La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Tuesday, October 19, 2010

Despidos célebres, por “errores” célebres..


La ética: ¿es un buen negocio..?

“La historia empresarial está plagada de casos célebres”, destaca un artículo publicado por el medio español “Expansión & Empleo” (E&E). Pero en esta oportunidad, el trabajo recae en individualizar “Líderes de compañías que muestran un CV espectacular de acciones poco éticas, empeñados en su bonus tanto como en las políticas de recorte de gastos y personal; ineptos declarados; famosos por su maltrato profesional, del que presumen; directivos incapaces de reconocer errores, incluso aunque éstos cuesten miles de millones y centenares de despidos”. “Al final - consigna el diario español - salen de las compañías en las que han dejado su impronta negativa y, curiosamente, muchos logran colocarse en otras firmas –algunas más importantes aún– y allí repiten el guión que los hizo tristemente famosos”, Y a modo de ejemplo, E&E reseña algunos casos reales de estos altos directivos que –por utilizar los antivalores finalmente cayeron - aunque a un precio elevado y con graves consecuencias para sus empresas. Y es que, si los errores se pagan caro, hay quienes los “cobran” caro.

Sobre la base de esta publicación, he recopilado suficiente información como para evaluar los alcances de estos “ejemplos célebres” de la historia empresarial, los cuales en su momento fueron tan reverenciados como posteriormente sacrificados, en la hoguera de las vanidades de las más selectas publicaciones. Uno de estos casos, por ejemplo, es el de Carly Fiorina, la ex - presidenta ejecutiva de Hewlett-Packard, despedida en 2005, y a quien la revista Fortune incluyó y repitió desde 1998, entre las 50 mujeres más poderosas del mundo empresarial. Además, la ex -directora de HP, luego de debutar en política en 2008, haciendo campaña por el candidato presidencial republicano John McCain, se postula ahora al Senado, por California, para las elecciones del 2010. Veamos pues, algunos de estos casos “célebres”.

•Kenneth Lay, CEO de Enron. Fundador del gigante energético, Lay fue declarado en 2006 culpable de 11 cargos de fraude y conspiración, que llevaron finalmente a la compañía al colapso. Al cabo de cuatro años y medios de investigaciones, cuatro meses de proceso en Houston y seis días de deliberación, el jurado les bajó el pulgar a dos ejecutivos de Enron que, entretanto, seguían viviendo a cuerpo de rey. Uno de ellos, Kenneth Lay; el otro, el segundo a bordo, Jeff Skilling. Por unanimidad, se los declaró reos de mentir todo el tiempo sobre las maniobras y fraudes contables que llevaron a la quiebra de la empresa, el 2 de diciembre de 2001. Nadie les creyó que no supieran nada de tantos enjuagues. Lay cobraba U$S12 millones anuales en 2001, y no sólo fue deshonesto, sino que se demostró ser inepto como directivo y totalmente desinteresado por las cuestiones relacionadas con la gestión diaria de la compañía, algo que aprovecharon directivos como Jeff Skilling o Andy Fastow. Tendría que haber estado 45 años en prisión, pero murió de un ataque al corazón. Skilling, en tanto, fue condenado a 185 años.

En términos políticos y sociales, el veredicto Skilling-Lay convierte la leyenda de los “áureos años 90” en una caricatura, una época de codicia y estafas sin freno. Por su parte, y como otro “derivado” de este affaire, John Clifford Baxter, ex vicepresidente de Enron desde mayo de 2001, fue hallado muerto el 25 de enero del 2002, en su coche, y con un tiro en la cabeza. La policía encontró una nota junto al cadáver, que abona la tesis del suicidio. Todo lo cual también decretó el suicidio del autor de éxitos editoriales sobre gerencia y liderazgo, Gary Hamel, quien menos de doce meses atrás publicara su infortunado libro “Liderando la Revolución”, y en el cual escoge como su estrella central nada menos que …¡a Enron! Hamel, ingenuamente decreta su suicidio al endosar a Enron –para justificar su elección –conceptos como: la empresa tenía “un mercado abierto para el talento”; “fronteras organizacionales flexibles”, y “un mercado interno vibrante para las ideas”. (*)

•Robert Nardelli: CEO de Home Depot y Chrysler. Nardelli encarna, quizá como nadie, al ejecutivo “que se sabe vender bien”. Tuvo los más altos cargos, en las más destacadas empresas, y cobró los más altos dividendos, aún cuando se asegura que “sin demostrar nada excepcional como directivo”. Un "valor" que, curiosamente, lo llevó a los más altos peldaños del “éxito personal”. Fue uno de los tres postulantes a suplir a Jack Welch al frente de GE. Alcanzó la cima en Home Depot en 2000, tras su salida de General Electric. Y fue despedido en 2007, considerado como el principal responsable de la pérdida de cuota de mercado de Home Depot. Se le acusó de maltrato a sus ejecutivos, de reducir los servicios a los clientes, y de negarse a recortar sus excesivos ingresos y privilegios. La salida de Nardelli le costó a la empresa minorista de bricolage y materiales de construcción un paquete de US$ 210 millones, uno de los más grandes de la historia. Aún con ese bagaje a sus espaldas, Nardelli fue contratado por el grupo Cerberus, que lo puso al frente de Chrysler, donde estuvo hasta 2009. Y todos sabemos lo que pasó con Chrysler: se declaró en quiebra el 30 de abril cuando un reducido grupo de acreedores se opuso al plan de la empresa y el Departamento del Tesoro para reestructurar sus US$ 6.900 millones de deuda asegurada..
En realidad, esto no es nuevo: en 1980, Chrysler recibió garantías de préstamos por mil 500 millones de dólares, y 29 años después requiere de una ayuda de poco más de 7 mil millones, aún cuando entre diciembre y marzo de este año ya recibió ayuda federal por 4 mil millones. Y aunque ahora Nardelli ha prometido contribuir con su genialidad trabajando por tan sólo 1 dólar al año si se concreta la ayuda, recordemos que Robert Eaton, presidente de Chrysler cuando esta empresa se fusionó con la Daimler Benz, recibió 130 millones de dólares por presentar su renuncia, Toda una empresa al servicio de ..¡sus altos ejecutivos!

•Stan O'Neal: CEO de Merrill Lynch. La historia personal de O'Neal representa, como pocas, el famoso 'sueño americano'. Nació en Roanoke, Alabama (sur), en 1951, cuando el hospital del pueblo de sus padres, Wedowee, no permitía la entrada de negros. A O’Neal se le atribuye una personalidad "abrasiva", y su obsesión por recortar costos, le granjeó muchos enemigos. Su empeño por tomar riesgos innecesarios y su alta exposición a las "subprime" abonaron su salida. La renuncia de O'Neal (quien estuvo 21 años en la firma) se produce después de que la compañía que preside se viese obligada a reconocer que su nivel de deudas incobrables alcanza los U$S 7.900 millones. Además, a principios de octubre Merrill Lynch anunció unas pérdidas cercanas a los U$S 5.000 millones en el tercer trimestre del año, su peor resultado desde 2001. Después de que Merrill Lynch reportara las peores pérdidas trimestrales en 93 años de historia, y de que se descubriera la aproximación de O´Neal a Wachovia para lograr una fusión sin la aprobación del consejo, fue finalmente despedido, recibiendo por castigo una indemnización por $161,5 millones.

Carly Fiorina: CEO de Hewlett Packard. Fiorina es otro ejemplo de directivo dedicado casi por entero a la promoción personal. Su destacable labor en la filial de AT&T durante casi veinte años, la llevó a las filas de Hewlett-Packard en 1999. Fue nombrada presidenta, directora ejecutiva y gerente general de la empresa, y vislumbró en la fusión con Compaq una forma de competir con más eficacia en los diferentes segmentos de mercado. Pero no contó con la oposición de Walter Hewlett, el hijo del cofundador de la empresa californiana, quien argumentó que Fiorina estaba dispuesta a destrozar el legado de su padre. Se inició entonces entre ambos una dura campaña por el control de la empresa, y viajaron por todo el país en busca del apoyo de los accionistas, gastando millones de dólares en publicidad en diarios nacionales de gran tirada. La fusión de HP con Compaq, orquestada en 2002 –si bien pudo ser un éxito personal para Fiorina - fue considerada por algunos como un fracaso y por otros como un gran error. Pero Fiorina se preocupó de percibir unos cuantiosos ingresos y bonos embarcando a la empresa en un plan de reducción de costos y despidos, que causó profundo malestar en los empleados..

Según Warren Bennis, una notoria autoridad en liderazgo, es aquí donde tuvo su mayor fracaso. “Ella dijo que deseaba preservar lo mejor de la cultura de HP, pero nunca aprendió realmente la cultura de la empresa -afirmó Bennis -Aunque aseguró seguir los pasos de sus fundadores, (William) Hewlett y (David) Packard, nunca vio realmente la compañía desde la perspectiva de los empleados. Si usted desea liderar a empleados, usted debe ingresar a su mundo”. Finalmente, fue obligada a renunciar en 2005, cuando la compañía había perdido la mitad de su valor en bolsa. No obstante, se asegura que HP le pagó U$S 21 millones en indemnizaciones por despido y unos U$S 20 millones más en opciones sobre acciones.

*Tony Hayward: CEO de BP. La petrolera BP anunció recientemente que el controvertido e impopular CEO de la compañía, Tony Hayward, dejará el cargo. Días después, surgió el rumor dentro de la misma BP que Hayward recibiría una masiva indemnización, a pesar de presidir una empresa que ha causado uno de los peores desastres ambientales en la historia de los Estados Unidos. Si bien no hay una palabra oficial sobre lo que recibirá, se especula con una cifra cercana a los U$S18 millones, más una pensión anual de U$S 930.000. ¿¡Quien dijo que ensuciar el medio ambiente es mal negocio..?!

*Harry Stonecipher: CEO de Boeing. Harry fue obligado a renunciar a la presidencia de la emblemática constructora de aviones, debido a acusaciones de que había tenido un romance con una ejecutiva de la compañía en 2005. A diferencia de algunos de los otros directores ejecutivos de esta lista, Stonecipher fue penalizado por sus acciones, y tuvo que entregar $38 millones en acciones de la empresa. Sin embargo, los amigos de Boeing no lo dejaron salir con las manos vacías. Como parte de su paquete de indemnización, Stonecipher se alzó con U$S11 millones en acciones más una pensión anual de U$S 681.000 al año. (No se aclara si con la ejecutiva también..) ¡Romances así, valen la pena…!

*Hank McKinell: CEO de Pfizer. Estuvo a la cabeza de la compañía durante cinco años, al final de los cuales, en 2006, los accionistas vieron como la empresa perdía el 43% de su valor en el mercado. ¿Castigo? Más bien premio. McKinnell dejó Pfizer con uno de los paquetes de compensación por despido más grandes en la historia, al recibir U$S122 millones en dinero de la jubilación, más una compensación adicional por valor de $78 millones. Dicen, que para curarse en salud..!
*Rick Wagoner: CEO de General Motors. Wagoner, quien ha sido ejecutivo principal de la GM desde 2000, fue presionado por el gobierno de Obama a renunciar, en el marco de un esfuerzo para reestructurar la empresa. Cuando Wagoner dejó la GM, en marzo de 2009, la compañía estaba al borde de la ruina financiera. Un mes después, se declaró en quiebra. En los últimos cuatro años, General Motors ha registrado pérdidas por 82,000 millones de dólares y estuvo a punto de quedarse sin dinero a fines de 2008, cuando el Tesoro de Estados Unidos le dio 13,400 millones de dólares en préstamos de emergencia. Wagoner, fue uno de los tres directivos de automotrices fuertemente criticados por viajar a Washington para pedir ayuda financiera a los contribuyentes, en los aviones privados de sus empresas. Pero Rick no quedará “a pié”. De acuerdo con la Comisión de Valores y Bolsa, GM le pagará U$S 8,2 millones dólares por los primeros cinco años de su jubilación y 74.030 dólares cada año hasta que se muera.

De izqda. a dcha.: Wagoner, de GM; Gettelfinger, presidente del sindicato UAW; Mulally, presidente de Ford; y Nardelli, presidente de Chrysler, en el Capitolio.









NOTA: En diciembre de 2008, los afamados CEOs de GM, Ford y Chrysler se presentaron ante el Congreso de EE.UU. para pedir hasta 34.000 millones de dólares de los dineros públicos ¡¡para salvar a sus empresas..!! No obstante, estos célebres fabricantes americanos advertían, incluso, que estas ayudas podrían quedar cortas debido a la difícil situación que atravesaban. ¡¡Patético!! Sólo GM necesitaba 12.000 millones (4.000 de ellos antes de final de año), pero podría requerir otros 6.000 si la situación del mercado no mejora, según la propuesta hecha por la compañía. Ford, por su parte, reclamaba 9.000 millones y Chrysler solicitaba un crédito puente por unos 7.000 millones.

Además, todos ofrecían ahora modificar la retribución de sus ejecutivos. Por ejemplo, tanto Wagoner como Mulally se sumaron al solidario anuncio de Bob Nardelli, su colega de Chrysler, ofreciendo cobrar sólo un dólar al año si se obtenía la ayuda. ¡Una oferta demasiado onerosa ..para seguir cosechando pérdidas! Congresistas y senadores parecen haber descubierto ahora que parte de la pérdida de competitividad de los tres fabricantes, se debe a las cargas que soportan tras las alegres concesiones en descuentos y bonificaciones ofrecidas durante los años de bonanza. Y culpan por la diferencia del coste de la mano de obra entre las fábricas que tienen en EEUU los constructores locales y las marcas japonesas -la mitad para éstas- a la carga por seguros de enfermedad y pensiones.

Paradójicamente, mientras Edwards Deming logró que se estableciera en los años ´80 el premio máximo a la calidad y la productividad japonesa, en EE.UU. se decretaba ahora, ¡el premio máximo a la ineficiencia norteamericana! Rick Wagoner, por su parte, se disculpaba reconociendo: "Estamos hoy aquí porque cometimos errores... Factores fuera de nuestro control nos han empujado al borde de la ruina". Según una encuesta de CNN, el 61 por ciento de los estadounidenses se oponía a un plan de rescate.
Argenta
Octubre, 2010

Fuentes: Expansión & Empleo; Terra.com: Financial Times. (*) Lucy Kellaway, Financial Times, diciembre de 2001

Sunday, October 17, 2010

¿Dónde andan los que montaron la crisis..? “Mientras la orquesta siga tocando, ellos seguirán bailando..”

Para quienes aún creen que la ética es un buen negocio..

A dos años de la crisis financiera que explotó con la bancarrota de Lehman Brothers Holdings Inc., muchos nos preguntamos por la suerte de aquellos genios que inundaron el mundo con los papeles basura, dejando a millones de estadounidenses sin hogares y a muchos en el mundo sin empleo. Y no es tanto que nos preocupe su suerte o la de sus familias –ya que la trampa estaba montada precisamente para asegurarles a ellos un futuro venturoso –sino porque, más allá de las viscerales reformas aprobadas por el Congreso para reformatear el sistema financiero, estos hackers, en libertad, suelen sentir placer por repetir sus lucrativos ataques, desde otros enclaves similares. Por ello, más allá de los sesudos análisis de los que todo lo sabían (una vez que ya ocurrió) y sus mediáticas advertencias sobre posibles nuevas fallas del sistema, creo por demás prudente vigilar los pasos de quienes tuvieron la habilidad, la osadía, la falta de escrúpulos y el cinismo de hundir a medio mundo, con tanta facilidad como complicidad.

Cualquiera esperaría, por lo menos, que se los inhabilitara de por vida para ejercer estas prácticas mafiosas que desestabilizaron a buena parte de la humanidad. Pero los muchachos gozan de buena salud; andan libres y, parafraseando a Charles Prince, de Citigroup, “mientras la orquesta siga tocando, ellos seguirán bailando.”. Veamos donde y con quien..

Richard Fuld Jr:. Lehman Brothers. A Fuld se le atribuye ser uno de los culpables de la última crisis financiera de EE.UU y se le conoce –además -como un arrogante. Aún cuando la compañía bajo su dirección presentó la mayor bancarrota de la historia de los EE.UU: U$S 613 billones por deudas pendientes de pago, el presidente de Lehman Brothers sigue convencido de que la quiebra de la firma fue causada por las condiciones caóticas del mercado, rumores descontrolados y la actitud del gobierno estadounidense. "No hay nada en este perfil que corresponda a una compañía en bancarrota", declaró ante el Congreso de Estados Unidos al describir las finanzas de la empresa. A pesar de las evidentes señales, se negó a reconocer que su empresa estaba en problemas y a tomar las medidas necesarias para salvarla. Fuld, que todavía visita de vez en cuando sus lugares favoritos en Nueva York, como el restaurante Brasserie, es el dueño y gerente de la consultora Matrix Advisors LLC. En mayo, se incorporó a la corredora Legend Securities Inc., aunque no está claro cuáles son sus funciones. De todas formas, aún cuando CNN lo incluyó en la lista de "Los 10 más buscados" entre los culpables del colapso financiero, no tiene problema: recibió una remuneración total en los últimos 10 años de U$S 457 millones, y su cheque de jubilación superó los U$S 20 millones.

Martin Sullivan y Joseph Cassano: AIG (American International Group). Martin Sullivan fue quien aprobó los "bonus de retención" que AIG pretendía pagar después de haberse quedado con U$S 200.000 millones de los contribuyentes estadounidenses. Asumió el reto de presidir la gigante financiera en 2005 y sirvió en este cargo hasta mediados de 2008, luego que AIG registró dos trimestres consecutivos de pérdidas récord. Sullivan minimizó el riesgo y la exposición de AIG a las “subprime”, asegurando que era fácil de gestionar, mientras las anotaciones se amontonaban y la firma registraba sus segundos peores resultados trimestrales de la historia. Fue despedido antes del rescate de AIG. Su inoperancia y falta de acción como CEO contribuyeron a crear el gran desastre. Pero Sullivan tampoco tiene problema: recibió una indemnización de U$S15 millones, además de U$S 28 millones en compensación adicional, y la firma de seguros Willis Group Holdings PLC anunció ya su contratación en calidad de vicepresidente de la junta directiva. Su función es expandir una nueva división global encargada de atender a los grandes clientes. No hay nubes en su horizonte..

Joseph Cassano, a quien se llegó a apodar “el chico de oro del casino”, encabezaba la filial de productos financieros de la aseguradora, donde empezó la crisis. Cassano, quien con su equipo colocaron alrededor del mundo miles de millones de inútiles seguros de crédito de AIG, señaló en el Congreso que sus decisiones habían sido "prudentes". El equipo de 400 empleados que poseía su división, habría ganado en siete años en torno a 3.500 millones, según afirma el diario The Sunday Times, y Cassano habría hecho más de 300 millones de dólares (unos 215,8 millones de euros) mientras trabajó en la firma. Pero sus privilegios no acabaron ahí. Incluso una vez que fue forzado a abandonar la compañía (que no despedido), siguió percibiendo un millón de dólares al mes y recibió 34 millones en bonos. Hoy, a sus 54 años y ya fuera del negocio de la aseguradora, Joseph recorre las calles de Londres en su bicicleta, sin mostrar los temores de alguien que debería estar espiando por la cerradura la inminente llegada del FBI. Curiosamente, el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. decidieron no presentar cargos en su contra, tras las investigaciones. ¡Felicidades para Joseph!

Charles Prince y Robert Rubin: Citigroup Inc. A mediados de 2007, Charles Prince declaró que "mientras la orquesta siguiera tocando, había que salir a bailar. Y seguimos bailando". Citigroup registró U$S 58.000 millones en rebajas contables relacionadas con las hipotecas 'subprime' y otros activos de riesgo. Y los riesgos excesivos le costaron a Prince su puesto a la cabeza de Citigroup en noviembre de 2007, después que el banco estimara una pérdida de 7 a 10 billones de dólares en amortizaciones relacionadas con préstamos de alto riesgo. En la actualidad, el Estado es dueño de 18% del banco. Cuando fue llamado a rendir cuentas ante el Congreso por el rescate financiero de U$S 43 billones al Citi, Prince pidió disculpas por sus acciones y las consecuencias de que la crisis haya tenido un impacto tan devastador que millones de estadounidenses hayan "perdido sus hogares". Sin embargo, el arrepentimiento no fue suficiente para rechazar el cheque correspondiente a su compensación de salida, por valor de U$S 68 millones. ¡Para que pueda seguir bailando!

Robert Rubin, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, asesor y miembro del Consejo de Administración de Citigroup, manifestó que no fue "una parte importante del proceso de toma de decisiones", a pesar de recibir un salario de unos U$S115 millones en los nueve años que se desempeñó como miembro de la junta directiva y uno de los principales asesores del banco. Rubin, duramente criticado por su actuación con relación a la crisis financiera, “presentó su dimisión con efecto inmediato como asesor senior del banco y ha decidido no presentarse a la reelección como miembro del Consejo de Administración de Citi en su próxima Junta General" anunció la entidad. Por ello, Rubin permanecerá hasta el final de su mandato como consejero del banco, del que ha cobrado hasta 115 millones de dólares desde 1999, sin incluir las opciones sobre acciones (stock options) que haya podido recibir, según detalló The Wall Street Journal. Y el ex secretario del Tesoro no quedará desempleado, pues pasó a integrar recientemente las filas del exclusivo banco de inversión Centerview Partners, en el que trabaja con los principales clientes, y asesora sobre desarrollo estratégico. ¡Un auténtico servidor público!

Kenneth Lewis: Bank of América. Quien ocupaba la presidencia ejecutiva de Bank of América, y también lideraba la junta directiva, fue amenazado con perder la presidencia si no concretaba la compra de Merrill Lynch. Bajo su mandato la empresa entró en una crisis financiera sin precedentes y tuvo que acudir a un rescate financiero por parte del gobierno, de billones de dólares, dinero que salió de los contribuyentes norteamericanos. Y aunque Lewis fue demandado en un caso civil por el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, por la compra de Merrill, él la calificó como un "éxito financiero y estratégico absoluto". Desde que dejó el banco, Ken pasa el tiempo con su familia mientras decide sus próximos pasos.. Se asegura que no recibió ni salario ni bonificaciones en 2009, pero cuando llegó el momento de irse, la compañía lo premió con U$S 72 millones en “acciones y otras compensaciones”, además de U$S 53 millones en dinero de las pensiones. ¡Un reconocimiento a la genialidad!

Después de todo esto, sólo me resta preguntarles: ¿Ustedes de veras creen que la ética es un buen negocio..?
Argenta
Octubre, 2010

Fuente: The Wall Street Journal; Terra.com; The Sunday Times.

Wednesday, October 13, 2010

Stiglitz, Krugman, Buffet: Estúpidos capitalistas.


El hecho de que Cuba esté en quiebra, o el que Europa esté atravesando graves conflictos sociales por los recortes impuestos a los sectores más vulnerables de la población, quizá estén restando trascendencia a la gravísima situación socio-económica en la que se encuentra hoy el país considerado como el más poderoso del planeta: los Estados Unidos de Norteamérica. Sin ser economista, ni un alienado anti-imperialista al estilo de Chávez o Fidel (que han hecho de las agresiones gringas un escudo antimisiles para su propia ineficiencia) pero tomando en cuenta, si, el historial rapiñero de este país norteño, es necesario prestar atención a algunas voces suficientemente calificadas, para tratar de entender la situación. Y fundamentalmente, para entender como se cocinan los pasteles en los bunkers de los más poderosos (y también inescrupulosos) que permiten seguir alimentando sus insaciables deseos de poder y de riqueza, a costa de que los que menos tienen, paguen los impuestos que deberían pagar los que tienen más..

Es un viejo dilema estadounidense que, hasta ahora, gracias a la inescrupulosidad de los republicanos, el apalancamiento de los países que más producen, y la fantasía del consumismo ciudadano, se ha mantenido en pie. Pero todo indica que, como resultado de su más reciente travesura capitalista, el sistema implosionó, y esta vez, volver a conectar la fantasía con la realidad, demandará algo más que un simple recambio de fusible..

Joseph Stiglitz, “Capitalistas estúpidos. El economista ex jefe del Banco Mundial, asesor económico senior de Bill Clinton, y ganador del Premio Nobel de Economía 2001, escribió en Vanity Fair/Znet, el 14/12/2008, un artículo titulado “Capitalistas estúpidos”. A través de él, nos da una enriquecedora lección sobre la otra cara detrás del balconcito de Wall Street y sus sonrientes campanazos. “Algún día –dice Stiglitz -se habrán calmado las amenazas más urgentes producidas por la crisis crediticia y nos veremos ante la tarea principal de elaborar una dirección para los pasos económicos del futuro. Será un momento peligroso. Detrás de los debates sobre la política futura hay un debate sobre la historia: un debate sobre las causas de nuestra situación actual. La batalla por el pasado determinará la batalla por el presente. Por lo tanto es crucial entender bien la historia”.

Paul Krugman, “..las cosas podrían ser peores”. Paul Krugman, a su vez, otro Premio Nobel de Economía (2008), profesor de la Universidad de Princeton, quien en sus famosas columnas de opinión ha analizado el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres en la era Bush, y quien en buena medida llegó a predecir la crisis financiera de EE.UU., escribió en el New York Times desde Tokyo, el 27/09/2010, el artículo “Japón: las cosas podrían ser peores”. En él, compara el colapso financiero ocurrido en aquel país durante la década de los ’90 y sus consecuencias posteriores, con la actual crisis norteamericana. “Si los republicanos van más allá del obstruccionismo y de hecho empiezan a fijar la política -lo que podría suceder si arrasan en las elecciones de noviembre- estaremos rumbo a un desempeño económico que hará que Japón se vea como la tierra prometida” -afirma Krugman. “Resulta difícil exagerar lo destructivo que serían las ideas económicas presentadas hace quince días por John Boehner, presidente de la minoría en la Cámara de Representantes, en caso de ser aplicadas. Básicamente, propone dos cosas: reducir sustancialmente los impuestos a los ricos, lo que incrementaría el déficit presupuestal y ayudaría en poco a la economía, y drásticos recortes al gasto que deprimirían la economía y no mejorarían mucho el panorama presupuestario. Menos empleo y más déficit, la combinación perfecta”.
Krugman.Una cultura política corrupta”. Pero Krugman ya venía denunciando duramente los antecedentes de las medidas actualmente en debate en el Congreso, en lo que denominó a través de un artículo en el New York Times, desde Nueva York, el 20/09/2010: “Una cultura política corrupta”. “Veamos algunos antecedentes –aclara en él. “Allá en 2001, cuando se aprobó en forma forzada en el Congreso el primer conjunto de recortes fiscales de Bush, se redactó la legislación con una disposición peculiar que indicaba que toda la cuestión vencería el último día de 2010, con todas las tasas fiscales volviendo a los niveles del año 2000.

¿Por qué la fecha límite? En parte, se utilizó para disfrazar la irresponsabilidad fiscal de los recortes fiscales: eliminar ese último año redujo la tasa del costo de los recortes, porque normalmente se calcula para un período de diez años. También permitió al Gobierno de Bush que se aprobaran los recortes fiscales empleando la conciliación -sí, el mismo procedimiento que denunciaron los republicanos cuando se aplicó para promulgar la reforma de la salud - mientras evadía la reglamentación diseñada para prevenir la utilización de ese procedimiento para incrementar los déficits presupuestales a largo plazo.

Obviamente, la idea era retomar esas disposiciones en fecha posterior y hacer permanentes esos recortes fiscales –afirma el Premio Nobel Sin embargo, las cosas no salieron como estaban planeadas. Y ahora la medianoche ya está sobre nosotros. Así que, ¿cuál es la opción ahora? El Gobierno de Obama quiere preservar las partes de los recortes fiscales originales que benefician principalmente a la clase media -que es una propuesta costosa por derecho propio-, pero dejar que venzan en su fecha esas disposiciones que sólo benefician a personas con ingresos muy elevados. Los republicanos, con el apoyo de algunos demócratas conservadores, quieren conservarlo todo.
“Y hay una posibilidad real de que los republicanos obtengan lo que quieren” –advierte Krugman. “Eso es una demostración, como si alguien necesitara alguna, de que nuestra cultura política se ha vuelto no sólo disfuncional, sino profundamente corrupta”.”¿Qué es lo que está en juego? –se pregunta mas adelante: ”Según el Centro de Política Fiscal, no partidista, hacer permanentes todos los recortes fiscales de Bush, en contraposición con seguir la propuesta de Obama, le costaría al Gobierno federal 680.000 millones de dólares en ingresos en los próximos diez años. A efectos comparativos: se requirieron meses de negociaciones difíciles para lograr la aprobación congresal para unos simples 26.000 millones de dólares en ayuda necesaria con urgencia para los Gobiernos estatales y locales.

¿Y a dónde irían a parar estos 680.000 millones de dólares? Casi todo iría al 1% más rico de los estadounidenses, gente con ingresos de más de 500.000 dólares anuales. Sin embargo, las estimaciones del Centro de Políticas indican que la mayoría de los recortes fiscales iría al décimo del 1% más rico (…) Y la deducción fiscal promedio para esos pocos suertudos -los integrantes más pobres del grupo tienen ingresos anuales de más de dos millones de dólares, y el miembro promedio gana más de siete millones de dólares al año - sería de tres millones de dólares en el transcurso de la siguiente década.

¿Cómo se puede justificar este tipo de regalo en un momento en el que los políticos dicen que les importan los déficits presupuestales? –pregunta Krugman -Bueno, se repite la historia. La campaña original para los recortes fiscales de Bush dependió del engaño y la deshonestidad. De hecho, mi primera sospecha de que nos estaban engañando para invadir Irak se basó en la semejanza entre la campaña para la guerra y la de los recortes fiscales el año anterior. Y, en efecto, se está desplegando ese mismo sello característico de engaños y deshonestidad en nombre de los recortes fiscales para los estadounidenses más acaudalados.(…) es difícil pensar en una forma menos rentable de ayudar a la economía que darle dinero a personas que ya lo tienen en abundancia, y que es poco probable que gasten una ganancia inesperada.

No, esto no tiene nada que ver con una política económica sólida -afirma el Premio Nobel de Economía -Más bien, como dije, se trata de una cultura política disfuncional y corrupta, en la que el Congreso no actuará para reactivar la economía; alega pobreza cuando se trata de proteger el empleo de los maestros de escuela y los bomberos, pero declara que no le preocupa el costo cuando se trata de ahorrarle el más mínimo inconveniente financiero a los ya adinerados Hasta ahora, el Gobierno de Obama tiene una posición firme contra esta atrocidad. Esperemos que prevalezca en su lucha. De otra forma, será difícil no perder toda la fe en el futuro de Estados Unidos”.

Warren Buffet. "..los que pagamos menos". Y otra voz que, en este caso desde el lado de los americanos más pudientes, coincide con los reclamos de Krugman, dándonos una insólita referencia sobre el tema, es la del multimillonario Warren Buffett, quien ha manifestado en más de una oportunidad que los ricos deberían pagar más impuestos. Según “elEconomista.es”, en una nota del 28/06/2007, Buffet, el inversor más famoso del mundo, llamado también “El Oráculo de Omaha”, no pudo elegir un mejor lugar para pedir que le subieran los impuestos, que un foro de excepción: el típico evento de recaudación de fondos para la aspirante a presidenta de Estados Unidos Hillary Clinton, que se celebró el 19 de junio de 2007, en un hotel de Manhattan. Entre los 400 asistentes a la reunión se encontraba el presidente de Morgan Stanley, quien tuvo que tragarse de boca del ilustre inversor perlas como: "la gente que se gana la vida de esa manera (refiriéndose precisamente a las firmas de capital de riesgo y brokers) debería pagar los impuestos que refleje su trabajo". Además, Buffett acusó al Congreso de haber sido el "planificador de impuestos" de las grandes fortunas al crear un sistema para que los ricos pagaran una menor proporción de sus ingresos que sus empleados y sirvientes.

La apuesta del millón. "Los 400 (afirmó el veterano patrón de Berkshire Hathaway refiriéndose a la audiencia que pagó unos 4.600 dólares por la cena y otros 1.000 más por el cóctel) pagamos una menor parte de nuestros ingresos en impuestos que nuestras recepcionistas o que nuestras lavanderas". Y para predicar con el ejemplo, Buffet aclaró que él paga un 17,7 por ciento los 46 millones de dólares que ingresa anualmente, mientras que sus empleados, ganando mucho menos, pagan de media un 32,9 por ciento, llegando en algunos casos a tasas cercanas al 40 por ciento. Y por si no quedaba claro, Warren apostó un millón de dólares con cualquier miembro de la selecta audiencia que pudiera demostrar que, en proporción, pagaba menos impuestos que sus subordinados. Pero las críticas a los ricos no terminaron ahí, porque Buffet atacó además la propuesta republicana de eliminar el impuesto de sucesiones, que supone ingresos de unos 30.000 millones de dólares al año a las arcas federales, y que sólo afectaría a 12.000 familias. "Usted podría tomar esos 30.000 millones y darles 1.000 dólares a 30 millones de familias pobres, o ¿acaso debería favorecer a las 12.000 sucesiones y hacer que 30 millones de las familias menos afortunadas pagaran 1.000 dólares adicionales?", concluyó Buffett.

Esto es parte del incierto y conflictivo panorama que enfrenta hoy la sociedad norteamericana, con sus luces y sus sombras. Con sus maravillas y sus miserias. Todo indica que ha llegado el momento de que se produzcan algunos muy resistidos cambios en profundidad, en el país donde los más ricos son subsidiados por los más pobres. Espero que este trabajo, iniciado en realidad con mi artículo anterior "EE.UU. ¿Un país sin alma..?, a través del cual he pretendido aportar opiniones de distintas y relevantes personalidades del escenario económico, ayude a entender aquella afirmación de Stiglitz: “Será un momento peligroso. Detrás de los debates sobre la política futura hay un debate sobre la historia: un debate sobre las causas de nuestra situación actual. La batalla por el pasado determinará la batalla por el presente. Por lo tanto es crucial entender bien la historia”.

De otra forma, y al decir de Krugman, “será difícil no perder toda la fe en el futuro de Estados Unidos”, debido a sus "estúpidos capitalistas".

Argenta
Octubre, 2010

Tuesday, October 12, 2010

EE.UU.: ¿Un país sin alma..?


Así como en algún momento afirmé que lo peor que le ha pasado al comunismo han sido sus conductores y sus ejemplos, otro tanto podemos afirmar de algunos conspicuos representantes del capitalismo. Veamos algunos de estos últimos y más destacados referentes.

Las innumerables audiencias públicas llevadas a cabo el año pasado en los EE.UU. para abordar la reforma de la atención a la salud, destinada a beneficiar a millones de ciudadanos de menores recursos, fueron las noticias constantes y motivo de discusión del público, las corporaciones involucradas, los medios, y el Congreso, que continuaron durante más meses. Lo irónico es que, mientras el programa de atención sanitaria costará en diez años a los estadounidenses tanto como cuestan en un solo año la defensa y la seguridad interior, los presupuestos de defensa son aprobados cada año sin un solo “mitin del ayuntamiento”, sin ninguna cobertura de los medios y, virtualmente, sin ninguna discusión en el Congreso.

Según Kathy Kelly, una reconocida militante pacifista autora del libro “Tough Minds, Tender Hearst” (Mentes Duras, Corazones Blandos), “el gobierno de Estados Unidos dedica recursos voluminosos y mucha sofisticación para matar en Afganistán. Con muy poco que pase -aclara - realizar esas políticas está creando cólera… Un soldado de Estados Unidos con sus botas en tierra de Afganistán cuesta cerca de 1 millón de dólares al año. Imagínense qué cosas buenas podrían hacerse con ese dinero para ayudar a la gente afgana. Un gobernador en Afganistán gana cerca de 1.000 dólares por año” (Husseini, Zupan, “Common Dreams”).Y yo me pregunto a su vez, cuántas cosas buenas podrían hacerse para ayudar a los millones de desempleados y carentes de seguro de salud, estadounidenses..Hasta aquí, no veo los “Corazones Blandos.”. Más bien se me asemeja a “un país sin alma..”

Lo que importa, son las armas..

De acuerdo a las proyecciones de la Oficina de Administración y Presupuesto, el presupuesto militar aumentará en 522 mil millones adicionales durante la próxima década. Tom Engelhardt señaló en TomDispatch.com: “Ésta es una realidad [norte] americana: el Pentágono es nuestro verdadero estado del bienestar, los fabricantes de armas son nuestras reales “reinas del bienestar” y nunca detenemos su manera de trasvasijar el dinero”. Hay un despilfarro enorme, ampliamente generalizado, con fraude y vastos abusos del Pentágono y de los contratistas militares, que dan por resultado mayor bienestar para los ricos. William Astore, TomDispatch.com, un teniente coronel jubilado (aviación), concluyó: “Cuando llegan a nuestra nación los escándalos militares, la ignorancia –que es notable– no es la dicha; dado el estado de guerra permanente en que nos encontramos, ahora [la cuestión] es cuánto parecen de contentos los norteamericanos por no saber”.

El público nunca oye hablar del gasto en guerra en los grandes medios corporativos y cuáles son realmente todos los costos. Varios ejemplos ilustran el grado de abuso al contribuyente. Sólo a un futuro sistema de armas, se le estima ahora un costo para el contribuyente estadounidense que es casi la mitad de lo que se espera cueste el plan de atención sanitaria de la administración Obama durante una década. Originalmente, se esperaba que un avión F-35 costara 50 millones de dólares, pero el costo estimado hoy es de 113 millones. La infantería de marina, la fuerza aérea y la marina de guerra planean comprar 2.450 unidades combinadas de F-35s, que costarían más de 323 mil millones de dólares (Engelhardt).¿Qué tal..?

El contribuyente norteamericano, forzado a pagar cerca de un billón de dólares anuales para financiar el militarismo, la infraestructura de seguridad interior y las guerras, sigue siendo ignorante de los costos reales. Entre las cuestiones sobre los militares de Estados Unidos que aborda William J. Astore, surge una pregunta clave: ¿Por qué los militares son inmunes al doloroso ajuste presupuestario a que hace frente el resto de Estados Unidos? Astore concluye: “Es verdad que el mundo es un lugar peligroso. El problema es que el Pentágono forma parte de ese peligro. Nuestro militarismo ha crecido así de fuerte y así domina a nuestro gobierno, incluyendo a su política exterior e incluso aspectos de nuestra cultura, pues no existe contrapeso eficaz a su encerrado estilo de pensamiento centrado en el conflicto”. Esta dominación está costándole a Estados Unidos enormes sumas de dinero público, es la principal contribución a la crisis económica y ahora, y en el futuro, continuará erosionando desesperadamente los necesarios programas de gasto social público.

La salud.. ¿a quién le importa?

En contraste, basados en un reciente informe -publicado en el American Journal of Public Health- se asegura que la carencia de seguros de salud entre la población aumenta las probabilidades de muerte en 40%. Y también se asegura en dicho informe que existen 46 millones de norteamericanos sin seguro. A pesar de la reciente reforma legislativa nacional de salud, la atención sanitaria en Estados Unidos seguirá disminuida para muchos norteamericanos, con el resultado de más muertes y tragedias personales. El Dr. David Himmelstein, co-autor del análisis y profesor asociado de medicina en Harvard, comentó: “Estas muertes innecesarias continuarán bajo la nueva legislación de reforma de salud. Hasta 2013, la ley no hará virtualmente nada para quienes no tienen seguro y, por lo menos, deja a 17 millones de personas sin seguro a largo plazo”.

En un relato que ejemplifica como pocos las desigualdades en la atención sanitaria, se cita el caso de las hijas gemelas de una mujer a las cuales se les diagnosticó cáncer a los cuatro años. Necesitan trasplantes de células madre y otros tratamientos contra el cáncer, además de aplicaciones regulares de inyecciones de crecimiento basadas en hormonas. Pero la compañía del marido de la madre de las niñas cambió el seguro médico a una transnacional, y ésta rechazó cubrir la aplicación de hormonas. Pagando 440 dólares cada vez que lleva a sus hijas al médico para inyectarlas, entre el tratamiento contra el cáncer y el cuidado médico denegado, los padres de las niñas tuvieron que declararse en quiebra debido a los altos gastos médicos. Paradójicamente, y siguiendo el más puro paradigma empresarial norteamericano, se aclara que el gerente de la transnacional que rechazó cubrir la aplicación de hormonas, ganó el año pasado 12,2 millones de dólares, o sea, 5.883 dólares por hora. El incidente marca apenas el último capítulo de los problemas que enfrenta ésta, y miles de familias con la industria aseguradora de salud.

Para completar este cuadro, el principal investigador Fizan Abdullah, MD, PhD, cirujano pediátrico del Centro de Niños del Johns Hopkins, asegura que “Si ustedes son niños sin seguro, seriamente enfermos e internados en un hospital, tienen 60% por ciento más de probabilidades de morir que el niño enfermo del cuarto del lado que tiene seguro”, Paralelamente, el co-investigador Peter Pronovost, M.D., Ph.D., director de Cuidados de Medicina Crítica del Johns Hopkins y director médico del Centro para las Innovaciones en Calidad de Atención a los Pacientes, aclara que “Millares de niños mueren innecesariamente cada año porque carecemos de un sistema de salud que les proporcione seguro médico. Esto no debe ser”, “En un país tan rico como el nuestro, es una moraleja la necesidad de proporcionar seguro médico a millones de niños que no lo tienen, no un problema económico”.

Conclusión.

Desde 1998 se han entregado al departamento de Defensa cerca de 7,2 billones de dólares. Para justificar el aumento radical del actual gasto militar, en comparación con la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial, se han invocado las guerras en Iraq y Afganistán. Sin embargo, incluso si las guerras de hoy se sacaran del cuadro, todavía existe un aumento de 54% desde 1998. Ahora, el presidente Barack Obama, exhortó a los republicanos a dejar de usar como rehén los recortes de impuestos a la clase media y dijo que los aumentos pendientes de impuestos a la gente más adinerada no deberían ser vistos como una forma de castigo. "Esto no es para castigar a los que están mejor, Dios los bendiga; es porque nosotros no podemos permitirnos el precio de US$700.000 millones", dijo refiriéndose al costo de los recortes de impuestos a la población más pudiente que expiran a fines de este año.

Hasta ahora, al decir de Steven Elmendorf, un integrante del lobby demócrata en el ámbito del Parlamento refiriéndose a Obama y los demócratas "Está claro que tomaron la decisión de que el capital político es algo que debe usarse y no ahorrarse", dijo "La realidad es que antes de las elecciones (Obama) dijo lo que quería hacer y lo hizo”. Y si, pese a la cerrada y “desalmada” actitud de quienes pretenden favorecer siempre a los que más tienen, durante los últimos 18 meses, Obama y el Congreso con mayoría demócrata logaron considerables avances para aprobar lo que puede ser la agenda legislativa más ambiciosa en décadas. Obama ha hecho lo que prometió cuando se postuló a la Presidencia en 2008: ha utilizado al gobierno como el instrumento para acortar las brechas entre ricos y pobres. Dio una inyección de US$ 787.000 millones surgidos de los impuestos, a la economía; aseguró la cobertura de salud a 32 millones de ciudadanos que carecían de seguro y ahora, reordenó las relaciones entre inversores y consumidores de Washington DC y Wall Street, mediante una ley que regula al sector financiero.

No es poco decir para un país que, según Kathy Kelly, la autora del libro “Mentes Duras, Corazones Blandos”, “..dedica recursos voluminosos y mucha sofisticación para matar en Afganistán –pero que “por muy poco que pase, realizar esas políticas está creando cólera…”. Quizá porque más allá de las mentes duras y los corazones blandos, parecería ser.. un país sin alma.

Argenta
Octubre, 2010

Fuentes: Tom Englehardt y William J. Astore (Tom Dispatch), Sam Husseini y David Zupan (Common Dreams) y Jeremy Scahill (Rebelreports) Dr. Steffie Woolhandler (Physicians for a National Health Program), Fizan Abdullah (Centro de Niños del Hospital Johns Hopkins), Journal of Public Health y otros. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Tuesday, October 05, 2010

Ecuador: crónica de una inmadurez anunciada II.


Saque usted su conclusión.

"A mis compatriotas, a todas las autoridades, a todas la personas que se han solidarizado, vamos a salir adelante. La culpa no es de toda la policía, hay una infiltración, una manipulación de fuerzas que permanentemente conspiraban", aseveraba el mandatario ecuatoriano, según El Espectador de Colombia. Entre tanto, los policías sublevados y los simpatizantes del gobierno se enfrentaron en los alrededores del hospital de Quito donde permanecía el presidente Rafael Correa. Los seguidores fueron cercados por casi un centenar de policías motorizados antes de llegar al centro médico de la Policía, en el norte de Quito, donde el mandatario se resguardó tras ser agredido por uniformados en medio de la sublevación por una ley que recortará beneficios económicos de los agentes”. Mientras, los legisladores oficialistas ecuatorianos suspendieron una sesión prevista para esta jornada en la que buscaban discutir nuevamente la ley que encendió la protesta.

Tras permanecer diez horas retenido en el hospital de la policía ecuatoriana, el presidente Rafael Correa fue liberado en medio de intensos enfrentamientos entre efectivos del ejército, que fueron a rescatarlo, y fuerzas policiales sublevadas, lo cual fue transmitido en vivo por distintas cadenas de televisión, las cuales captaron el abatimiento en directo de un efectivo que resguardaba la salida de Correa del hospital. Después, se confirmaría que los muertos fueron bastante más.

En Latinoamérica, mientras tanto, “los presidentes del socialismo del siglo XXI salieron de inmediato a apoyar a Rafael Correa; los más cercanos al centro y la derecha política hicieron lo mismo, así como el chileno José Miguel Insulza, a la cabeza de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el gobierno de Barack Obama, a través de Hillary Clinton y Arturo Valenzuela (secretaria de Estado y secretario de Estado adjunto para América Latina, respectivamente) relata Solís de Ovando en declaraciones recogidas por AméricaEconomía.
Y los presidentes de la embrionaria UNASUR –aún sin tener muchos elementos de juicio -volaban ante la posibilidad de reunirse con el fin de redactar su repudio al intento de desestabilización.

El conflicto negociable. (Otra visión)

Después de reproducir en mi artículo anterior, los nada innegociables ni mucho menos subversivos reclamos de los policías ecuatorianos, permítanme ahora – una vez recogidos los hechos, las reacciones y las opiniones, derivadas de este infeliz suceso -que establezca una comparación a efectos de evaluar el desastroso manejo del conflicto, que dejó varios muertos, a la luz de situaciones similares planteadas en otro país de nuestra reivindicativa región. Me refiero a Uruguay, un país hoy también adscripto al socialismo y que –sería tonto negarlo –también está viviendo en el Siglo XXI. ¡Ah! ¿pero entonces pertenece al grupo de los radicales del Socialismo Siglo XXI.?, se preguntarán ustedes..Pues resulta que no tanto; a pesar de compartir la ubicación cronológica, y aún la orientación política, las diferencias en el manejo de las situaciones conflictivas son enormes. ¿Y cómo es eso?

Pues resulta que Uruguay ha hecho suya aquella máxima de Alvin Toffler, que asegura que “el conflicto es el otro lado del cambio; no hay conflicto no hay cambio y no vale la pena prestar atención a ningún proyecto político, social o económico, que ignore el conflicto”.. O sea, se trata simplemente de aceptar que los conflictos –en lugar de ser un campo de enfrentamiento -son un espacio natural para el entendimiento. Y dentro de esta filosofía, políticos, empresarios y sindicatos, se han dado a la tarea de resolver los conflictos inherentes a sus reivindicaciones, a través de mesas de diálogo y convenios colectivos, aún cuando no exentos de las ya tradicionales y emblemáticas marchas y actos de calle, con consignas levantiscas.(Esto último sólo lo hacen los sindicatos..)

Es útil recordar que - si bien en el anterior gobierno, también de corte socialista y encabezado por el presidente Tabaré Vázquez, la conflictividad estuvo presente –no alcanzó las dimensiones arrolladoras que ha debido enfrentar el actual gobierno del ex-Tupamaro José Mujica. O sea, al parecer, a una dirigencia socialista de cuño más extremista, se suma una manifestación reivindicativa sindical también más extremista. Conflictos no han faltado desde todos los sectores de la masa laboral. Primero fueron los policías, histórica e injustamente olvidados en el presupuesto nacional. Y luego los maestros, otros huérfanos de la distribución nacional. Más recientemente, Uruguay enfrenta una reestructura dentro de sus Fuerzas Armadas, sin poder colmar las expectativas económicas generadas, todo lo cual podría –atentos a los recientes sucesos en Ecuador –haber hecho estallar un polvorín entero.:! ¿Cómo ha podido evitarse esto?

Pues simplemente –aunque no es tan simple –porque hay una suficiente credibilidad hacia los dirigentes del Gobierno y de las representaciones; suficiente respeto a las Instituciones, y una madurez democrática que costó mucho cultivar, y que nadie quiere perder, porque es parte del orgullo nacional. Por ello mismo, ni al Ministro del Interior Bonomi, responsable de los destinos de la Policía, ni al de Defensa, Rosadilla, responsable de la alta Institución castrense, se les ocurrió ir al territorio apache –al decir del analista Solís de Ovando –para desde allí gritarle a la multitud: “¡si quieren matarme, aquí me tienen; mátenme!”. Ni tampoco a quienes representan los intereses de los maestros y profesores, los médicos y las enfermeras, los productores agropecuarios, los jornaleros, los obreros, etc. etc. En lugar de ello, se sientan a dialogar, exponer sus razones, analizar las situaciones y consensuar una solución Ganar-ganar.

Negociar, no es manipular... gobernar tampoco.

Hace pocos días, la poderosa central de trabajadores uruguaya PIT-CNT, zanjó sus divergencias internas debido a un llamado a paro general reclamado por COFE (la representación de los funcionarios públicos) que también la integra, logrando ponerse de acuerdo en el respeto a los grandes objetivos sindicales, pero sin menospreciar el impacto popular. Total, el primer paro general contra el gobierno del Presidente Mujica (ya hubieron dos parciales) en rechazo al presupuesto nacional, se realizará el día 7 de octubre y será por 24 horas. El presidente Mujica, a su vez, a quien algún dirigente radical de su misma coalición trató de “vende patria”, “traidor y entreguista de la soberanía nacional”, por unas declaraciones que lesionaban su cerrada ideología izquierdista radical, consultado sobre la pertinencia del paro nacional hacia su gobierno –en lugar de atacar, agredir, descalificar, o acusar de intentos imperialistas de desestabilización a sus opositores - manifestó que le parecía bien “porque el movimiento sindical debe mantener su unidad”. Una forma de mantener, además, la unidad del país. No valen los discursos preparados en base a percepciones prefabricadas para favorecer un pensamiento único, que ni siquiera es autóctono.

Y les aclaro que Mujica ya puso nuevamente en el tapete un tema que ha sido el cementerio de los iluminados; una ambiciosa reforma del Estado que está dando que hablar y que, sin duda, puede complicarle el sueño a más de un funcionario público que -basado en una especie de inmunidad diplomática presupuestada –hace de su función un monumento a la ineficiencia. Eso si; la reforma se hará con pleno conocimiento, consulta y consenso, de los sectores involucrados. Así están funcionando las cosas en Uruguay. El gobierno no entra en el juego tonto de la intolerancia y la descalificación; permite y acepta la divergencia, abre los canales para que fluya una comunicación empática y para que las propuestas sean “disecadas”, analizadas, consensuadas, y para que nadie se quede con su “empachito” en el buche..Y en todo caso, aún cuando no se compartan las opiniones a nivel individual, se respetará la decisión que favorezca el interés general..Creo que esa es la máxima expresión de la democracia. Por algo la OIT refiere a Uruguay como uno de los países con mayores avances en la negociación de conflictos laborales.

Conclusión final.

Frente a todo esto ¿no creen ustedes que el doloroso, frustrante y vergonzoso conflicto reivindicativo laboral ecuatoriano -porque no me convencerán de otra cosa –se pudo haber evitado con mayor madurez, tolerancia, inteligencia, y liderazgo?. Creo que los líderes del llamado Socialismo Siglo XXI, confunden autoridad con autoritarismo, tolerancia con permisividad, madurez con arrogancia, inteligencia con manipulación, y liderazgo con prepotencia! Como que por ahí, hay gente que no aprendió nada!
Y esto, precisamente, es lo que sigue quitando seriedad a la integridad y a la integración Latinoamericana, por más UNASUR que se reúna. Porque ni la aún reconocida UNASUR, ni la aceptada pero manipulada OEA, deben ser ámbitos para reunirse de urgencia los presidentes a efectos de tapar las torpezas de sus miembros!.Esa es la verdad y hay que aceptarla de una vez por todas. Porque hoy pasó en Ecuador, ayer en Honduras y también en Venezuela: cuando los dictámenes o recomendaciones de la OEA vienen bien a nuestras torpezas las aplaudimos, pero cuando desnudan nuestra incompetencia las satanizamos insultando al Secretario General y tratándolo de “pendejo”.

Como si la OEA fuera un coto cerrado de la monarquía del Sr. Insulza..!! Realmente somos patéticos e “insulsos”, pretendiendo que un Secretario que nosotros mismos elegimos, o ahora el último invento: la UNASUR, salgan con el rollo de papel higiénico a limpiar allá, donde nosotros mismos ensuciamos. El presidente Correa deberá revisar en su conciencia, la muerte “por intolerancia” de esos hermanos ecuatorianos quienes, porque les faltó información, o porque no se la supieron dar, murieron sin tener la posibilidad de entender porqué en su país, a un servidor público que arriesga su vida por la sociedad, se lo arregla con unos bonos por compensación, y se le niega el derecho al reconocimiento por su función.
Y la comunidad latinoamericana deberá aprender que nuestros problemas de entendimiento no se resolverán creando nuevos organismos “más afectos” a nuestros caprichos e intolerancias. En todo caso, y siempre, cada quien será responsable de la “intransferible” confianza que le otorgó su pueblo! Y de la madurez necesaria para administrarla.

Argenta
Octubre, 2010

Sunday, October 03, 2010

Ecuador : Crónica de una inmadurez anunciada I.


Las dos caras de Correa.

Confieso que desde el principio noté cosas extrañas en este conflicto ecuatoriano. En primer lugar, que el protagonismo de la rebelión fuera de la Policía Nacional y no las FFAA., me daba ya la sensación de que las primeras y altisonantes alertas de golpe de estado, confabulaciones imperialistas y todo ese rollo, no tenían demasiado fundamento. ¿La Policía Nacional meterse a un golpe de Estado? Vaya temeridad y tontería!. Es cierto que el país hermano de Ecuador ha mostrado en las últimas décadas una precariedad institucional muy evidente. Recordemos el derrocamiento de Abdalá Bucaram (1996-1997) a seis meses del inicio de su gobierno debido a una supuesta incapacidad mental, seguido posteriormente por el de Jamil Mahuad (1998 -2000) que no llegó a los dos años, y luego el de Lucio Gutiérrez (2003-2005) aquel ex militar que lideró el golpe contra el ex presidente Jamil Mahuad, y a quien luego las Fuerzas Armadas quitarían su respaldo, determinando que el Congreso declarara la vacancia presidencial por abandono del cargo. Derrocamientos que durante estos nuevos sucesos, seguramente volvieron una y otra vez a la memoria de los ecuatorianos. Pero ¿qué fuerza podían tener unos pocos funcionarios policiales para determinar hechos como éstos?

Otra cosa que me llamó poderosamente la atención fue ver por televisión la actitud arrogante y desafiante del presidente Correa desprendiéndose la corbata, abriéndose la camisa y gritando desaforadamente “si quieren matar al presidente mátenlo! “¡si quieren matarme, aquí me tienen; mátenme!”. Realmente, muy poco aleccionante que un presidente se ponga a la altura de unos sub-alternos exacerbados - según él porque no leyeron los cambios de una ley en discusión -pero la cual, habiendo sido aprobada por sus partidarios en la Asamblea Nacional, luego él mismo se encargó de vetar amenazando (según la percepción de los funcionarios) con recortar beneficios salariales, retiros en efectivo y reconocimientos profesionales ya otorgados.

"Correa podría haber pedido que el comandante de la policía tomara el control o que el ministro del Interior se encargara del asunto, pero convirtió lo que era un problema gremial en un hecho político, al intervenir en forma directa", dijo a La Nación desde Quito el politólogo Simón Pachano. ¿Cómo se llegó a esta situación? Por un lado, se produjo porque los policías no le creyeron a Correa su afirmación de que los beneficios que derogó con el veto se incorporarían en forma directa al salario. Por otro, porque existen razones más profundas. Lo que ocurrió con la Ley de Servicio Público (que el gobierno vete una norma aprobada en una asamblea en la que su partido, Movimiento País, es mayoritario) no es un accionar excepcional en Ecuador”.

La provocación de Correa.

Lo cierto es que las protestas de la policía en la capital ecuatoriana, motivaron el viaje intempestivo del presidente Correa hasta el regimiento Quito 1, el punto más álgido de la sublevación policial. “Si bien su llegada fue recibida inicialmente como una señal positiva, un gesto conciliador de parte del primer mandatario, minutos más tarde no quedaron dudas de que se trataba más bien de un cuestionamiento directo a las reivindicaciones de los policías, un reparo temerario que dio paso al discurso exaltado de Correa en contra de los cientos de policías que lo escuchaban en el patio principal del regimiento Quito 1”, relata Lino Solís de Ovando en un sugestivo artículo titulado ¿Un secuestro y la ''Muerte Cruzada'' que dará nueva vida a Rafael Correa?

“Olvídese de cualquier acuerdo o cualquier diálogo” mientras no pueda salir, desafiaba Correa en una conexión telefónica con Ecuador TV, cuya señal era emitida en todos los canales de televisión del país."Yo salgo de aquí como presidente o como cadáver...el pueblo ecuatoriano va a triunfar, no van a poder soportar la oleada de todo el pueblo, ojalá que esta barbaridad nunca más vuelva a ocurrir en nuestro pueblo”. Y en el colmo de su exaltación, Correa arengaba “Yo prefiero estar muerto antes que perder la vida y perder la vida para mi es claudicar en mis principios -yo no voy a dar marcha atrás, si quieren vengan a buscarme atrás, denme ya a un tiro y que siga adelante la República”. Luego agregó que “vendrán miles de Rafael Correa más, miles de revolucionarios, de ciudadanos a sacar adelante la patria”. Y al terminar el contacto radial afirmando que estaban entrando a su habitación, concluyó enviando un mensaje “los amaré de donde esté”. ¿Todo este teatro para enfrentar una reivindicación laboral –sin duda muy mal planteada - pero mucho peor manejada, de un grupo de servidores públicos? Aquello parecía realmente –más que una reivindicación pública –una ejecución pública.

Y Correa involucró –acudiendo a la vieja táctica revolucionaria -al ex mandatario Gutiérrez, (actualmente radicado en Brasil) en la conspiración policial que hizo tambalear su Gobierno. "Ahí estaba la gente de Lucio Gutiérrez, infiltrados. Azuzando a la violencia... cuanta irresponsabilidad", señaló en el Palacio de Gobierno tras haber sido liberado por el ejército.

“Los mal pensados en Ecuador ya intuyen lo que podría venir –nos dice Solís de Ovando.”Con mayor altura moral, el propio Rafael Correa podría invocar ahora con más fuerza a la llamada “Muerte Cruzada”, un derecho constitucional que le permitiría disolver el Congreso y llamar a elecciones generales anticipadas (..) lo que podría destrabar varias de las leyes que Correa necesita para potenciar su proyecto político, iniciativas que (…) se espera que sean resistidas por diversos sectores de la sociedad civil. ¿Por qué? Porque la ‘’Muerte Cruzada’’ contempla un periodo de excepcionalidad constitucional -como en Venezuela hasta que la nueva Asamblea esté constituida - modificable cuando se restablezca la nueva Asamblea Nacional del Ecuador, lapso en el que los decretos presidenciales podrían volver a la vida a Correa”. No sería extraño, por cierto, dado que se inscribe dentro del Manual de la revolución bolivariana.

¿Pero cuales eran las revolucionarias y explosivas exigencias de la Policía Nacional?

1.- Que se deroguen las disposiciones de la Ley de Servicio Civil que eliminan el derecho a percibir condecoraciones y bonificaciones.
2.- Que se mantenga el sistema de condecoraciones por tiempo de servicio y méritos.
3.- Que se mantengan las bonificaciones por ascensos, las mismas que deberán ser equitativamente entre oficiales y el personal de clases y policías.
4.- Que se mantenga el actual sistema de seguridad social y la cesantía, cuyos pagos, no deberán ser en bonos, sino en efectivo.
5.- Que no existan represalias ni administrativas, ni judiciales, por el reclamo de derechos constitucionales a nivel nacional, únicamente es el derecho a la resistencia contemplada en la Constitución.

La otra cara del conflicto ecuatoriano.

Como las explicaciones no me cerraban, y a las nada explosivas exigencias de la Policía Nacional se sumó la rápida aclaración del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas haciendo llegar a Rafael Correa una misiva donde ratificaba el "respaldo al gobierno y a la democracia", y que respetarían el Estado de Derecho, entonces –al decir de Solís de Ovando- “sin militares conspirando en las calles, y con la ciudadanía mirando todo por Ecuador TV, el inicial tufillo a golpe de Estado comenzó a disiparse..(..). Por otra parte, en el artículo de Solís, se reproduce el comunicado del Comando de las Fuerzas Armadas, y en el cual se aclara que: “El motivo que origina esta crisis es el veto a la Ley de Servicio Público, por lo cual el Comando Conjunto de Fuerzas Armadas solicitó que la Ley de Servicio Público sea revisada o dejada sin efecto de ser el caso, con el fin de precautelar los derechos de los Servidores Públicos, Fuerzas Armadas y Policía Nacional”. O sea, a pesar del apoyo, rescataban la motivación.

Necesitaba pues otra opinión, para poder elaborar La Tercera Opinión. Acudí entonces a la expresión de la izquierda recogida en el informativo digital Argenpress, confiando una vez más en la seriedad intelectual –aún cuando comprometida –de quienes allí opinan. Y no me defraudó, pues creo que hasta adelantándose a la CNN que andaba buscando la opinión de los dirigentes sindicales –Argenpress recoge los testimonios de Edwin Medoya, vicepresidente de la Central Obrera Ecuatoriana CEDOCUT, Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, y la de Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, en el Ecuador, sobre la crisis política en el país. Este es un extracto del artículo en cuestión, el cual nos muestra la otra cara de una torpe e inmadura manipulación. Argenpress incluye, asimismo, los videos de estos testimonios.

“Descontento popular por decisiones antipopulares y neoliberales detrás de la revuelta en Ecuador”. viernes 1 de octubre de 2010. Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
“Representantes sindicales, de la izquierda e indígenas defienden el gobierno del presidente Rafael Correa pero él tiene que revertir las decisiones que quitan derechos adquiridos por los trabajadores del país”.
Audio 1) Entrevista con Edwin Medoya: http://www.box.net/shared/tayrnne6bz
2) Entrevista con Stalin Vargas: http://www.box.net/shared/2gen4no5k6

“No cabe ninguna duda que tanto la oposición de la derecha ecuatoriana como el Pentágono quieren pescar en río revuelto, como dice el dicho. Pero en el fondo lo que hay es también un descontento popular. Ese es el mensaje que hacen Edwin Medoya, vicepresidente de CEDOCUT, Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores y Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, organización de la izquierda revolucionaria de Ecuador que tiene varios diputados en la Asamblea Nacional.

Edwin Medoya, vicepresidente de CEDOCUT, que con el conjunto del movimiento popular y sindical ha rechazado “La Ley de Servicios Públicos”, aclara que:

– “En esa ley se quitan ciertos derechos de todos los trabajadores del sector público, incluido los policías y los militares, como los derechos de jubilación, el derecho a pensiones, los premios que tenían los policías cuando eran condecorados. Ese fue el detonante por que todos los policías esta mañana rechacen esos artículos que estaban adentro de La Ley de Servicios Públicos”. Medoya subraya que todos los trabajadores estuvieron presentes en el debate en la Asamblea Nacional cuando se debatía la le y que después que habían votado en la primera instancia, los diputados de Alianza País (ligado a Correa) con 101 votos se votó a favor de una ley en la que había un acuerdo previo con los trabajadores públicos y la Alianza País. Era la mayoría en la AN. Pero en el segundo debate realmente el presidente había vetado esas resoluciones.
Stalin Vargas
– “El presidente Correa tiene que rectificar (la ley) por que ahora esta legislando con la mayoría de la Asamblea Nacional en contra los intereses de los trabajadores y el pueblo de Ecuador”.
Es la opinión de Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, en el Ecuador, sobre la crisis política en el país. Dice el líder de la izquierda ecuatoriana que Correa hace un tiempo ha ido derechizando la política de su gobierno y satisfaciendo a los industriales en un código de trabajo que de privilegios a los empresarios. Es una continuación del modelo neoliberal, subraya. Como ejemplo mencionan los dos líderes populares que los trabajadores públicos serán obligados de irse a la pensión y que serán compensados con pagos de bonos.

– “Con eso pretende Correa despedir masivamente a 200.000 servidores públicos en el país. Eso es lo que ha generado las reacciones de los servidores públicos en el caso particular la tropa de la policía donde les quita una serie de incentivos que tenían a lo largo de los años. El responsable de lo que esta ocurriendo en el país es del presidente Correa”. Sostiene Vargas que el actitud de presidente Correa esta mañana (jueves) fue provocativa, cuando llegó donde la tropa de la policía.

– “En otro escenario lo que tendría que haber hecho el presidente de la republica es resolverle el problema al ministro del Interior y de Policía. Pero fue a provocar. Para resolver la crisis lo que tiene que hacer urgentemente la Asamblea Nacional es dejar de lado el presidente y revertir la Ley de Servicio Publico”, dice el líder del MPD. También la organización indígena mayoritaria en el Ecuador, la CONAIE, concuerda en un comunicado publicado hoy con esas posiciones criticas contra el presidente Correa, que las raíces de la crisis política en el Ecuador tienen que ver con una serie de decisiones gubernamentales”.

En un próximo artículo me referiré a la forma en que otro país de la región, frente a conflictos similares y aún más complejos, logra evitar los desbordes sociales y estas lamentables pérdidas humanas entre su población.

Argenta
Octubre,2010