artículo anterior “Bienvenidos a la Responsabilidad Social Empresarial-IV”.

Las empresas no se desarrollan en un ambiente de pobreza. Si no inviertes en el tema social, serás víctima del tema social. Alberto Vollmer, Proyecto Alcatraz.

No puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”. “Uno debería ser socialmente responsable porque cree profundamente que es lo correcto y luego esperar que suceda lo mejor”. Stephan Schmidheiny en la Conferencia Anual del Instituto ETHOS (junio de 2002) en San Pablo, Brasil.

Ver página: www.stephanschmidheiny.net