La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Friday, November 27, 2009

Mujica: ¿Intimaciones o manipulaciones?


Recientemente, el presidente venezolano Hugo Chávez organizó en Caracas un Encuentro Mundial de Partidos y Movimientos de Izquierda, lanzando la propuesta de celebrar una “V Internacional Socialista”. Al reseñar el evento, el diario El País de Montevideo, con manifiesta intención de “ensuciar la cancha” de la actual y virulenta campaña política para la elección de nuevas autoridades nacionales en Uruguay, tituló la información con una gran falsedad periodística: “Chávez intimó a Mujica a tomar posición”.

La maniobra resulta tan burda que en el desarrollo de la escueta información de apenas 283 palabras, recogidas del matutino venezolano Últimas Noticias, no hay una sola referencia a la supuesta “intimación” y, por el contrario, cita al diputado oficialista que representaba al FA en el encuentro, Juan José Domínguez, quien le respondió al mandatario venezolano que sería "poco serio" brindar una respuesta inmediata, ya que ellos trabajan como una coalición. Y más adelante, prosigue la información: “Chávez dijo comprenderlo y pidió a Domínguez le transmita la propuesta al candidato José Mujica y al resto del partido”.

Es demasiado grotesco ya, que un periódico con los años y la trayectoria informativa de El País siga utilizando esta absurda y manida forma de manipulación, recordando cada vez que le queda bien, la “peligrosa” amistad de Mujica con Chávez como forma de asustar a los electores nacionales! Aún en las por todos conocidas circunstancias de que el candidato blanco de El País, prácticamente tiene perdida la contienda, no por ello el nonagenario informativo debería dar por perdida la ética periodística. El presidente Chávez puede ser torpe –y de hecho lo ha demostrado en varias oportunidades-pero no es tan estúpido como para ponerse a presionar al presidenciable uruguayo, ni tampoco lo es Mujica, quien tiene más años, más experiencia política, y más amplitud intelectual que él.

Por supuesto, a las cuarenta y ocho horas de esta publicación, el candidato nacionalista agarró el bolazo y salió a la palestra pública a “intimar” a su vez al presidenciable Mujica a definir su posición, antes de las elecciones nacionales, dentro de cuatro días, frente a la supuesta “intimación” de Chávez. Evidentemente, José Mujica se ha convertido en el hombre más “intimado” del Uruguay. La verdadera razón para tantas “intimaciones” esta en que Mujica es, además, el hombre más “votado” del Uruguay! Y para el primitivismo de algunos opositores, por el hecho de haber integrado los cuadros del MLN Tupamaros (y haber pagado sus abultadas facturas) tanto Mujica como esos uruguayos que a su modo han aportado su lucha por la mayor inclusión social, deberían ser considerados “discapacitados sociales”, y quemados en la hoguera política por quienes –al no tener argumentos para ser mejor “opción” -solo pueden actuar con los recursos que les da el ser “oposición”.

Pero más allá de criticar a El País, o defender a Mujica, lo que si me interesa como uruguayo es fijar mi opinión y recordar ciertos hechos frente a quienes, por desconocimiento u omisión, puedan verse sorprendidos en su buena fe ante la propuesta de Chávez, y las manipulaciones consiguientes.

Juntos pero no revueltos.

Hay diferencias irreconciliables entre el modelo comunista que está tratando de imponer Chávez en Venezuela (por más que lo ha disfrazado de Socialismo Siglo XXI) y el socialismo implementado por el partido político gobernante en Uruguay, del cual Mujica es uno de sus mayores referencias. De hecho, éste ha sido uno de los gobiernos más exitosos del Uruguay y de la región, reconocido por los diferentes organismos y referentes mundiales, en sus informes de evaluación y seguimiento. Y no tengo ninguna duda en afirmar que ésta es una de las razones por las cuales hasta el propio Chávez, debe ser muy cuidadoso a la hora de proponer sus experimentos ideológicos a los dirigentes uruguayos. De hecho, Chávez pudo haber sido mucho más peligroso para el proceso político uruguayo unas décadas atrás, cuando la democracia charrúa aún se enredaba en su propio cordón umbilical. Hoy, ya no. ¿Por qué no? Porque según varios estudiosos, y entre ellos el especialista británico Michel Reid, “por primera vez en la historia de nuestro continente, han surgido gobiernos democráticos genuinos y duraderos, aunque todavía algunos no hayan consolidado el Estado de derecho”. Y por encima de todos ellos emergen -según Reid y su concepto de democracias consolidadas - tres países: Costa Rica, Uruguay y, en menor medida, Chile”.

Pero a Chávez no le conviene enemistarse con su amigo Mujica, además, porque, aunque éste ha dicho públicamente que su referencia política esta más cerca de Lula que de él, por otro lado menos aún le conviene enemistarse con su amigo Lula, porque sabe que Lula es una referencia internacional de la cual no le conviene desprenderse. Sin contar con que Mujica pertenece al mismo partido político que su también amigo, el presidente Tabaré Vázquez, el cual, según unas últimas encuestas de opinión, es uno de los presidentes mejor posicionados en la preferencia mundial. Esta es una historia de socialismos y socialistas donde no necesariamente todos los gatos, aunque usen el mismo color (rememorando a Deng Xiaoping) cazan la misma cantidad de ratones..! Al fin y al cabo, el reformista chino dos veces repudiado y otras tantas rehabilitado, no pidió mucho para implantar sus exitosas reformas, excepto todo el poder, lo cual le fue concedido, incluyendo la apertura a occidente y la renuncia a la ortodoxia ideológica. Todo lo contrario a los modelos cubano y venezolano, a los cuales también se les concedió todo el poder y tiempo más que suficiente, y hoy solo muestran más ideología y menos resultados.

Menos palabras, y más resultados..

Así como se asegura que “vale más una imagen que mil palabras” yo insisto en que vale más un buen resultado que mil discursos.. Curiosamente, el presidente Tabaré Vázquez, de Uruguay, es uno de los mandatarios con menos y más cortos discursos durante su gestión. Y nadie podrá negar que ha sido uno de los más prolíficos en obras concretadas. En el otro extremo, el presidente Chávez es el que más ha inundado al mundo con sus maratónicas sesiones de oratoria de hasta ocho horas y más, todas las semanas y durante el doble de tiempo, con un desempeño bastante pobre en su ejecución.

Por ello, que en medio de esta consolidación de la democracia uruguaya que comienza a mostrar sus excelentes resultados, Chávez invite a los dirigentes izquierdistas uruguayos a crear una “V Internacional Socialista”, podría tener sentido únicamente si en vez de poner él sus radicales dislates, pusiera el Frente Amplio su exitosa experiencia de inclusión social. Al fin y al cabo, los hechos indican que dentro de los países “amigos” que apresuradamente y sin mayores reparos apoyan todas las iniciativas revolucionarias del mandatario venezolano, no hay demasiadas experiencias favorables que rescatar. Dentro de ellas, el ALBA por ejemplo, es una experiencia más del tipo “Club de Amigos Ideológicos” que de verdadera integración socioeconómica, ya que al pretender negar en sus fundamentos aquellos factores que han permitido el crecimiento y el desarrollo con mayor inclusión social, en Uruguay, no puede brindar soluciones al desarrollo humano en toda su potencialidad. Venezuela en estos momentos está “barriendo” el sector privado empresarial –el cual si bien nunca fue demasiado eficiente –mostró experiencias dignas de rescatar.

Y el resultado de todas las experiencias de Empresas de Producción Social que ha impulsado Chávez, expropiando y nacionalizando fincas ganaderas, industrias papeleras, cementeras, metalúrgicas, petroleras, complejos agroindustriales, hoteles, medios de comunicación social, bancos, y alguna otra, es que no hay hasta ahora una sola, reconocida, para alabar. Al igual que en Cuba, se monopoliza el control de las tierras y los medios de producción, sin lograr una mayor productividad, ni mucho menos una mejor redistribución de la riqueza. Eso es nivelar hacia abajo, y no creo que sea el sueño de los venezolanos. Hace bien poco, el propio Raúl Castro, poniendo en marcha drásticas reformas en la isla, renegaba de esta situación. Uruguay en cambio, ha permitido y favorecido que todos los que tengan algo para invertir, un esfuerzo para compartir, un aporte para redistribuir, encuentren aquí su espacio natural, sean nacionales o extranjeros. Eso es nivelar hacia arriba. ¡Y ha sido el enorme acierto de su socialismo!

Tupamaros: la otra historia.

A los uruguayos nos costó mucho aprender nuestras lecciones. Fueron años de luchas fratricidas con desgarramientos sociales, odios radicales, mucha sangre y muchos muertos para un país tan pequeño. Desde las derechas más anquilosadas hasta las izquierdas más radicalizadas, cada quien probó un pedazo de esta torta de experiencias con sabores agridulces. Aprendimos que todos los extremos conllevan al fracaso. Que del acné juvenil a las arrugas hay un tiempo que no se mide solo en años, sino en la contribución que cada quien hace a su comunidad. Los hechos de hoy –medio siglo después de la barbarie -están mostrando, más allá de las cifras y los datos, que la madurez ha comenzado a ser una constante en la sociedad uruguaya, de cara al nuevo siglo. Las paradojas de este proceso uruguayo, con sus lecciones y sus enseñanzas, podemos apreciarlas en algunos sucesos por demás elocuentes. El 30 de julio del 2008, durante un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) de Uruguay, el embajador de Estados Unidos, Frank Baxter, se deshacía en elogios hacia la gestión gubernamental uruguaya, ante el entonces ministro de Economía Danilo Astori y un grupo de empresarios.
El Embajador Baxter en el almuerzo de ADM
"Tienen una economía maravillosa", aseguraba el embajador, agregando que en el país existe "la distribución de ingresos más equitativa de América Latina, lo cual atrae a empresarios e inversionistas". Este -sin embargo -es uno de los aspectos que la oposición más ha criticado al actual gobierno. "Vemos un Uruguay que ha atravesado recientes luchas, un Uruguay que a pesar de ello no se rindió, un Uruguay que es ahora mucho más fuerte y está mucho mejor preparado para enfrentarse tanto a cualquier dificultad como a las oportunidades que el futuro pueda traer”. ( ) "Nos encanta esa actitud", sostuvo Baxter, y remató: Este país "es muy interesante" para el inversor "por su seguridad y su estabilidad".

Treinta y nueve años quedaban atrás, con este discurso, desde que el 7 de agosto de 1970 durante la década más desgarrante del siglo para la sociedad uruguaya, la guerrilla del MLN - Tupamaros, secuestraba al técnico agrónomo norteamericano Dr. Claude Fly, y dos días después asesinaba a Dan Mitrione, un estadounidense acreditado ante el gobierno como asesor en seguridad por la AID, (creada por el Presidente Kennedy), acusado de enseñar prácticas de represión y tortura a las fuerzas policiales. Sin duda, aquella Embajada Norteamericana, representada por Charles Adair, estaba metida hasta los tuétanos en el acontecer político uruguayo. Más tarde, se sabría que Mitrione era un experto en torturas enviado por la CIA. Pero ahora, mientras el embajador norteamericano desparramaba su entusiasmo ante la seguridad y la estabilidad reinantes en Uruguay en el almuerzo de ADM, varios de aquellos Tupamaros están ocupando bancas en el Senado y en varias oficinas gubernamentales.

El FMI también elogia al Uruguay.

Durante las décadas de los años 60 y 70, los grandes males instalados en el imaginario uruguayo –y los grandes enemigos que sustentaban la lucha de las izquierdas -eran el imperio norteamericano y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y más allá de que en años recientes el Premio Nobel Joseph Stiglitz develara algunas tortuosas conceptualizaciones en las tomas de decisiones de este organismo, curiosamente también aquí encontramos hoy día, una magnífica lección para entender parte de nuestros errores y culpabilidades. Porque también hoy, alejados de las manidas excusas de la “deuda eterna” que nos daba un manto de víctimas de la opresión financiera internacional, al igual que lo ocurrido con las alabanzas del embajador norteamericano en Uruguay, es ahora el propio Fondo Monetario Internacional quien levanta loas a la gestión de este gobierno uruguayo, presidido por el socialista Tabaré Vázquez, e integrado en buena medida por aquellos mismos Tupamaros –entre ellos el hoy presidenciable José Mujica -que pretendían convencer al mundo por las armas, de lo que no éramos capaces de resolver con la inteligencia.

Es así que, al conocer los resultados de la última auditoría anual que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la gestión de nuestro país, durante el mes de setiembre, el directorio del organismo elogió repetidamente la política del gobierno uruguayo ante la crisis global, repitiendo tres veces la frase "los directores elogiaron" en el comunicado de la aprobación de la revisión, alabando entre otras cosas “en particular las fuertes políticas macroeconómicas y el hábil manejo de la deuda pública; su robusto y bien regulado sistema bancario; su sólida posición externa; y los avances en la mitigación de la pobreza”. ¡Qué grandes lecciones nos deja la historia, para quienes seamos capaces de analizarla, entenderla, y ..aceptarla!

La Responsabilidad Social es de todos.

Recientemente, en un encuentro que mantuvieron los candidatos del Frente Amplio a la presidencia y vicepresidencia de la República, José Mujica y Danilo Astori, con la representación empresarial, y en plena campaña electoral, el presidente de la Cámara de Comercio hizo una curiosa solicitud: solicitó un mensaje especial destinado a que “aquellas personas que hacen dinero no sean mal vistas”. Al respecto, el candidato a la vicepresidencia, Danilo Astori, expresó que "ningún empresario necesita ningún mensaje por parte del Frente Amplio, ya que éste lleva cinco años de gobierno y ha demostrado que quienes se comportan con responsabilidad social, profesionalidad y están para arriesgar, creando empleos para sus compatriotas, tiene un lugar estable y seguro en esta sociedad". Por su parte, el presidenciable José Mujica advirtió sobre la posibilidad de que la sociedad tenga alguna "falla cultural y el empresariado tiene que preguntarse por qué pasa esto”. Coincidió con Astori en que el empresariado debe cumplir una función social. "El empresario, obviamente tiene que preocuparse por la multiplicación de su patrimonio, pero tiene a su vez una responsabilidad social. No es cuestión de que a mi me va bien y lo de los demás es problema de otros". Ambos ratificaron con estas afirmaciones, la orientación de su postura política.

Lecciones para aprender.

Innegablemente, la historia uruguaya de los últimos cincuenta años, está dando grandes lecciones a buena parte de la humanidad! Por ejemplo, que a los adversarios no se los desarma con la violencia de los exaltados, sino con la inteligencia de los buenos resultados. En lugar de seguir desgastando el potencial humano en la lucha de clases y en los odios hacia el “imperio norteamericano”, los uruguayos han concentrado los esfuerzos en realizar una política seria y responsable, con el énfasis puesto en la mayor inclusión social largamente reclamada, pero facilitando y promoviendo los recursos para hacerla sostenible, a través de una inteligente apuesta a la inversión privada. ¡La mejor demostración de una relación “ganar –ganar”! Mientras otros países siguen enredados en repetir los errores de los viejos dogmas comunistas de un estado paternalista y omnipotente, Uruguay ha desmontado los obsoletos conceptos de “ganadores” y “perdedores”, instalando el paradigma ”tu ganas, yo gano”, logrando así records históricos de inversión extranjera, exitosos índices de crecimiento y desarrollo, y el máximo reconocimiento de empresarios y organismos internacionales. Su mayor inteligencia, no estuvo sin embargo en utilizar los más radicalizados fundamentos del comunismo, sino los mejores y más probados componentes del capitalismo. Tampoco tuvo reparos, el primer gobierno socialista del Uruguay, en adoptar las mejores iniciativas de gobiernos pasados, y transformarlas en verdaderas “políticas de Estado”. También fue el éxito de Finlandia e Irlanda.

Parecería que aquella brutal y obstinada lucha de la guerrilla uruguaya –de la cual Mujica es hoy la referencia obligada -hubiera hecho un pacto con la historia, destinado al no fracaso. Porque es evidente que lo que ayer no pudieron lograr con las armas, los secuestros y los actos vandálicos, hoy lo están logrando con las ideas, la perseverancia, la tolerancia y la mayor inclusión social, basada en el protagonismo de todos los sectores de la sociedad. Es difícil quedarse únicamente con el rechazo a las prácticas bárbaras del ayer, sin transpolar sus ideales a los resultados de la exitosa gestión parlamentaria y de gobierno del presente. Pero creo que, además, hay que dimensionarla en el escenario de los movimientos guerrilleros regionales -algunos aún aferrados a la irracional lucha armada -dentro del cual prima el desgaste histórico, a falta de la imprescindible propuesta democrática.

Creo que, en este sentido, la primera y gran lección apunta precisamente a los integrantes del MLN-Tupamaros. En el prólogo de un libro sobre el también Tupamaro Raúl Sendic, Pepe Mujica se plantea: “Porque cuanto más veteranos, más pacientes. Esta lucha no es para ‘apuraditos’. Esta lucha es para consecuentes”. Y en otro pasaje afirma: “Creo en las ideas fundamentales –porque de lo contrario sería no creer en la vida-, pero hay que tener la audacia de revisarlo todo”. Y remata con una sabia reflexión que debería ser parte de la biblia de todo político, dirigente social, guerrillero, o revolucionario radical: “si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía militante de boliche”. Sin duda, una lección para no olvidar!
Argenta, noviembre, 2009

Monday, November 23, 2009

El auditorio que resurgió de las cenizas.


“Lo más triste es pensar ahora en que toda una generación de aficionados y especialistas, que constituyeron el público del Estudio Auditorio, ya se ha muerto sin poder ver el renacimiento de la sala y de sus múltiples funciones. Junto con ellos también se han muerto otras cosas cuya reconstrucción será tan difícil como la de esa sala”. JORGE ABBONDANZA, El País Digital (04.10.2009)

En una emotiva gala donde se presentaron obras de Fabini y Beethoven, la majestuosa Sala Eduardo Fabini rinde homenaje a la cultura y al trabajo arduo de generaciones que lucharon por recuperar uno de los principales centros culturales de Latinoamérica, tras el incendio que el 18 de septiembre de 1971 provocó su cierre por casi 40 años. El nuevo Auditorio lleva el nombre de Adela Reta, en homenaje a quien fuera Presidenta e impulsora de la recuperación del SODRE. Reta fue especialista en Derecho Penal y se destacó por ser la primera mujer que ocupó una cátedra universitaria en nuestro país.

Las palabras inaugurales del Presidente Tabaré Vázquez, el pasado 21 de noviembre, lo resumían así: "Pasaron 38 años, desde el incendio (de 1971...) y desde que el esqueleto del edificio entró en esa suerte de catálogo arquitectónico de la ineficiencia, el abandono y la frustración del Estado uruguayo". Ahora, destacó Vázquez, lo que resta como desafío es restablecer la actividad artística como nexo con la sociedad, porque la cultura "no es ni la Cenicienta de los presupuestos, ni un adorno del desarrollo, ni la tilinga de la familia. La cultura es todo y para todos".





El periodista Jorge Abbondanza (El País Digital) nos hace una magnífica reseña de los hechos.
Pasado. A la fecha del incendio, el Estudio Auditorio era no sólo la sala teatral más grande (y más cómoda) de Montevideo, sino además la de actividades más numerosas en un arco que iba desde la música sinfónica y lírica hasta la danza, el cine-arte y el teatro. A medida que pasaban los años sin que se emprendiera su reconstrucción, un público devoto que había colmado sus instalaciones desde la década del 30, comprendió que no existía voluntad política para encarar las obras y luego -cuando la dictadura dio paso a la recuperación institucional- también comprendió cuál era el sitio que ocupaban los hechos culturales y las manifestaciones artísticas en el orden de prioridades de casi toda la casta política.
















Echar ahora una ojeada al nuevo auditorio y comprobar que las 2.000 butacas ya están colocadas en su correspondiente lugar, es un hecho capaz de levantar el ánimo a un testigo de las cuatro décadas de postergaciones. La etapa actual de las obras comenzó a mediados del año pasado, fijándose entonces un plazo de quince meses para su conclusión; pero a juicio de este cronista el dato decisivo que explica el ritmo actual de los trabajos es la presencia de una coordinadora llamada Eneida de León, la arquitecta que hace cinco años también fue responsable de que culminara el enorme emprendimiento de rescatar el Teatro Solís. Dotada de una energía fuera de serie y de una visible capacidad de supervisión, Eneida capitanea desde 2008 la faena de 350 operarios en el Sodre, aunque tiene muchas otras tareas en su calidad de Directora Nacional de Arquitectura en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Esa mujer cordial y comunicativa, funciona como una máquina sin perder la sonrisa, detalle que la administración pública debería agradecer.


Presente. Una visita a la nueva sala, guiada por Eneida y por su colega Martín Colacce -vinculado a la firma que gerencia las obras- puede ser un impacto para quien ha desarrollado alguna sensibilidad en materia teatral. El ingreso es monumental, desplegado sobre un enorme "foyer" que abarca la esquina de Andes y Mercedes con varias puertas por ambas calles y dos escaleras que se enfrentan desde la planta baja, facilitando un ancho acceso hacia el piso superior en que se entra al recinto. En esos espacios iniciales ya se han colocado los revestimientos de mármol de dos procedencias (Italia y Turquía) pero también las barandas de vidrio y bronce fabricadas en Brasil. Cuando se eleva la mirada, los cinco niveles de balcones integran una perspectiva que la gran fachada de cristal permite apreciar desde la calle pero que dentro del edificio puede disfrutarse más, porque se prolonga a lo largo de una vereda interior hacia la esquina de Florida, trecho en el que se encuentra el acceso a la subterránea Sala Balzo, ya inaugurada hace una década, que respaldará con sus 600 localidades la agenda de actividades del complejo cultural.

El teatro grande se llamará con toda justicia Sala Fabini, y entrar en él puede ser un impacto. Conviene tener en cuenta que su capacidad duplicará la del Solís, pero a eso debe agregarse la amplitud de los espacios circundantes que envuelven su platea y sus tres pisos de tertulias. El impacto deriva no solamente de la propia sala sino de la colosal boca del escenario y aún del foso de la orquesta, que podrá ampliarse a expensas de la platea hasta albergar a 120 instrumentistas, pero que además podrá elevar su piso mecánico hasta quedar al nivel de esa platea o seguir subiendo hasta el plano del escenario, para ampliarlo o hacerlo avanzar cuando el espectáculo lo requiera.

Las obras respetan el proyecto elaborado por la firma Singer, Vanini, Magnone y Di Pólito, que resultó ganadora en el concurso convocado en 1986. Los trabajos comenzaron en 1988, efectuados por la empresa constructora Álvaro Palenga asociada a Campiglia Construcciones, y en esta etapa el costo es de 18 millones de dólares, suma que incluye el aporte de 2 millones de euros otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para equipamiento de la sala y el escenario. Pero el único desafío no es sólo presupuestal. También cuenta -según lo reconocen los responsables del trabajo- la necesidad de reconocer el papel de la cultura como factor determinante de un capital humano y social, decisivo para el desarrollo colectivo, las transformaciones en la esfera del pensamiento y en definitiva para el mantenimiento de la dignidad del individuo. "Si los ciudadanos no pueden gozar del derecho a la cultura -señala esa fundamentación- el Estado desatiende una de las obligaciones constitucionales de su razón de ser".

Futuro. El edificio, denominado Complejo de Espectáculos del Sodre, abarca con todos sus sectores un área de 25.000 metros cuadrados, que comprenden no solamente los dos teatros sino grandes salas de ensayo para los cuerpos estables del instituto (orquesta, coro, cuerpo de baile) de dimensiones similares a las del escenario de la sala mayor, así como talleres escenográficos, cafeterías, áreas para exposiciones y numerosos camarines, incluidos los destinados a primeras figuras, que tienen las dimensiones de una suite.
















El edificio fue diseñado de manera muy razonada, dispone de un acceso por la calle Uruguay donde pueden desembarcar los contenedores con material escenográfico, que luego suben directamente al nivel de la caja escénica a través de un enorme ascensor montacarga, y tiene asimismo una fachada traslúcida envuelta en la columnata de una pasiva, a través de la cual podrá verse desde la calle la circulación del público y la vida interior del complejo. Dentro de la sala, entretanto, juega la seducción estética (revestimiento de madera de roble, butacas negras) pero también los detalles técnicos, desde paneles laterales para regular la acústica hasta un escenario computarizado con 42 motores de izamiento para remolcar decorados y luces hasta los 27 metros de altura del escenario, sin olvidar varios ascensores para uso del público.















Pero la mayor conmoción para el visitante consiste por el momento en contemplar la sala desde el escenario, una formidable imagen que permite reflexionar sobre los 38 años que pasaron desde el incendio, pero también obliga a pensar que ese teatro resulta una noticia alentadora para estos meses en que se cumplen 80 años de la fundación del Sodre, y sacar conclusiones a medio camino entre la vieja memoria y la nueva esperanza. Como toda iniciativa cultural de importancia, la reconstrucción del auditorio no debe identificarse con un gobierno sino con los trascendentes compromisos del Estado. Claro que al encarnarse en gobernantes de condición dispar, ese Estado puede expresarse según los tiempos a través de gente propicia o gente sorda ante los requerimientos de la cultura. En todo caso, los gobiernos son efímeros y las necesidades artísticas son en cambio perdurables, diferencia que debe entenderse cuando se habla del Sodre, cuyas obras se han prolongado tanto y recién ahora estimulan un poco a los descorazonados. Más vale tarde que nunca”.

La inauguración. Bajo la dirección del maestro Federico García Vigil, se realizó un concierto sinfónico coral que consistió en la ejecución del Himno Nacional a cargo de la Orquesta Sinfónica de Montevideo y el cuerpo coral Posteriormente el violinista Amiram Ganz ejecutó Fantasía para violín y orquesta de Eduardo Fabini (Uruguay 1882-1950), para finalizar con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven a cargo de la Ossodre, dirigida por el maestro Federico García Vigil y el coro del SODRE dirigido por Antonio Domenhigini, el cual contó con la participación de los solistas uruguayos María José Siri (soprano), Adriana Mastrángelo (mezzosoprano), Gerardo Marandino (tenor) y Ariel Cazes (bajo).

La apertura de la Sala para el público en general se realizará el 26 de noviembre, fecha en que la Filarmónica de Montevideo brindará un concierto. El sábado 28 se realizará otro espectáculo dirigido por el Maestro José Serebrier, uruguayo que realizó su carrera en EE.UU. y en Europa, y que actualmente dirige la Orquesta de Londres. En este programa también participará la solista Nybia Mariño, oportunidad en la que interpretarán la Rapsodia en Blue de Gershwin.

El hermoso video promocional.

La mezzosoprano Adriana Mastrángelo, puso su magnífica voz y su innegable simpatía para dar vida al video promocional de la inauguración. Si se hubiera realizado un casting para elegir la protagonista de esta promoción, difícilmente el acierto hubiera sido mayor. Porque la idea, según lo relata ella misma, surgió de la propia vivencia de la nueva Institución. Un simple ensayo, sin público y sin orquesta acompañante, en medio de un enjambre de obreros que afanosamente realizaban su labor, encendió la creatividad que dio luz al video promocional. En un momento en que Adriana desafiaba la acústica de la bella Sala Fabini con un pasaje de La Habanera, de la insuperable "Carmen" de Bizet, los obreros detuvieron su labor y comenzaron a aplaudirla. Simplemente así, nació el hermoso video de la promoción.

Adriana Mastrángelo es una cantante de reconocida trayectoria en América. Estudió en la Escuela Uruguaya de Música y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recientemente interpretó "La favorite" en el Festival Donizzetti de Bergamo. Participó en Buenos Aires en el film Tetro con Francis Ford Coppola y fue distinguida con los premios Konex 2009.

Argenta, noviembre, 2009

Wednesday, November 18, 2009

Mujica: Lecciones para guerrilleros.


“Porque también los hombres de izquierda inventan su Biblia. Y después creen en ella, aunque la realidad les esté rompiendo la cabeza. Es casi una actitud humana el ser un tanto conservadores y es muy difícil mantener la frescura, poder remover y remover las neuronas”. José “Pepe” Mujica.

La campaña política uruguaya está encendida. Y algunos de los chispazos amenazan con “ensuciar la cancha”. Por suerte, al no ser de césped sintético como en la que debió jugar la selección en Costa Rica, tiene la ventaja de que los uruguayos están acostumbrados a “moverse” en la conocida tierra del Uruguay Natural, como también en la dureza del asfalto, si el picadito se da en medio de la calle. Como uruguayo recién retornado al país luego de dieciocho años de ausencia, me gusta mirar el partido con la paciencia y la experiencia -producto de los años vividos y los sentimientos reprimidos - al dejar aquí familia, sueños, esperanzas, y amigos por igual. Nada mejor que estos dieciocho años alejado de Uruguay, para poder apreciarlo hoy en su real dimensión, desprejuiciado de ideologías radicales y emociones viscerales. Mi particular experiencia en Venezuela, fue sin duda por demás enriquecedora, teniendo en cuenta que abarcó, precisamente, el período de transición entre el viejo y agotado modelo neoliberal, y los diez años del actual y muy controvertido experimento socialista. En ambos países, el cambio de paradigmas es abismal.

Y dado que me tocará a mi mismo, ahora, bailar con la más linda o con la más fea de lo que resulte de esta contienda electoral, siento la responsabilidad a través de este blog, titulado precisamente La Tercera Opinión, de analizar algunas opiniones referidas a quien será el próximo presidente de todos los uruguayos. Dejando de lado las internas, he tomado de la prensa internacional dos, que, por ubicarse en los extremos de simpatías e intereses encontrados, nos dan versiones distintas del mismo personaje.

Una opinión que hace temblar..

Una de ellas es la del cubano-español Carlos Alberto Montaner, quien debido a no se que entripado que tuvo alguna vez con su coterráneo Fidel Castro, siempre entra en la cancha, de invitado, cuando hay que ensuciar el juego de aquellos que alguna vez osaron rozar la mano del barbudo ex -presidente. Soy consciente del riesgo, pues en un lateral de su columna semanal la publicación ‘The Powerful 100’, Poder, marzo de 2003, nos previene: “Se estima que su columna sindicada es leída por seis millones de personas. Sus opiniones hacen que tiemblen políticos en España y América Latina”.. Como no soy político, espero que sus maleficios no me lleguen. Ni creo que le lleguen a Pepe Mujica, de quien este abanderado de la prensa del bien se pregunta en su artículo “Mujica o la contradicción al poder”: “¿Cómo y por qué una sociedad razonable y madura elige a una persona con esos rasgos para gobernar el país? ¿Qué les ocurre a los uruguayos? Lo grave de Mujica no es su pasado tenebroso --por el que estuvo preso varios años durante la época de la dictadura - sino el hecho de que no tiene condiciones para dirigir una república democrática moderna basada en el imperio de la ley, la división y equilibrio de poderes, la economía de mercado y la existencia de un aparato productivo controlado por la sociedad civil”. Y más adelante, este iluminado intelectual, profetiza: “Quien gobierne un país que quiere parecerse a Suiza y no a Venezuela tiene que entender que el estado de derecho republicano fue concebido para limitar la autoridad de los políticos y proteger las libertades individuales, lo que exige un apego absoluto a la formalidad, es decir, a la letra de la ley, no sólo a su espíritu”. ¡Que afortunados debemos considerarnos los uruguayos de que Montaner nos de esta cátedra de derecho republicano! Y que además nos indique quien tiene condiciones para gobernarnos.

Para completarla, Montaner le tira encima al candidato presidencial uruguayo un poquito de su mierda anti –cubana. “Mujica es un revolucionario. Alguien que, a regañadientes, ha tenido que someterse a las reglas del modelo republicano porque su bando perdió la guerra fría. Simpatiza con la dictadura de Fidel Castro. Es amigo de Hugo Chávez. Nunca ha podido descolgar el póster del Che Guevara”.

No se muy bien a que bando se refiere, pero me gustaría recordarle que entre el bando de los dirigentes socialistas, el único que ha triunfado hasta ahora es precisamente el de Mujica, ya que luego de haber integrado uno de los gobiernos mas exitosos del Uruguay, cuenta ahora con la aprobación de no menos de un 50% de los uruguayos para ser su próximo presidente! Vamos a dejarla por ahí, teniendo en cuenta la conflictividad existencial del hombre que hace temblar a los políticos de España y América Latina, y analicemos ahora los conceptos vertidos por alguien que, con mucho tino - algo que normalmente falta en los sesudos planteos de los defensores del socialismo –trata de explicarse y explicar los aciertos del ex –guerrillero Tupamaro.

Mujica y su Vicepresidente Danilo Astori
Algo para reflexionar.

En un artículo publicado en el informativo digital Argenpress de fecha 21 de octubre de 2009, y bajo el título “El Uruguay de Pepe Mujica”, Antonio Peredo Leigue, periodista y profesor universitario boliviano, director hasta 1992 del semanario Aquí, candidato vicepresidencial del MAS en las elecciones de 2002 y en la actualidad senador por el oficialista MAS, hace un breve análisis sobre los pensamientos fundamentales de quien será el próximo presidente de los uruguayos. “Mujica será el segundo presidente de las filas del Frente Amplio” -afirma Peredo. “¿Cómo es que su vida lo ha llevado hasta ese punto?, ¿no será que dejó atrás las experiencias de los sesenta y está dispuesto a amoldarse al modelo? Esa, al menos, es la imagen que quisieron darme un par de jóvenes uruguayos que quieren luchar por la revolución socialista en su país. Para ellos, el Frente Amplio, ya no representa esa opción, si es que alguna vez la tuvo y, lo mismo Pepe Mujica que Tabaré Vásquez, seguirán sosteniendo el modelo neoliberal. Por supuesto, aquella pareja, había llegado a Bolivia con gran entusiasmo por el proceso que se está desarrollando aquí. La realidad, en todo caso, es diferente. No se puede hacer lo mismo aquí que allí. Son realidades distintas. Realidades que deben ser tomadas con cautela”.

Y haciendo referencia al libro titulado “Raúl Sendic, el primer Tupamaro” escrito por Sergio Góngora en 2006, recuerda el prólogo, escrito por Pepe Mujica. De este libro, Peredo rescata la madurez de Mujica y de Sendic, afirmando que: “Hubiese sido simple salir de su condición de rehenes gritando las viejas consignas del MLN Tupamaros. Hubiesen brillado en ese Uruguay que salía lentamente de la dictadura, aunque fuese sólo para recordar los tiempos heroicos. Eso es simple”. Pero es esbozando un semblante de Sendic, que Mujica hace esta sabia reflexión:
“Porque también los hombres de izquierda inventan su Biblia. Y después creen en ella, aunque la realidad les esté rompiendo la cabeza. Es casi una actitud humana el ser un tanto conservadores y es muy difícil mantener la frescura, poder remover y remover las neuronas”.

“Es así que -prosigue Peredo -Pepe Mujica, se plantea: “Porque cuanto más veteranos, más pacientes. Esta lucha no es para ‘apuraditos’. Esta lucha es para consecuentes”. ¿De qué lucha nos está hablando? Nos habla de: “Creo en las ideas fundamentales –porque de lo contrario sería no creer en la vida-, pero hay que tener la audacia de revisarlo todo”. Él tiene en cuenta que “si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía militante de boliche”. En esas condiciones, el Pepe sostiene:
“Ningún pueblo va a salir adelante si no acumula trabajo, si no reparte el fruto de un trabajo real, y sobre todo cuando hay que tapar en lo inmediato la brecha social, no de los que tienen algún trabajo, de la brecha social de los que no tienen nada. Y esos deben estar primero”.

Mujica y el Presidente Tabaré Vázquez
Conclusiones.

Es cierto que el Pepe ha sido prisionero de sus propias “nabadas” (término que a él le gusta mucho para definir acciones o palabras torpes, y lo que es peor, muchas veces fuera de lugar) pero aunque cause asombro, una gran mayoría del pueblo uruguayo valora más la espontaneidad y la sinceridad, que el acartonamiento de los formulismos estudiados. Y no puedo ocultar que me molesta que gente amparada en una complicidad mediática por demás conocida, y que ni siquiera se toma el trabajo de revisar los informes y datos de los organismos internacionales que revelan la buena o mala gestión de gobiernos y gobernantes por igual, exprese públicamente arteras opiniones, basadas más en una reacción visceral, que en el conocimiento de la realidad de los hechos comprobados. Y más cuando esas opiniones se refieren a uno de mis compatriotas con mayor respaldo popular. No se trata de estar de acuerdo con Mujica o no: se trata de ser consecuente con la mayoría del pueblo uruguayo que –luego de haber pasado las intransferibles experiencias de sus propias guerrillas intestinas, y luego de haberle concedido a la izquierda la oportunidad de un gobierno de inclusión, que no defraudó -ha decidido concederle al veterano líder socialista la responsabilidad de un nuevo gobierno, esta vez como presidente de la nación.

¿Sabrá el señor Montaner que desde 1971 hasta la pasada elección de 2004, el FA ha aumentado su caudal electoral elección tras elección, pasando de ser el "tercer partido", hasta recibir la mayoría absoluta de los votos válidos en la pasada elección (51,7%) y alzarse con la Presidencia de la República, rompiendo la hegemonía histórica de los partidos tradicionales? ¿Sabrá por ejemplo, el señor Montaner, que si bien Tabaré Vázquez ha sido uno de los mejores presidentes del Uruguay, quien le dio dentro del FA los votos mayoritarios para llegar al poder fue el partido de Pepe Mujica? ¿Sabrá el señor Montaner que la exitosa gestión de este gobierno contó con una mayoría parlamentaria integrada por el propio Mujica, su esposa, y otros dirigentes del MLN Tupamaros? Me imagino se habrá enterado que en el acto eleccionario del 25 de octubre Mujica obtuvo algo más del 48% de los votos, y que las encuestas lo sitúan ahora con el 49%..

Pero ¿Se habrá enterado que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió repetidamente la política del gobierno uruguayo ante la crisis global, luego del monitoreo anual realizado en las primeras dos semanas de septiembre? ¿Que la frase "los directores elogiaron" se repite tres veces en el comunicado de la aprobación de la revisión, y que entre otras cosas, los directores "alabaron en particular las fuertes políticas macroeconómicas y el hábil manejo de la deuda pública; su robusto y bien regulado sistema bancario; su sólida posición externa; y los avances en la mitigación de la pobreza? ¿Y se habrá enterado además de que quien acompaña como Vicepresidente a Mujica, dando continuidad a la conducción económica del país, es el Contador Danilo Astori, artífice de la exitosa gestión alabada por el FMI?

Si el señor Montaner sabe todo esto y prefiere ignorarlo, se hace el tonto. Por el contrario, si no lo sabe y se atreve a cacarear públicamente sobre lo que no conoce, es un tonto. Y por más que haga temblar a muchos políticos de España y América Latina, no hará temblar a los directores del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Cepal, al mostrar, todos ellos, elogiosos informes sobre el desempeño del Uruguay y sus gobernantes. Ni tampoco a esos cientos de miles de uruguayos a los cuales por no conocer, el señor Montaner no puede entender. Ni mucho menos juzgar..

Argenta, noviembre, 2009

Wednesday, November 11, 2009

El gran abrazo de Europa.


Los temores europeos.

"No queremos una Alemania unificada", afirmaba la jefa del gobierno británico Margaret Thatcher a Gorbachov, en un encuentro en Moscú en septiembre de 1989, según revelan los archivos que Gran Bretaña desclasificó en septiembre. La primer ministro consideraba entonces que el cambio de fronteras y el desarrollo posterior, producto de la reconciliación alemana, "quebraría la estabilidad de la situación internacional". Y esos mismos temores eran compartidos por el Presidente francés Mitterrand, quien el 20 de enero de 1990, al recibir a Thatcher en el Elíseo, le transmitió su preocupación sobre que una Alemania reunificada podría "ganar todavía más terreno que el acumulado por Hitler". Como conclusión, los archivos diplomáticos abiertos por Francia, tras la medida similar en Gran Bretaña, muestran que París y Londres, dirigidos entonces por Francois Mitterrand y Margaret Thatcher respectivamente, eran hostiles a la caída del Muro de Berlín y al surgimiento de una Alemania reunificada.

"Francia y Gran Bretaña deben acercarse frente al peligro alemán", decía la conservadora primer ministro, para quien "sólo Rusia podría ser un contrapeso más poderoso" que Alemania. Y mientras la todavía Unión Soviética gestaba los primeros cambios de su histórica Perestroika, Thatcher entendía que el presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, debía ser "asociado" al frente franco-británico. Pero el 9 de noviembre de 1989, el ícono más contundente de la Guerra Fría no resistió los embates del modernismo. Y el conflicto que partió a Europa y a buena parte del mundo en dos mitades aparentemente irreconciliables, perdió su razón de ser. Como recordando el viejo dicho que enfatiza en que la mentira tiene patas cortas, este hecho, que comenzó con un burdo engaño, terminó siendo un grave error de apreciación. El engaño en cuestión -obra de Walter Ulbricht, presidente del Consejo de Estado de la República Democrática Alemana (RDA) – tuvo su origen el 15 de junio de 1961, apenas dos meses antes de la instalación de las primeras alambradas de púas, cuando Ulbricht proclamó que "nadie" tenía la "intención de erigir un muro". Como todo gobierno totalitario, se escondía tras una mentira.

Y la ceguera tomó como víctima a su sucesor, Erich Honecker, quien afirmó el 19 de enero de 1989 que esa herida fortificada que partía la ciudad en dos, seguiría en su lugar "dentro de 50 o de 100 años". Diez meses después, se produjo su derrumbe.






Cuando Europa perdió el miedo.

Luego de soportar el bloqueo soviético (1948-49), Berlín se había transformado en el símbolo de la Guerra Fría. Enclavada en la "democracia popular" de la RDA, la ex capital del Reich, rápidamente reconstruida sobre los escombros de la Segunda Guerra Mundial, fascinaba a decenas de miles de alemanes orientales que iban cada día a trabajar a la ciudad, por su forma de vida occidental, opulenta y desprejuiciada. Ante esta incontrastable realidad, el poder comunista no tubo otra opción que levantar ese "muro de la vergüenza" en el corazón de la ciudad, el cual materializaba la opresión del totalitarismo post-estalinista. Pero en noviembre de 1989, la autoridad del régimen alemán oriental vacilaba al punto tal, que Erich Honecker, el hombre que había aplaudido la masacre de Tiananmen, fue destituido por sus pares en un intento por salvar las pocas piedras de la utopía comunista que aún permanecían en pie. Ya el 4 de noviembre, en Alexanderplatz, cerca de un millón de manifestantes exigían la libertad de viajar. El pueblo alemán le había perdido el miedo a la bota totalitaria.

Ese 9 de noviembre, después de un plenario del comité central del SED (Partido Socialista Unificado de Alemania), Günter Schabovski, miembro del buró político, anunció la adopción de "un reglamento que permite a todo ciudadano dejar (la RDA) por cualquier puesto fronterizo", incluso por Berlín-Oeste. Cuando un periodista italiano le preguntó a partir de cuándo, la respuesta fue: "Entiendo que en forma inmediata". A partir de allí, la noticia se propagó como reguero de pólvora. Los berlineses se reunieron masivamente a ambos lados del muro, y en los puntos de control de paso. Finalmente, hacia las 22.30, en la Bornholmer Strasse, en el barrio de Prenzlauer Berg, se levantó la primera barrera. A medianoche, el resto de los puestos fronterizos imitaron la medida. "Berlín vuelve a ser Berlín", tituló un diario al Oeste. El resto pertenece a la historia. Mirada desde 1989, veinte años después, Europa Central hubiera parecido una quimera. Ya una generación creció en libertad, y regida por la ley, el orden, y la inclusión. Quedó demostrado que el temor a la ruina económica y el caos político, no tenía fundamento.

El gran abrazo de Europa.

Al oír en una conferencia de prensa transmitida por televisión que había "nuevas reglas de viaje" entre las dos partes de Berlín y que sólo se necesitaba el documento vigente para cruzar, una avalancha de alemanes orientales se dirigió al muro y pidió pasar sin salvoconducto. En un principio los guardias se negaron y la multitud regresó; pero poco rato después, la pared de hormigón comenzó a ser derribada por la parte occidental. La comunicación que llegó a la prensa internacional la noche del 9 de noviembre de 1989, decía: "Miles de personas, provistas de botellas de champaña, se introdujeron esta noche en Berlín Oeste bailando y gritando de alegría, y algunos llegaron a subirse a lo alto del Muro de Berlín sólo para bailar y gritar, luego que el gobierno de Alemania Oriental anunció la apertura de sus fronteras con el Oeste".

En la capital de Alemania, donde hoy se celebra el 20° aniversario de la caída del Muro de Berlín, el gran símbolo de la Guerra Fría que dividió al país durante 28 años, y a su vez el colapso de los regímenes comunistas de Europa del Este, el presidente ruso Dimitri Medvedev, uno de los invitados de honor a las ceremonias de celebración, estimó que la caída de éste no había justificado sus esperanzas. "El derrumbe de la URSS fue un gran choque para todos los que vivieron en la ex-URSS", afirmó el presidente en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel. "Con respecto a Vladimir Putin y a mí -prosiguió Medvedev-, no quisiera que comiencen a considerarnos como los dirigentes veteranos del buró político, parados en la tribuna del mausoleo (de Lenin, en la Plaza Roja de Moscú), con los mismos sobretodos y los mismos sombreros". Paradójicamente, parecería que las mismas dudas y temores que ayer embargaban a Margaret Thatcher y Francois Mitterrand, han reencarnado ahora en la dirigencia rusa sucesora de Mijail Gorbachov.







El otro engaño.

Durante décadas, la propaganda oficial había satanizado al capitalismo asimilándolo al canibalismo. Pero la libertad de precios, el tipo de cambio libre, el libre comercio exterior, la liberalización de los mercados laborales y la privatización, han demostrado ser un éxito impensado. La posibilidad de obtener ganancias liberó los talentos reprimidos de millones de emprendedores, y los inversores extranjeros, frenados en un principio por la falta de servicios elementales como telefonía, por ejemplo, llegaron en masa, con su enorme transferencia de conocimientos.







A veinte años de la caída del Muro, gran parte de la economía oriental se ha desenganchado de su locomotora comunista, gracias a transferencias estatales de más de 1 billón de euros (US$1,5 billones) desde el Occidente, que le han posibilitado una reestructuración general. La productividad casi se ha duplicado desde 1991, y el producto por habitante trepó el año pasado a cerca de 69% del nivel de Alemania Occidental, por arriba del 33% de 1991. “La gran desilusión -según The Economist -es que la elite del antiguo sistema sigue teniendo poder y riqueza, y tienen mejor desempeño administrando el capitalismo que condenaron, que el socialismo que predicaron”. ¡Curiosa paradoja! Pero más importante aún que todo ello, es que a partir de ese 9 de noviembre de 1989, los alemanes todos decidieron dejar de lado las mentiras y los odios que nunca debieron existir, y darse el abrazo de hermanos que nunca dejaron de ser.
Pueblos desesperanzados y dirigentes iluminados, suelen repetir estos errores.

Argenta, Noviembre, 2009
Fuentes: LA NACIÓN / GDA, THE ECONOMIST

Friday, November 06, 2009

La resaca de una borrachera financiera.


¿Como hacemos para controlar la codicia y los excesos inherentes a la conducta humana?
Hay una especie de inclinación a querer cerrar los ojos ante determinados excesos y abusos evidentes, en la sociedad norteamericana. Es una forma de complicidad aceptada y compartida para no renunciar- y a la vez justificar – un estilo de vida basado en el consumismo y el bienestar personal, como máximo exponente de la satisfacción individual. Según este axioma, el propio mercado debería ser responsable por sus actos, al punto tal de no ensuciar el comedero común que es patrimonio de la humanidad. Pero a nadie parecería interesarle demasiado escarbar en esa parte de nuestra psique a la cual Carl Jung denominaba la “sombra”, y que es en la cual –precisamente –archivamos nuestras culpabilidades conscientes, a fin de hacerlas inconscientes. ¿Quién puede entonces ser tan inconsciente como para reconocer sus culpabilidades y admitirlas, en un mundo que premia más la especulación que el trabajo sacrificado y honesto que les proporcionaba sueños tan placenteros a nuestros abuelos? Nadie. ¿Y por que? Porque somos seres humanos.

Después de sesudas explicaciones, análisis y opiniones, sobre el origen de la famosa crisis global o “joda” global, esa parecería ser la más contundente y elemental explicación. Pero Carlos Fedrigotti, socio co-fundador de Axxess Partners, firma de asesoría financiera de empresas, recientemente instalada en Montevideo, nos da una detallada versión. Avalado por una extensa trayectoria en banca internacional de Citigroup, radicado en Nueva York, y desde hace cuatro años invitado por la Universidad de Montevideo a dictar clases en el marco del programa de post-grado de la Maestría en Finanzas, extrae crudas conclusiones en una entrevista concedida a ECONOMIA & MERCADO, del diario El País, de Montevideo. Las afirmaciones de Fedrigotti me parecen sumamente ilustrativas para quienes quieran entender algo más de esta verdadera borrachera financiera, cuya resaca insumirá varias toneladas de café. Y porque al igual que descubrió Greenspan, ya después de viejo, contradicen el supuesto de la autopreservación.

Culpables. “Todos, subidos a la moto del comportamiento irracional e insostenible del consumidor norteamericano”.

Teorías. “Entre los reguladores prevalecía la teoría de que las burbujas existen, y que son una parte "normal" de los ciclos económicos, ya que tienen el lado positivo de la "destrucción creativa" y la regeneración de los mercados”.

Revelaciones. “El fondo de la discusión revela la relación amor-odio que vincula a los bancos con la sociedad: es necesario que sean innovadores y creativos, pero no tanto como para poner en peligro la estabilidad del sistema. Y al final de todos nuestros esfuerzos, la historia nos enseña que las burbujas están aquí para quedarse, porque, como también señaló Greenspan, son inherentes a la conducta humana”.
Corolario. Según el testimonio de Greenspan en el Congreso estadounidense, el corolario sería que, aparentemente, la codicia y la impericia son más fuertes que la prudencia y el instinto animal de la mera supervivencia”. (Carlos Fedrigotti, co-fundador de Axxess Partners)

Entrevista.

-A su juicio, ¿quiénes han sido los responsables de la crisis global?

-Me gusta comparar lo que pasó, con algo parecido a lo que probablemente sienten los participantes en una gran fiesta que termina en una borrachera generalizada, y el enorme dolor de cabeza físico y emocional de tener que enfrentar la realidad y pagar una cuenta gigantesca. A la hora de entender quiénes participaban en esa fiesta, la lista es larga, y probablemente quedan muy pocos afuera. Porque beneficiándose de esa situación -voluntaria o involuntariamente, por negligencia o por codicia- estaban los "brokers" de hipotecas, los banqueros que las aprobaban sin evaluar la capacidad de repago, los intermediarios financieros que las securitizaban presumiblemente dispersando el riesgo, y los inversores, que insaciablemente compraban estos títulos sin hacer "due-diligence". Pero la lista incluye necesariamente a los deudores y al público en general, que se beneficiaban y gastaban cada vez más, amparados en la sensación de riqueza generada por casas cuyo valor iba sólo para arriba, y por una bolsa de valores en alza permanente. Tampoco debemos olvidar a los que regulaban a los intermediarios financieros y a los políticos de todo el espectro ideológico, autocomplacientes con la nueva estabilidad y prosperidad lograda. Y si miramos el tablero completo, muchos países emergentes como China prosperaron, vendiendo cada vez más y a crédito a los Estados Unidos. También se vieron favorecidos las economías que vendían materias primas a los nuevos consumidores chinos; y eso, nos incluye. Todos, subidos a la moto del comportamiento irracional e insostenible del consumidor norteamericano.

-¿Qué enseñanzas se deberían sacar de la génesis de la actual crisis global?

-Una de las lecciones aprendidas es que los gobiernos tienen que enfrentar la prociclicidad inherente al sistema financiero. Es natural que un ambiente de buenas noticias incentive la demanda y la oferta de crédito, haciendo que los precios de los activos suban, lo que a su vez alienta a tomar más préstamos. En sentido inverso, las expectativas sombrías producen restricciones crediticias y necesidades de liquidez que provocan una espiral de caída de precios de los activos y generan un "overshooting" negativo. Todo esto se puede corregir y controlar.

-¿Puede el sistema financiero permanecer ajeno a las lecciones que deja esta crisis?

-Me parece que el sistema financiero no puede continuar operando como un pasivo contingente por fuera del balance del sector público, porque así es como los contribuyentes tienen que cargar con el costo de la "limpieza" cuando se produce un colapso bancario. Tenemos que lograr que la banca internalice las pérdidas que de otro modo pueden recaer sobre la sociedad.
En los últimos meses quedó demostrado que existen instituciones financieras "too big to fail" (en español, demasiado grandes para caer), que no internalizan el costo de sus errores, y provocan externalidades negativas enormes cuando se equivocan y tienen que ser rescatadas para evitar daños mayores. Aparte del daño económico, está la perpetuación de lo que técnicamente se conoce como "riesgo moral", por lo cual todos esos grandes bancos y, por consiguiente, sus depositantes, seguirán tomando riesgos excesivos en la expectativa de ser rescatados. A la larga, a la sociedad no le sirve ese tipo de instituciones, ya que reciben un subsidio -por la garantía implícita del Estado- y se fomenta el gano-cobro-pierdo-no-pago. Sin embargo, vale la pena señalar que los accionistas, o sea los dueños de los bancos, han pagado un alto costo por la pérdida del valor de sus acciones, pero no así los que habían invertido en bonos de esas instituciones.

-¿Qué mecanismos de supervisión bancaria vigentes antes de la crisis demostraron que no servían en la práctica?

-Fue un error asumir que si las instituciones financieras era supervisadas individualmente, el sistema se cuidaría a sí mismo. Esto ignora el "efecto manada" y la caída vertiginosa de los precios de los activos cuando todos se quieren proteger del mismo modo, poniendo en peligro al sistema. La manera más eficaz de evitar el contagio que provoca el "riesgo sistémico" es interrumpiendo la tendencia al surgimiento de instituciones financieras que lleguen a tener un tamaño que se defina como "sistémicamente sensible".

Aprendizajes.

-¿Qué aprendizajes se pueden hacer con respecto a las creencias predominantes antes de la crisis?

-La creencia fundamentalista de que la política monetaria se debía restringir sólo a controlar la inflación, sin considerar burbujas en los precios de los activos y desequilibrios financieros, está siendo seriamente cuestionada. Se decía que las burbujas no debían ser "manejadas" porque eran difíciles de prever y porque se distorsionaría la operativa eficiente de los mercados, haciendo que el perjuicio fuera mayor que el beneficio. Entre los reguladores prevalecía la teoría de que las burbujas existen, y que son una parte "normal" de los ciclos económicos, ya que tienen el lado positivo de la "destrucción creativa" y la regeneración de los mercados.
Según ese razonamiento, era aceptable que algún operador se equivocara en su evaluación de riesgos porque eso estaría limitado a un grupo reducido de agentes, y que el resto del sistema tomaría las precauciones necesarias. Era inimaginable que todos pudieran equivocarse a la vez, con las obvias consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad. No será ni técnicamente ni políticamente fácil diseñar mecanismos de identificación y control de potenciales burbujas especulativas, pero es parte necesaria del debate.

-¿Cómo se podría evitar que se repitan los errores del pasado reciente que generaron un descalabro financiero internacional?

-A medida que los vientos se calman y los bancos retoman lentamente su rol indispensable en la economía, que es el de canalizar el ahorro a través de la extensión de crédito, existe una sensación de que estamos ante una oportunidad única en varias generaciones para corregir profundamente el sistema de controles y fortalecer la protección de los ahorristas e inversores.
En la actualidad, el clima político en el Congreso y el enfoque en los medios de comunicación de Estados Unidos son claramente desfavorables a los bancos. Para bien o para mal, se ha instalado en el público la percepción de que las instituciones financieras son instituciones "sociopathic" -término en inglés que significa un desorden antisocial de la personalidad- es decir, que presumiblemente están guiadas por un desenfreno de la codicia y la irresponsabilidad. La discusión ha dejado de ser puramente técnica para convertirse en un debate político, en donde doctrinas de derecha y de izquierda se enfrentan sobre el grado de intervención que tendría que ejercer el gobierno. El fondo de la discusión revela la relación amor-odio que vincula a los bancos con la sociedad: es necesario que sean innovadores y creativos, pero no tanto como para poner en peligro la estabilidad del sistema. La búsqueda de ese equilibrio justo está en el centro de la discusión.

Propuestas

-¿Cuáles son las propuestas que se están debatiendo en profundidad para mejorar el funcionamiento del sistema financieros internacional?

-En círculos académicos y de "policymakers" (hacedores de políticas públicas), se discute la creación de un colchón en los requisitos mínimos de capital durante los ciclos económicos ascendentes para poder utilizarlo en las recesiones, cuando las pérdidas aumentan. Durante esta fase del ciclo, se exigiría un respaldo de capital en aumento -lo que sería, en principio, contra intuitivo porque, si todo va bien, ¿qué necesidad habría de contar con más capital?- que disminuiría en la fase descendente para permitir que el banco tenga capacidad de extender crédito y actuar en forma contracíclica. Esto requerirá acordar si las previsiones contracíclicas van a ser mecánicas, es decir fijadas por fórmulas acordadas de antemano, o a discreción de los reguladores.

-¿Se seguiría exigiendo el mismo porcentaje de requisito mínimo de capital en proporción a los activos ajustados por riesgo?

-Se empieza a aceptar la posibilidad de que en el futuro, como desincentivo al modelo de banco gigante y, por lo tanto, sistémicamente sensible, ese porcentaje debería ser mayor para los balances más grandes. Aquí el debate será en torno a la definición de cuál es el tamaño de banco que se considere "grande".

-¿Qué otros mecanismos se están considerando para aumentar las reservas de capital?

-Se estudia la posibilidad de que algunos bonos a largo plazo, emitidos por los bancos, puedan ser obligatoriamente convertidos a acciones ordinarias en caso de que el banco tuviese problemas. Esto aumentaría el riesgo para los bonistas, que hasta ahora han sido rescatados sin pérdida, pero también desincentivaría a que los grandes bancos sigan creciendo usando deuda, hasta el punto de volverse "too big to fail" con el consiguiente "riesgo moral".
A su vez, los niveles de liquidez serían más estrictos, acompañados de planes de contingencia para eventos propios o sistémicos. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra anunció a principios de octubre un plan que exige la compra de títulos públicos -presumiblemente líquidos- por unos 120.000 millones de libras, lo que equivale a un 40% adicional a lo que los bancos ya tienen en sus balances en papeles públicos.

-¿Cómo se enfrentaría la operativa de los conglomerados financieros que son demasiado grandes, lo cual crea serias distorsiones en el sistema financiero?

-Los conglomerados financieros tienen potencialmente la capacidad de usar los depósitos de los ahorristas como fondeo para desarrollar otras actividades, tales como "proprietary trading" (inversiones a cuenta propia). Para evitar la toma de riesgos excesivos, que puede terminar en un costo para los contribuyentes, hoy se está discutiendo el concepto de crear una barrera entre los depósitos de los ahorristas y los otros pasivos de los bancos a efectos de separar lo que es banca comercial de lo que son las actividades de especulación. Si esta propuesta no prosperara, se está hablando de instaurar un impuesto al riesgo sistémico, que gravaría a las grandes instituciones bancarias con el propósito de crear un fondo de estabilidad financiera que pueda ser usado para inyectar liquidez en casos de emergencia. Esta especie de póliza de seguro atacaría el subsidio implícito por el riesgo moral en el estatus de "too big to fail".

-Las bonificaciones desmedidas que han recibido los altos ejecutivos bancarios, incluso en instituciones que bordearon la quiebra, es uno de los aspectos que más ha incidido en indisponer a la opinión pública estadounidense con la banca. ¿Qué mecanismos se piensan introducir para impedir esos abusos?

-Se prevé mejorar los sistemas de remuneración para evitar la toma de riesgos inapropiados o excesivos a través de una fórmula que permita alinear el desembolso de los incentivos con los resultados de la gestión a largo plazo. Los políticos proponen fijarle un techo a la remuneración de los jerarcas bancarios. Los reguladores, en cambio, hablan de diferir los premios en el tiempo, es decir hasta que los riesgos de los negocios desaparezcan, y contar con cláusula de "claw-back" (recuperación) para exigir el reembolso, si hubiera sorpresas negativas en el ínterin.
Greenspan, las burbujas son inherentes a
la condición humana.
-¿Cómo se va a compartir la autoridad regulatoria entre gobiernos, bancos centrales y otras agencias oficiales?

-No escapa a nadie la dificultad que se presenta cuando los efectos de un colapso bancario se derraman hacia otras jurisdicciones. En esos casos, se plantea el tema de la soberanía de acción que se traduce en que "si el rescate lo pagan mis contribuyentes, yo quiero ser el que controla a los actores". A la larga, probablemente se termine con un gigantesco remiendo regulatorio hecho con una multitud de retazos desconectados. No será perfecto porque no hay nada que lo sea. En un mundo globalizado, los intermediarios financieros seguirán buscando los lugares con menores controles. Es lo que se denomina el "arbitraje regulatorio". Y al final de todos nuestros esfuerzos, la historia nos enseña que las burbujas están aquí para quedarse, porque, como también señaló Greenspan, son inherentes a la conducta humana.

Algunos paradigmas fuertemente cuestionados.

-¿Qué mitos diría que se han derrumbado con la crisis global?

-La creencia en los mercados eficientes y el "light touch" de los reguladores, del que hablaba el primer ministro británico Gordon Brown, se han venido al suelo. La ilusión de un Banco Central como prestamista de última instancia que sólo actúa para apoyar a entidades solventes pero ilíquidas, ha demostrado no ser cierta. Pese al "riesgo moral", los gobiernos hoy dan seguro de cobertura implícita a prácticamente todo el sistema financiero. Este problema no sólo no ha desaparecido sino que ha aumentado y, por tanto, necesita ser enfrentado para poder mitigarlo.

-¿Han caído otros paradigmas en el correr de estos últimos doce meses?

-Sí. Yo pienso que quedó altamente cuestionada la doctrina de la operativa de mercados financieros perfectos -basada en los pilares de la transparencia, la simetría en el acceso a la información, y la autorregulación- y apoyados en la racionalidad humana, que evita tomar riesgos excesivos que puedan amenazar la propia supervivencia. La evidencia más notoria de ese nuevo cuestionamiento, fue el testimonio de Greenspan en el Congreso estadounidense, donde reconoció estar sorprendido por los acontecimientos y por la evidencia que contradice el supuesto de la autopreservación. El corolario sería que, aparentemente, la codicia y la impericia son más fuertes que la prudencia y el instinto animal de la mera supervivencia. En conclusión, la complacencia y los automatismos de los reguladores, la autorregulación de los agentes financieros, la consolidación del sector basado en "pocos pero fuertes" y la validez del modelo de banca universal ("todos los productos, todos los clientes, todas las geografías"), son paradigmas que están siendo fuertemente cuestionados.
-¿Se puede inferir de sus comentarios que el sistema financiero debe estar en manos del Estado?

-Para nada. El modelo de sistema financiero basado en la iniciativa privada y en el juego de libre mercado no ha sido invalidado, aunque algunas de sus premisas sí lo han sido. La solución pasa por la enmienda de los errores y la prevención de eventuales desviaciones para evitar problemas futuros.

El costo final de la crisis no lo sabremos nunca, es incalculable.

-¿Qué costos estima que tendrá finalmente la actual crisis financiera global?

-La industria financiera ha cambiado para siempre y a largo plazo los cambios son buenos, pero el precio que se está -y se seguirá- pagando es demasiado alto. Mientras que lo peor probablemente ya pasó, la convalecencia será larga y no estará exenta de recaídas. El costo final no lo sabremos nunca, es incalculable y va más allá de las pérdidas financieras en activos incobrables. El tiempo perdido, los proyectos que no se financiarán porque el mecanismo de intermediación financiera no tendrá la misma fluidez, la pérdida de espacio para endeudamiento adicional del sector público y del sector privado, harán que el efecto de lo que acaba de ocurrir lo vayamos a sentir durante varios años. Para la mayor parte de la sociedad, los cambios son fundamentalmente negativos a corto plazo, aunque probablemente positivos en el largo plazo, pero si recordamos lo que dijo Keynes ("en el largo plazo todos estamos muertos"), no es consuelo.

-Entonces, antes de que estemos muertos, ¿cómo prevé que funcionen los cambios propuestos en la actividad financiera en Estados Unidos en el corto y mediano plazo?

-Tal vez la mejor manera de calificar a estos cambios es señalar que la industria ha involucionado, que está retrocediendo en el tiempo hacia épocas de actividades menos rentables, menos glamorosas, más rudimentarias, más reguladas, pero también más transparentes. No obstante, la actividad financiera continuará siendo sospechada de ser más una fuente de dolores de cabeza y causante de ciclos con riesgos y volatilidad inaceptables, que una fuente de innovación que lubrica en forma indispensable el proceso creativo de las economías de mercado.
La crisis global destruyó varios mitos y premisas, que habían sido cuidadosa y lentamente construidos durante setenta años de reconstrucción del papel y de la imagen de las instituciones financieras. Ahora se cuestionan algunos supuestos fundamentales del mecanismo de creación de confianza basado en el equilibrio entre la sana, así como necesaria, toma de riesgos en búsqueda de ganancias, y la prudencia, que limita el apetito por riesgos que llevarían a la autodestrucción.

-¿Qué se requiere para que la actual crisis económica global llegue a su fin?

-La economía estadounidense parece haber rebotado, pero sólo una reforma del sistema financiero nos puede asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo y evitar retornar a la crisis. Todavía existe un riesgo de retroalimentación negativa entre el sector financiero y el real, debido a que tanto bancos como consumidores necesitan reducir el apalancamiento, y recomponer el equilibrio entre consumo y ahorro.

Argenta, Noviembre, 2009