La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Tuesday, August 28, 2012

Mujica, ser pobre para poder ser rico.


En estos días invade la red  el reportaje del diario ABC de España sobre el presidente uruguayo José Mujica, titulado “Mujica, el presidente más pobre”, como también la contestación que a dicho reportaje  diera el propio  Mujica. Así, mientras los españoles inmersos en su lacerante crisis moral y financiera se asombran ante el ejemplo del paradigmático personaje,  y nuestros vecinos  argentinos, inmersos en su lacerante corrupción, envidian el ejemplo de austeridad y probidad del presidente uruguayo, en Uruguay no faltan quienes sigan enviando mails y artículos recordando al Mujica tupamaro y asesino,  de cincuenta años atrás.
 
La nota de ABC, resumidamente resalta lo siguiente: “Vive en las afueras de Montevideo, en Rincón del Cerro como prometió, con su esposa la senadora Lucia Topolansky, en una casa muy pequeña. Renunció a vivir en el Palacio y es más, ha renunciado al 90% de su sueldo que esta establecido en 12.500 dólares (igual que nuestros políticos). Recibe todos los meses 250.000 pesos por ser Jefe de Estado, solo rescata de esa cantidad 20.000. El resto los distribuye entre ONGs y otras Fundaciones. Utiliza un simple Chevrolet Corsa como vehículo de transporte oficial. Su mujer hace lo mismo con su salario. De acuerdo a la última declaración jurada que presentó a la Junta de Transparencia y Ética Pública, declara su auto VW Fusca, valorado en 1.945 dólares como único patrimonio, mientras la chacra figura a nombre de la primera dama y senadora Topolansky. Sin cuentas bancarias, sin deudas, el hombre dice dormir tranquilo, y asegura que espera culminar su mandato para descansar, más tranquilo aún, en su chacra de Rincón del Cerro.
 
 Y ante el revuelo que causó la reveladora publicación del diario ABC, Mujica respondió a los requerimientos de la prensa, sorprendiendo tanto a ricos como a pobres.
“Yo no soy pobre –afirmó Mujica - pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero sólo para poder ser rico. Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas, tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta.

Esa es la verdadera libertad; la austeridad, el consumir poco. La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo y se acabó. Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. No somos pobres”.

Con sus declaraciones y su ejemplo, compartidos o no, Mujica renueva la eterna polémica entre los seguidores del más radicalizado capitalismo, cuyo objetivo es siempre ganar más a costa de los demás, y el moderado socialismo de quienes se conforman con ganar menos, y se preocupan (y ocupan) de que los que ganan menos, puedan ganar un poco más.. ¡Y no es acaso eso la esencia de un país que ha sido catalogado como el más próspero de Sudamérica según el Índice de Prosperidad Legatum, divulgado en noviembre de 2011, y evaluando a 110 países que representan más del 93% de la población mundial y el 97% del PBI mundial? 

Para el Legatum Institute, una fundación privada con sede en Dubai y que promueve el desarrollo sustentable, Uruguay es actualmente el 29º país más próspero del mundo, lo cual  lo ubica como el  más próspero de América Latina y el Caribe y el tercero de toda Panamérica, solamente por detrás de Canadá (6º) y los Estados Unidos (10º). Por otro lado, y en base a un reciente  estudio de la ONU, Uruguay es el país "de menor desigualdad" en "la región más desigual del mundo"; mientras que la CEPAL afirma que el país tiene la pobreza más baja de los últimos 50 años.

¿Y dónde están los pobres..?
 
Sin embargo, esta loable actitud del presidente Mujica parecería no tener mucha aceptación dentro de algunos sectores de los funcionarios públicos uruguayos, que más bien actúan como los artífices de la crisis inmobiliaria norteamericana en su insaciable apetito por recibir  compensaciones, y que dejan pálidas las buenas intenciones presidenciales. Así por ejemplo, en un artículo de El País, de fecha 23 de agosto e 2012, se asegura que, si bien los sueldos en la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) no pueden superar el 90% de lo que cobra la intendenta, ello ha dado lugar a que decenas de jerarcas tengan una cuenta acumulada y que,  con las compensaciones, algunos dupliquen el salario base.

Según se aclara, además del salario mínimo nominal establecido según  la escala vigente a mayo de 2012, los funcionarios perciben múltiples compensaciones; algunas genéricas y otras que varían en función de las condiciones del trabajo realizado. Entre otras: 30% por asiduidad; 30% por sexto día; 25% por doble tarea; 20% por tareas nocturnas. Además, una compensación unificada, otra por rendimiento, otra por tareas de riesgo. También perciben partidas extras para lentes, una prima para útiles escolares, primas por nacimiento y matrimonio, y un seguro de salud subsidiado, con lo que la remuneración puede llegar a duplicar el salario nominal.

Pero dentro de los casos más notorios - y de acuerdo a información municipal en poder de El País -se encuentra el de una jerarca del servicio municipal de gestión de contribuyentes, quien en diciembre de 2011 se retiró de la IMM percibiendo una compensación de $ 1.293.542. Se aclara que, pese a tener un trabajo de 6 horas y un sueldo base de $ 67.503, desde 2004 siempre ganó más que la intendenta, por el beneficio de distintas compensaciones. Además de este caso se menciona el de una abogada del Escalafón Profesional y Científico, quien dejó la Intendencia en abril de 2012, percibiendo $ 581.886. Su salario era de $ 53.702 por 6 horas de labor y con las compensaciones superaba cada mes los $ 109.000. Se aclara que en el caso de los abogados, algunas de las compensaciones corresponden a la participación en juicios ganados, y otros adicionales corresponden al pago de horas extras.

Otra jerarca del Servicio de Contabilidad General acumula a la fecha compensaciones por $ 617.078 (percibiendo un salario de $ 67.503), y un exfuncionario del escalafón Conducción Dirección Superior se retiró en junio de este año con $ 856.522. Otro caso notorio es el del inspector general de la comuna, quien tiene en su cuenta de retiro $ 855.385.

Una intendente pobre..

“Según la escala salarial de la comuna (vigente al 1° de abril), la intendente Ana Olivera cobra un sueldo de $ 121.191, más una partida por "gastos de representación" de $ 48.477. La ley municipal marca que los demás salarios no pueden superar el 90% de lo que percibe la intendenta, fijándose, entonces, un "tope" de $ 109.000.

Sin embargo, se asegura que ese tope es superado habitualmente por 88 personas de la plantilla municipal, que acumulan mes a mes, en una cuenta personal, el "remanente" que perciben por encima de los $ 109.000. Según la reglamentación municipal, el tope del 90% del salario de la intendenta no puede afectar el salario base del funcionario, ni otros beneficios como la compensación unificada, la compensación familiar, el seguro de salud, la extensión horaria, el aguinaldo y el salario vacacional, que se cobran en su totalidad. A su vez, en el caso de funcionarios que son titulares de más de un cargo, el tope se aplica a cada uno de ellos de forma independiente.

En una resolución municipal del 27 de octubre de 2008 se estableció que el tope salarial se calcularía sobre la base de una carga horaria de 40 horas semanales: 6 por día, en un trabajo de 5 días a la semana. Esto, sin embargo, fue corregido una semana después eliminando el régimen horario, ya que hay algunos funcionarios que cumplen jornadas de 8 horas. En agosto de 2012 se introdujo otro cambio que no había sido contemplado en las dos primeras resoluciones: que las compensaciones, salario vacacional, aguinaldo, etc. no se computarían para llegar al tope del 90% del sueldo de la intendenta. O dicho de otra manera, que solo se contemplaría para el tope el sueldo base del funcionario”.

Esto me lleva a pensar que si el presidente Mujica no se siente pobre con su 10% del sueldo,  unos $ 20.000, por trabajar todo el día, y que si con otro poco que ponga Lucía, da para comer los tres (no hay que olvidar a Manuela) -sin tantas compensaciones ni contemplaciones - en Uruguay no es feliz el que no quiere.

Claro, que esto no es tampoco lo que pensaron los muchachos del país de Obama –pero amigos de Bush –que por inventar el jueguito de las hipotecas hijueputas se cobraron sus buenos millones en bonos y compensaciones, jodieron a buena parte del mundo, y al día de hoy son tan felices como ayer..! ¿Acaso solamente Mujica tiene derecho a ser feliz..?

Argenta                                                                                                                                                              Agosto, 2012
Nota: Dentro de los miles de comentarios que inundaron la web, rescato éste: “Con soluciones a lo Pepe Mújica, no estaríamos en crisis por dos motivos: uno, porque los políticos tendrían que vivir con muy poco. Y dos, porque nosotros el pueblo, también sabríamos o deberíamos vivir con menos”.

Friday, August 17, 2012

Uruguay y Argentina: entre huevos y canastas.


 Para quien nos mire desde afuera de la región, Europa, Estados Unidos, Asia,  todos ellos sumidos en sus procesos de integración, debe resultarles ridículo que una vez que la América del Sur tiene las mejores oportunidades históricas para hacer valer sus fortalezas naturales de cara al crecimiento y el desarrollo, se encuentre en un estado tan infantil de acusaciones, reproches  y obstaculizaciones,  que inhibe la visión del esfuerzo integrador y neutraliza el desafío de ser la 5ta. economía mundial, como se anunció pomposamente durante la reunión del Mercosur, en Mendoza, Argentina.


Tratando de poner al servicio de estas reflexiones lo mejor de mi intelecto, resulta inconcebible la actitud del gobierno argentino cuando, primero reconoce este gran desafío, y luego pone en juego esta gran alianza regional, dificultándole la vida a su hermano menor, Uruguay, como si este fuera en verdad más que su socio, hermano y amigo, su enemigo. Y en buena medida también intenta hacerlo con Brasil, aunque el trato es muy distinto.
Wáshington Burghi
En una entrevista de prensa al Director de la Cámara de Industrias del Uruguay, Wáshington Burghi,  y preguntado sobre la opinión que le merece la resolución que tomó Argentina de poner trabas a productos uruguayos, Burghi reveló: “Mire, yo acá tengo un comunicado que me llegó hoy por la mañana de vendedores mayoristas que dice: “Señores mayoristas, de acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el secretario de comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por productos argentinos, salvo los procedentes de Brasil”. Entonces ¿de qué integración y de qué 5ta.economía mundial estamos hablando?
Canciller Timerman
¿Qué perjuicio puede representar el comercio exterior con Uruguay para esa gran potencia económica que fue –y debería volver a ser – Argentina? Es ridículo oír las declaraciones del canciller Timerman afirmando que ellos tienen listo el tratado para la firma del dragado de Martín García desde mayo, escudándose ahora en la necesidad de un pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia uruguaya frente a denuncias de intentos de soborno por parte de una de las empresas involucradas. ¡Como si ellos no lo supieran! "Si, ya está listo –aseguró Timerman - Nosotros, el 9 de mayo mandamos una carta diciendo que la delegación de la Argentina (de la CARP) adjunta el pliego de condiciones de condiciones particulares. Ahora bien, nosotros esto lo anunciamos el 4 de mayo. ¿Qué día salió la denuncia de posible corrupción? El 5 de mayo", afirmó el canciller argentino. ¿Casualidad? ¿Causalidad? Júzguenlo ustedes.. 

¿Y que pasó con la planta regasificadora que se iba a construir con Argentina a través de la empresa ENARSA? Ramón Méndez, Director Nacional de Energía de Uruguay, nos lo cuenta: “Se habló mucho de la planta regasificadora; durante muchos años hubo una apuesta del país, del gobierno anterior y del actual de intentar hacer una planta conjunta con Argentina. Lamentablemente a pesar de los muchos esfuerzos siempre faltaba una cosita, algún papel para firmar para poder concretarlo y la realidad es que necesitamos esta planta, hubiera sido fantástico hacerla con Argentina, no nos bajamos de la posibilidad de que en un futuro Argentina participe, pero la tenemos que hacer sí o si”, afirmó. Y se va a hacer, sin Argentina.


Por otra parte, los técnicos de ambos países integrantes de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), se encuentran trabajando desde el 20 de junio de 2011, pero de acuerdo a lo informado por las autoridades uruguayas, es por negativa de la delegación argentina que un total de trece informes científicos no han visto la luz. Y ahora se anuncia que la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú solicitará al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, que reactive la causa contra UPM (ex Botnia), mediante la citación de los funcionarios que aseguraron públicamente tener información acerca de la contaminación de la planta de celulosa instalada en Fray Bentos. Y que además, comienzan a pensar nuevamente en La Haya porque sienten que el gobierno uruguayo viola sistemáticamente los acuerdos binacionales. ¿Quién les puede creer algo a estos señores?

La credibilidad argentina.
Argentina está pasando por su  filtro interno de búsqueda de soluciones a través de mecanismos de protección, a sus hermanos de la región. Y no son ellos, ni los culpables ni los protagonistas del desfasaje económico y político que sufre la nación. Lo triste es que no comprenden que no es solo la presidente Cristina hoy, quien arroja sombras sobre la credibilidad y la confianza del país; son décadas de luchas intestinas por el poder económico y político que no han dejado avanzar a la Argentina. Aunque el empresariado más sano quisiera hoy creer en la política  económica de reindustrialización de la nación, e invertir en ella, ¿quien les asegura cuánto y cómo se va a mantener en el tiempo esa política?

En nuestro caso está claro que la Argentina se ha enseñado con Uruguay.  Tanto cuando la actitud cómplice del trancado de los puentes, la dilación para impulsar las obras del dragado del Martín García, las no renovaciones automáticas de los permisos de importación de productos uruguayos (una clara violación a la esencia del Mercosur), las dilaciones para dar a conocer los informes de la CARU sobre la no contaminación de Bosnia, y algunos más, son una especie de ensañamiento cruel y mezquino de un hermano mayor que tendría que estar tomando actitudes de liderazgo en ese proceso de integración regional, en una lógica y fructífera relación ganar-ganar.

¿Cómo pretenderemos entonces competirle al resto del mundo –montados en esa supuesta 5ta. economía mundial de la cual nos jactamos -cuando no somos capaces de conciliar la mediocridad  de nuestros intereses particulares, frente a una debilidad externa que nos regala una inmejorable oportunidad?
Si; sin duda, el único referente confiable que nos ofrece hoy el Mercosur es Brasil. Aún con sus amagues y sus juegos de cintura, Brasil es lo más creíble para forjar alianzas de futuro. Para Brasil, Uruguay no es ni siquiera una molestia.  Para Argentina si, porque es la otra cara del fracaso de sus políticas y el receptor de las inversiones de quienes no confían en su país.  Son ridículas, de todas formas, considerando los capitales argentinos depositados en otros países, pero duelen porque por estar tan cerca, son el recordatorio permanente de los errores y los desentendimientos sociales.

Mujica: diversificar los huevos..
El presidente José Mujica dijo recientemente que Uruguay debe diversificar su comercio y construir "diplomática y políticamente la mayor cantidad de acuerdos posibles para flexibilizar las direcciones del Mercosur". Recalcó la necesidad que tiene el país de buscar nuevos mercados y socios comerciales, porque el proceso en el que se encuentra Argentina puede afectarnos en el futuro y "no hay que poner todos los huevos en una sola canasta", una vieja receta del sistema norteamericano. Totalmente opuesta -por cierto -a lo que pretende hacer Argentina, que pretende incubar todos los huevos en el mismo nido.

Mujica justificó de esta manera la decisión adoptada días pasados, al solicitar la incorporación como país observador en la Alianza del Pacífico integrada por Chile, Perú, Colombia y México. "Hay que hacer un balance de la realidad; aquel Mercosur de los 90, nacido en pleno neoliberalismo, cambió. Hoy tenemos una crisis institucional y tendrá que haber cambios, en el orden de la flexibilidad", señaló. Sin duda tiene razón el presidente. Si algo nos muestra el mundo de hoy, es que lo único permanente, es el cambio.

Por ello, el presidente afirmó que estratégicamente Uruguay debe tratar de andar bien con todos los países de la región, para diversificar su comercio, porque allí está la base del éxito. Y fundamentó su afirmación citando  como ejemplo de ello que, pese a ser un país pequeño, Uruguay es actualmente el quinto exportador de carne bovina "y estamos logrando los mejores precios promedio, porque nos hemos diversificado a más de cien mercados", explicó, reiterando: "Esto demuestra que no se pueden poner todos los huevos en una sola canasta”.

Lo que al presidente se le olvidó destacar  -y vale la pena destacarlo -es que los mejores precios que logran hoy las carnes Uruguayas no lo son tanto por la diversificación de los mercados, sino por la inteligente estrategia de mercadeo de vender “calidad” más que “cantidad”, asegurándose así los mercados más exigentes, que son también los que mejor pagan. No olvidemos que gracias a la trazabilidad, la sanidad, y la excelencia de nuestros cortes, Uruguay es uno de los pocos países del mundo que puede vender sus carnes Hereford y Abeerden Angus directamente a las góndolas de los supermercados londinenses, lo cual, al decir del gerente de uno de nuestros frigoríficos “es como si Inglaterra le vendiera dulce de leche a Uruguay”..

Esto es un mérito indiscutible de los productores uruguayos que han apostado a mantener la calidad de las razas de excelencia y su mejoramiento continuo, mejorando las tasas de procreo y una mayor eficiencia alimentaria.  Es el camino que ha seguido y debe seguir Uruguay. Y el que le va a seguir abriendo mercados. No olvidemos que desde 2008, Uruguay comenzó a superar a la Argentina en las exportaciones de carne al mundo, exportándole incluso, a la propia Argentina. No tengo dudas de que Uruguay tiene mucho camino por recorrer y muchos mercados más para ganar. Hasta ahora, lo ha hecho muy bien..

Mi opinión.
De todas maneras, no debemos desestimar que Argentina era hasta julio el tercer principal destino de las colocaciones uruguayas, después de Brasil y China,  y actualmente ocupa el quinto lugar después de la zona Franca de Nueva Palmira y Rusia. En todo caso, y más allá de la manipulación política y mediática, vale la pena oír la opinión mas experimentada y equilibrada del presidente de la CIU (Cámara de Industrias del Uruguay), Wáshington Burghi, quien comentó que “es la misma situación de siempre; tampoco creo que exista mucha cosa para hacer”, e ironizó: “Invadirlos no podemos”.  Y por ello adquieren más relevancia las declaraciones de Mujica cuando afirmó que Uruguay debe diversificar su comercio y construir “diplomática y políticamente la mayor cantidad de acuerdos posibles para flexibilizar las direcciones del Mercosur”. En otras palabras, hoy el Mercosur no es lo suficientemente confiable como para apostarle todos los huevos, cuando de esos huevos depende el futuro del país. Debemos tratar entonces de  no romperlos,  cuidando asimismo de que no nos los rompan los vecinos.

Argenta                                                                                                                                                       Agosto, 2012

Tuesday, August 14, 2012

Uruguay: el desarrollo se expande al interior.

 Más allá del impacto que causó en su momento la instalación de la planta de celulosa BOTNIA (UPM) en Fray Bentos, Río Negro -una fuerte inversión que removió varios paradigmas existentes no solo en Uruguay sino también en nuestra vecina Argentina (lo cual  nunca nos perdonarán) - y reforzada con la actual construcción de la planta de Montes del Plata en Colonia (una inversión aún mayor) es notable comprobar como, contra tantos pronósticos agoreros , las inversiones productivas y el desarrollo que ellas generan, se siguen expandiendo a lo largo y ancho del país. Veamos las últimas, recogidas por la prensa nacional.


Durazno se desarrolla al influjo de las megainversiones.
Y dentro de lo expresado anteriormente, la prensa del sábado 11 de agosto nos informa que en el Departamento de Durazno, a raíz de la instalación de megaemprendimientos vinculados al agro, se siguen concretando inversiones en supermercados, complejos de viviendas, hoteles y comercios. Una nota del periodista Víctor Rodríguez, para El País, nos trae las impresiones de  Carmelo Vidalín, dos veces intendente y actual diputado de Durazno, integrante de la comisión de Trabajo de la Cámara baja, quien expresa: ."El centro geográfico del país dejó de ser el `hueco` del territorio nacional y se afianza ahora como un modelo de producción capaz de seguir dando cabida a mayor cantidad de empresas e industrias".

Algunas de las obras que dan sustento a estas afirmaciones son: tres plantas de silos, el Frigorífico exportador Breeders & Packers Uruguay, Frigoyí, el hotel Santa Cristina, el megatambo “Estancias del Lago”, o el desarrollo de la zona de vitivinicultura de Villa del Carmen. Pero semanas atrás se inauguró también una nueva sucursal de la cadena de autoservicios Multi-Ahorro tras concretarse una inversión de US$ 3,5 millones que generaron 90 puestos directos de trabajo. Además, se construyó un edificio de 18 apartamentos de uno y dos dormitorios en el mismo padrón, una experiencia inédita, dado que es la primera que la firma desarrolla en el país. ¡Vaya, no es poco decir..!

Estas obras, ya de por sí, elevaron la generación de empleos en el departamento. Y a esto se sumó la construcción desde cero de una industria láctea, que ya se encuentra en estado avanzado. El denominado "megatambo" Estancias del Lago, del empresario Juan Carlos López Mena, habilitará el ordeñe de 8.000 vacas, con el objetivo final de producir leche en polvo, complementando la actividad con producción de alimento para semovientes y la obtención de energía eléctrica biodiesel, a partir del procesamiento de aceite extraído de la soja y producción de fertilizantes naturales (biofertilizantes).

El emprendimiento generará mano de obra directa para unas 250 personas y la inversión total que incluye la compra del predio, infraestructuras y desarrollo de servicios de logística, gira en torno a la imponente suma de US$ 164 millones. Recordemos también que López Mena, principal de Buquebús,  es propietario asimismo de “El Talar”, un establecimiento agroindustrial modelo y autosuficiente de productos lácteos, con tecnología de última generación, ubicado en Maldonado,  y considerado ejemplo para Uruguay y también para el mundo.

Pero a este tambo en construcción se suman otros dos que operan desde el año pasado con una capacidad de ordeñe de 3.000 vacas, por lo cual se estima que entre los tres tambos, Durazno aportará nada menos que el 20% de la producción lechera nacional.

Complejo agroindustrial El Talar


Y no son menos importantes las declaraciones del diputado  Vidalín, cuando expresó: "Desde el gobierno local y ahora desde la legislatura hemos luchado para tratar de sacar de la mentalidad de la gente su ambición del empleo público, para que apuesten al empleo privado". El legislador recordó asimismo que en el año 2000, cuando asumió la primera administración municipal "ingresamos con una tasa del 24% de desempleo, la segunda más alta del país, y hoy se ubica por encima del 9%, pero es debido a mucha gente buscando trabajo".
Según el periodista Víctor Rodríguez, las autoridades no descartan que lleguen más emprendimientos tomando en cuenta la cercanía logística con todo el país que presenta el departamento, para la producción. En 2011, por lo pronto, se concretaron 124 operaciones de compraventas de campos por 29.142 hectáreas a un precio por hectárea de US$ 3.222 mientras que el año anterior habían sumado 104 operaciones por 33.950 hectáreas a US$ 2.590 cada una. ¡Bravo por Durazno!

El desarrollo cumple promesa al pueblo olimareño.

El mismo  sábado 11 de agosto de 2012, el periodista Marco Rivero, desde Treinta y Tres, nos informa que en el centro poblado Cerro de Amparo- más que un centro poblado una concentración de casas bastante cercanas -ubicado a unos 40 kilómetros al norte de Treinta y Tres, inauguraron una nueva policlínica y un centro comunal, a la espera de la instalación de la anunciada fábrica de cemento a pocos kilómetros y, eventualmente, una fábrica de celulosa. Cerros de Amaro es –al decir de Rivero - una zona elevada, donde predomina la ganadería en predios relativamente chicos, con cada vez mayor presencia de forestación. Sus pobladores han crecido con la vieja promesa del desarrollo, en base a la explotación de la piedra caliza, y ahora esperan que la nueva cementera les haga realidad la promesa largamente incumplida.

Con una población que se ha reducido mucho en las últimas décadas, los anuncios de la construcción de la fábrica de Cementos Treinta y Tres –inversión de la brasileña Votorantim en sociedad con Mollins y Ancap - han abierto nuevas expectativas de crecimiento, acrecentadas  con el anuncio del presidente José Mujica al intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, de la posible instalación de una fábrica de celulosa en ese departamento vecino, o en Treinta y Tres.

Y es que en la fase de construcción la cementera dará empleo a unas 500 personas, estimándose que  cuando comience a operar, habrá 200 puestos de trabajo permanentes. Por ello, para los habitantes, la inauguración de la policlínica es un mojón que marca un antes y un después de las promesas. La iniciativa se puso en marcha el período pasado, según las necesidades  que plantearon los vecinos, cuando todavía la futura instalación de una planta de cemento no había tomado difusión. La obra sufrió inconvenientes que la tuvieron detenida durante más de un año, pero a impulso de una comisión vecinal encabezada por el comerciante de la zona, Francisco Rodríguez, se logró concretar. Ahora, la Comisión persigue otros objetivos demorados desde hace varios años, como la edificación de un complejo de viviendas a través de Mevir.

Y sin duda que en esto, los olimareños nos están dando una lección. Las comunidades organizadas en torno a objetivos comunes y trascendentes para todos, son la mejor receta para conseguir éxitos que permitan mejorar su calidad de vida. Mientras los políticos nos dividen, los objetivos comunitarios compartidos, nos unen.  A su vez, las inversiones privadas productivas, nos ayudan.

Mi opinión

El fenómeno de la creciente inversión privada extranjera en Uruguay no solo cambia los paradigmas a nivel económico y productivo, sino incluso los hasta ahora conocidos dentro de la concepción ideológica de modelos socialistas cuya  característica se basa en la toma de los medios de producción por parte del Estado. Algo de lo cual no existen muchas experiencias exitosas resaltables. Y por ello, Uruguay es entonces, un ejemplo digno de analizar. ¿Cómo es posible que un país demográfica y territorialmente tan pequeño, y marcado ahora con el estigma del socialismo, siga atrayendo tantas y cada vez mayores y mejores inversiones productivas? Es algo que la historia tendrá que analizar..

El Vicepresidente Danilo Astori, indiscutido referente en el éxito de la economía uruguaya y líder del sector Asamblea Uruguay, da su visión a través de la página web de la agrupación partidaria: “Para ello debimos demostrar desde el primer gobierno de la izquierda - y ahora -, coherencia, seguridad en el rumbo, una gran seriedad y estabilidad en las reglas del juego. Demostrar que el cambio - que tenía como destinatarios principales a los sectores socialmente más débiles y a los trabajadores en el sentido más amplio del concepto -  necesitaba el aporte de toda la sociedad y construir un Proyecto nuevo de desarrollo nacional”.
Por mi parte, creo que el éxito está fundamentalmente, en respetar aquellos preceptos que resaltaba Simón Bolívar: “El Sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. Yo le agregaría una más; la mayor suma de credibilidad posible. Algo que hoy, todo el mundo le reconoce al Uruguay.

Argenta                                                                                                                                                      Agosto, 2012

La gran oportunidad del Mercosur


Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, actual embajador especial de FAO para el Año Internacional del Cooperativismo y miembro de nueve organizaciones académicas de carácter global, fue el panelista central del 9° Ciclo de Conferencias "Políticas de Estado. El Futuro en Nuestras Manos", organizado por el diario El País, Consultora Agropecuaria Seragro y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en Uruguay. Y nuevamente  insistió en que tanto  la fragilidad de los sistemas productivos mundiales, como una mayor demanda alimentaria, aunado ahora a la sequía que afecta actualmente a Estados Unidos, representan una extraordinaria oportunidad de crecimiento para nuestra región, donde están los principales países productores de alimentos.

Rodríguez ya nos había advertido sobre los dos primeros eventos cuando,  el 7 de setiembre de 2009, y durante  la XIII Jornada de Actualización Técnica en Soja organizada por Barraca Erro, en Dolores, disertó sobre las perspectivas del negocio agrícola a nivel mundial para los próximos diez años. En su conferencia “El Agro-negocio ante un Nuevo Contexto Mundial”,  fue muy gráfico al mostrar una serie de cuadros por demás ilustrativos sobre los cambios en la demografía mundial, la incidencia del crecimiento económico de países como China e India, las perspectivas de un mayor consumo de alimentos y energía, la focalización y cuantificación de la producción de los principales rubros agroalimentarios y energéticos, las mejoras en la producción de los mismos, y específicamente sobre las oportunidades que este reacomodo mundial presenta para los países de Latinoamérica, y en especial para los de nuestra región. Si bien fue cauto al referirse a algunas posibles amenazas en este prometedor escenario, el Ingeniero Rodrígues no dejó de mostrar su optimismo, más allá de un “optimismo existencial”.

En esta nueva oportunidad, y acompañado por tres panelistas locales: Eduardo Pietra (presidente de Central Lanera), Roberto Benia (vicepresidente de Cooperativas Agrarias Federadas) y Bernardo Bidegain (veterinario y directivo de Unión Rural de Flores), Rodrigues aseguró que el nuevo escenario que plantea la sequía que padece Estados Unidos le abre una especial oportunidad al Mercosur para producir más alimentos. Y agregó que "La Organización de Naciones Unidas (ONU) le pidió a Estados Unidos que pare de producir etanol de maíz, para dedicar el maíz a la alimentación de pollo, cerdos, y a conseguir una mayor producción de lácteos. Para nosotros es una oportunidad –afirmó el ex ministro brasileño -y no hay que ser estúpido de aprovechar sólo este año porque la ventana se abrió”. Pero advirtió que “Esa ventana se cierra. Hay que negociar ahora un proyecto de largo plazo con Estados Unidos, con la Unión Europea, y con los africanos que serán también, de alguna manera, afectados por la sequía".

El desafío del Mercosur.

El Mercosur "puede crecer 40% en la producción de alimentos –aseguró el ex ministro de Agricultura de Brasil - aún tiene mucha tierra para explotar. Es la primera vez que la academia global pide desde fuera, por favor Mercosur, crezcan 40% para que el mundo pueda crecer 20%. Es la primera vez que desde afuera viene una presión sobre nosotros" -destacó, aclarando que el desafío es aún mayor, porque en 2012 se está viviendo un punto de inflexión donde por primera vez, "el número de gente que vive en el campo es menor que la que vive en las ciudades. Eso plantea el desafío de que cada vez más, menos gente tendrá que producir para cada vez más gente (cada vez más consumidores)".

Como ejemplo del desafío, citó que China, que es el gran importador de soja, se prepara para producir pollos, y que "en cuatro años va a importar 50 millones de toneladas de maíz y el escenario mundial muestra que no hay una política mundial capaz de garantizar seguridad alimentaria. Los políticos piensan en abastecer porque comer da votos; producir no da votos"- afirmó. Basándose en su experiencia, sugirió organizar un programa de diez años en el que los países se comprometan a producir carne, cerdos, lácteos y etanol para ofrecer una condición de equilibrio global. "El Mercosur es la única región del planeta que tiene esta condición global fácilmente alcanzable (la de poder producir mayor cantidad de alimentos para un mundo que los demanda). Tenemos tecnología, agricultores competentes y preparados. También tenemos una condición territorial que en ninguna otra región del mundo existe para crecer, pero necesitamos estrategia", afirmó enfáticamente Rodrigues.

Por eso hizo un llamado a que se organicen nuestras sociedades de una manera articulada. "La diferencia entre un país no desarrollado y uno desarrollado, es el grado de organización de su sociedad, cuanto más organizada es una sociedad, más democrática, limpia y transparente será. Organizar la sociedad es fundamental para que podamos llegar a liderar la seguridad alimentaria y energética sustentable". Y agregó aún más: "el cooperativismo es el brazo económico de la sociedad mundial".

Más adelante, y refiriéndose a la necesidad de liderazgos, afirmó que en el mundo y en el sistema cooperativo "faltan líderes". "Lo que siempre escucho en estas reuniones es que nos faltan líderes en el mundo. Nadie puede decirnos la dirección a seguir. No sólo faltan líderes individuales, sino institucionales", concluyó el ex ministro. "La globalización de la economía le dio a las finanzas la conducción de la economía mundial y esta no tiene ideología que no sea más finanzas y como consecuencia vamos de crisis financiera en crisis financiera, sin saber qué rumbo tenemos que tomar. Faltan líderes y por eso, el mundo no tiene rumbo".

Mi opinión.

Estas sabias afirmaciones del ex ministro de Agricultura de Brasil constituyen, además, una necesaria reflexión para quienes –en sus bien intencionadas pero a veces exageradas y repetitivas conclusiones -priorizan la importancia del desarrollo tecnológico, las patentes de invención, los adelantos científicos, el conocimiento y la investigación, al punto de considerar casi como un atraso  la producción  y exportación de materias primas, olvidando que históricamente han sido, son y serán, quienes sustentan la mayor riqueza exportable de la nación.  Por supuesto que es necesaria, saludable y bienvenida, la diversificación de actividades y fuentes de ocupación; desarrollo de tecnologías, ciencias del conocimiento y la investigación.  Pero no olvidemos las reflexiones del ex ministro Rodrígues: “el escenario mundial muestra que no hay una política mundial capaz de garantizar seguridad alimentaria. El Mercosur es la única región del planeta que tiene la condición global fácilmente alcanzable - de poder producir mayor cantidad de alimentos para un mundo que los demanda”.

Los productores agropecuarios uruguayos nunca la tuvieron fácil. Toda su vida han luchado contra proteccionismos, subsidios, cuotas, y otras yerbas. Además de condiciones climáticas adversas, que muchas veces arruinaron sus cosechas. Era lógico que en algún momento, un mundo  que crece aceleradamente (ya somos 7 mil millones de habitantes) y con ello crece la demanda de todo tipo de bienes y servicios, priorizara la producción de alimentos.

Para nosotros es una oportunidad, y al decir de Rodrígues, no podemos ser tan estúpidos como para haberla  aprovechado sólo estos últimos  años, porque la ventana se abrió, y más allá de crisis, llantos y lamentos,el desafío es que cada vez más, menos gente tendrá que producir para cada vez más gente".

Argenta                                                                                                                                                      agosto, 2012

Sunday, August 05, 2012

¿Anclados en el pasado, o calificando para el futuro?

 Pese a que según los sectores de la oposición, el gobierno está “anclado en el pasado”, y a que el país ”no tiene destino, ni rumbo, ni camino”, los locos e irresponsables de Moody’s  le acaban de devolver a Uruguay el grado “Inversor”,  coincidiendo con los 10 años exactos del decreto de feriado bancario de 2002, cuando estalló la crisis más importante de la historia del país. La calificación de Moody's para Uruguay ahora es, pues, la: “Baa3”.


Y es que de esta forma ya son dos las calificadoras internacionales que ponen a Uruguay en este preciado status económico-financiero, desacreditando la opinión de los opositores. Mientras Standard & Poors, el 3 de abril pasado, le subió la nota de la deuda a Uruguay en un grado, y con eso quedó dentro del Investement Grade, Moody's le subió la nota en 2 grados, ya que a la categorización de “Baa3” le agregó el carácter de positiva. Pero vale la pena repasar los factores claves para la decisión de Moody's, y los fundamentos para la nueva calificación:

1. Un perfil crediticio soberano que en términos generales se ha alineado con el de países grado de inversión con calificación Baa;

2. Mejora sostenida de los indicadores fiscales que ha estado acompañada de un significativo fortalecimiento del balance general del gobierno;

3. Menor vulnerabilidad crediticia a choques regionales ante mayor diversificación económica y amplias reservas de liquidez.'

Algunos de los fundamentos para la nueva calificación.

El nivel de ingreso de Uruguay se ubica por arriba de la mediana del grupo de referencia Baa. La economía ha reportado un fuerte ritmo de crecimiento durante un período prolongado al registrar el PIB crecimiento anual promedio superior al 6% durante 2004-2011”.

“Los fundamentos económicos de Uruguay se han fortalecido. El crecimiento potencial se ha elevado respaldado por un aumento en la productividad total. A raíz de lo anterior, la economía es capaz de reportar tasas de crecimiento más elevadas de manera sostenida, una condición que beneficia al Uruguay en relación a sus pares”.

Y crecen las inversiones.
Otro factor a destacar –dentro de  este país anclado en el pasado, y que no tiene futuro ni destino -es que, pese a los manipulados choques diplomáticos por el dragado en Martín García, sumado a las trabas a las importaciones de productos uruguayos desde Argentina, y al acuerdo tributario entre Uruguay y aquel país en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –visto como un potencial factor de cambio desfavorable para los negocios en Uruguay -estas políticas no han desalentado el interés de los inversores (argentinos y extranjeros) por aterrizar en Uruguay.

En este sentido, la expropiación de YPF, anunciada en abril por la presidenta argentina, Cristina Fernández, fue un detonante que apuró los contactos de empresarios españoles con Uruguay. En los últimos meses llegaron representantes de firmas como Acciona (infraestructura), FCC (construcción), otras de ingeniería y del área naval que buscan desarrollar proyectos, como el puerto de aguas profundas o la planta regasificadora. Este es el caso, por ejemplo, de empresarios españoles que en diciembre de 2010 presentaron al gobierno un proyecto para construir una plataforma logística con centro en un puerto de aguas profundas en Rocha, un aeropuerto de carga y la reconversión de las vías férreas del país, y hoy apuran al presidente José Mujica para que se defina y dé luz verde a su megaplan, consistente en una inversión de nada menos que..¡US$ 8.000 Millones!

«Lo más importante que ven en Uruguay es la seguridad jurídica, la seriedad y que no corren el riesgo de hacer una inversión y que pasen uno o dos años y se expropie», afirmó Manuel Barros Rivadulla, presidente de la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay. El análisis sobre las garantías que ofrece Uruguay es unánime entre operadores inmobiliarios, asesores financieros, empresarios y analistas económicos. Argentina, en cambio, es el polo opuesto.

Pero Argentina también es un contribuyente clave en la inversión extranjera que recibe el país. En 2011, su aporte fue el 26% de los US$ 2.586 millones de inversión foránea. Los dos principales sectores que reciben esos aportes son la construcción y el campo, destacó Ángel Piazza, presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Argentina, quien recordó que «El boom de la soja vino de la mano de los argentinos». En cuanto al sector de la construcción, se observa que la inversión de ese origen abarca la mayoría de los US$ 1.500 millones invertidos en bienes raíces en 2011.
Por otra parte, y según datos del Banco Central, los argentinos depositaron en Uruguay en los últimos seis meses, US$ 176 millones de dólares, mientras que la cantidad de ahorristas no residentes en bancos uruguayos se elevó 14% en junio, respecto a igual mes de 2011, o lo que es lo mismo, se incrementó en 6.769 clientes.
Y crecen las exportaciones.

No menos sorprendente para un país anclado en el pasado, y que no tiene futuro ni destino, es que, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), las exportaciones uruguayas treparon un 42,4% en julio, en comparación al mismo mes del año pasado, y acumulan un incremento del 15,4% desde enero del presente año. A su vez, y según datos del Instituto Nacional de la Leche (INALE) las exportaciones de lácteos del primer semestre crecieron 30% en volumen, y 21% en facturación.

Mercosur: la 5ta. economía mundial.
Ante la reciente y conflictiva incorporación de Venezuela al MERCOSUR, la presidenta pro tempore del bloque, Dilma Roussef, detalló la importancia de esta unión - que posiciona a la región como la quinta economía del mundo -al contar con 270 millones de habitantes y un producto bruto interno anual de 3 trillones de dólares, representando además un 83% del producto bruto de América del Sur y el 70% de su población. Por su parte, la presidenta de Argentina Cristina Fernández señaló que la nueva posición del MERCOSUR, como quinta economía global, es una noticia muy buena pero a su vez una responsabilidad. Por eso abogó por mejorar su institucionalidad como forma de articular este nuevo polo de poder en el mundo. Y si bien deberíamos recordarle a la presidente argentina que quien debe comenzar por respetar tanto la responsabilidad como la institucionalidad dentro del bloque es ella misma, no es menos cierta su afirmación de que “la energía, la minería, los alimentos, y la ciencia y tecnología son las claves del Siglo XXI”.

Mi opinión.

No voy a opinar en esta oportunidad sobre la nueva calificación de Moody’s ni sobre el crecimiento de las inversiones y las exportaciones, porque creo que los propios hechos hablan por sí solos. Si, me permitiré un comentario adicional sobre el nuevo panorama que presenta para la región el ingreso de Venezuela al Mercosur. ¡No es poca cosa lo de asumir ser la 5ta. economía mundial! Mis dudas están en cómo haremos valer esta fortaleza ante el resto de la comunidad internacional. Es evidente que más allá de las declaraciones altisonantes y las exhortaciones abundantes, se renueva el desafío y se amplía una posibilidad cierta de más y mejores negocios dentro de la región. Por otro lado, una menor dependencia de los vicios y los abusos de las grandes potencias económicas mundiales y una mayor musculatura para enfrentar la negociación  con estos centros de poder, son de por si un atractivo nada despreciable. El problema está en si lograremos alinear y potenciar nuestras asimetrías, convirtiendo las debilidades individuales en fortalezas institucionales.

En mi artículo anterior, y ante la solicitud de algunos amigos, intenté dar un panorama sobre esta nueva integración, a través de manifestaciones de distintos sectores de opinión, tanto de Uruguay como de Venezuela. Queda claro que se necesitará de un gran ejercicio de madurez y voluntad política para respetar la institucionalidad mas allá de caprichos ideológicos, personalismos, y radicalizaciones políticas, tan comunes en nuestra región. Las diferencias en los modelos seguidos por los distintos países son, sin duda, abismales. En todo caso, mas allá de una coincidencia ideológica respetable enmarcada en una concepción socialista de mayor inclusión social, son enormes las diferencias de interpretación y ejecución en cada modelo.

Mientras Venezuela camina hacia un modelo de inclusión basado  en el radicalismo y la exclusión de una parte de su sociedad (el mismo error de los viejos dirigentes políticos), profundizando la dependencia de los bienes importados  en lugar de industrializar su propia producción, y Argentina se retuerce ante el dilema de reindustrializar su aparato productivo cerrando las puertas a la importación, Uruguay por el contrario, marca el punto de equilibrio atrayendo la inversión privada y apoyando fuertemente a los sectores productivos, con el fin de crear ocupación y financiar sus programas de inclusión social. Brasil, mientras tanto, si bien abierto y participativo, tiene siempre a mano la receta de la protección.

Como vemos, cuatro modelos bien diferenciados y que –si bien coinciden en lo social -no se ajustan a ideologías compartidas ni a institucionalidades impartidas. Un verdadero desafío; una segunda oportunidad para el Mercosur, y –fundamentalmente -una oportunidad para capitalizar errores y transformarlos en aciertos.

Argenta                                                                                     Agosto, 2012