América Latina: ¿La década “dorada”?
“2011 es un año importante” –dice la prestigiosa revista AméricaEconomía –“Es el año en que celebramos nuestro aniversario Nº 25”. Y para recordarnos su especial aniversario, la publicación realizó una inteligente campaña publicitaria con mensajes que –de paso –nos recuerda a todos algunos de los grandes cambios ocurridos en nuestra región, en este cuarto de siglo. Son cuatro piezas en total; y vale la pena la reflexión.
“Hace 25 años el comercio de América Latina con China era de tan solo U$S 1.550 millones anuales; hoy alcanza los 200.000 millones” -dice uno de los mensajes. “Hace 25 años era impensable una mujer dirigiendo un país; hoy 6 mujeres han sido elegidas presidentas en América Latina” -nos advierte otro. “Hace 25 años solo había una decena de teléfonos móviles en América Latina; hoy son más de 540 millones las más alta penetración del mundo” - nos recuerda un tercero. “Hace 25 años América Latina recibía anualmente 16 millones de turistas internacionales: hoy la cifra bordea los 60 millones”.

El propósito de este encuentro, que convocó a 770 líderes regionales y mundiales (un aumento de 25% respecto al año pasado) de 46 países, era sentar las bases para la que -se considera- será “la década de América Latina”. Gadiesh Orit, Presidenta de Bain & Company, EE.UU., y miembro del directorio de la Fundación del Foro Económico Mundial, aclaró a su vez que "América Latina es un continente casi olvidado en el occidente", y agregó además que Brasil y América Latina serán una fuerza para reequilibrar la economía después de una década del dominio asiático. "Occidente no se ha ido", dijo. “Brasil y Estados Unidos podrían encontrar un nuevo balance”.

En tal sentido, señaló que la región Latinoamericana ha crecido un 6% globalmente, con Brasil a la cabeza, pero con otras naciones con crecimientos muy cercanos, como Perú, Chile, Uruguay y Argentina. (En realidad, agrego yo, estos últimos países han crecido más que el propio Brasil). Pero además, Clinton aclaró que Latinoamérica "compra más de Estados Unidos que Europa", e incluso Chile y Colombia compran de Estados Unidos más que lo que lo hace Rusia”.
IBM Global Services. A su vez, según el último ranking anual elaborado por IBM Global Services -división de IBM Corp.- y divulgado por el Instituto Uruguay XXI, Uruguay está entre los 20 países del mundo que reciben más inversión extranjera directa. Dicho ranking contempla los 20 países que constituyeron los principales destinos de los flujos de inversión extranjera directa, en relación al tamaño total de la población del país. En la edición de este año, basada en datos de 2009, Uruguay terminó en la posición número 19. Esta posición implica que más de 50 puestos de trabajo fueron creados por cada 100.000 habitantes como resultado de inversión extranjera directa. Además de Uruguay, Costa Rica y Nicaragua son los únicos países latinoamericanos que lo integran.

Para 2011 se espera que los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe mantengan la misma tendencia, aumentando entre 15% y 25%, con lo que podrían alcanzar un nuevo récord histórico, según las proyecciones del informe lanzado por la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Ernesto Cordero.
Y si bien se aclara que Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista en la región, responsable del 17% de la IED recibida en 2010, seguido de los Países Bajos (13%), China (9%) y Canadá y España (ambos 4%), la decimotercera versión del informe de la CEPAL destaca especialmente la irrupción del gigante asiático. En 2010 las empresas chinas invirtieron cerca de 15.000 millones de dólares en países latinoamericanos y caribeños, básicamente a través de fusiones y adquisiciones. A su vez, datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) indican que en el 2000 Brasil vendía menos del 2% de sus exportaciones a China. Hoy es más del 13%. En Chile el salto fue del 5% a más del 23%. Una historia similar se repite en Perú, que va del 6% al 15%. Argentina pasó del 3% al 6%. En Colombia el total vendido a China en el 2009 no supera el 4% pero crece y ayuda a compensar menores ventas a Venezuela que cayeron por razones políticas. Por su lado, China desplazó a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil.

Son muchos pues los acontecimientos y los cambios ocurridos en nuestra región en estos últimos 25 años. Hemos pasado de “la década perdida” a la década “dorada”. Algo bueno para festejar en aquellos que celebramos nuestros bicentenarios. Para que, más que celebrar el pasado, podamos celebrar el presente y el futuro de los pueblos latinoamericanos.