La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Monday, December 22, 2008

Uruguayos en Silicon Valley.


Antes de finalizar el año, un grupo de uruguayos nos da nuevas respuestas a la interrogante planteada en mi blog http://la-tercera-opinion.blogspot.com a través de un artículo publicado con fecha 2 de diciembre de 2006, y titulado "Reflexiones de un Inmigrante: ¿Quo vadis Uruguay?". Esta vez, se trata de veinte empresarios que integrando una delegación de más de cien emprendedores del mundo, visitaron las empresas más prestigiosas de Silicon Valley, de la mano de Endeavor. El hecho, me brindó además la oportunidad de informarme sobre Endeavor, una organización que, de alguna forma, yo ya había concebido en mi mente antes de iniciar mi blog La Tercera Opinión, en octubre del año 2006. Y era también la idea que me impulsó a escribir un libro "La Revolución de los Clientes", tomando como base las experiencias con mis clientes uruguayos y otros ejemplos mundiales. Endeavor es una organización internacional sin fines de lucro, con sede en Nueva York, y presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Sudáfrica, Turquía y Uruguay. Fue fundada en 1997 por Linda Rottenberg y Peter Kellner con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social en países emergentes. Su objetivo es potenciar a los emprendedores y promover la cultura emprendedora, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países.

Tener espíritu emprendedor, era el único requisito para formar parte de esta gira de negocios, considerada como la más importante de este año. Emprendedores, mentores y miembros de las oficinas de Endeavor en todo el mundo, participaron de este Tour por Silicon Valley, realizado en el mes de octubre del 2008. La agenda de visitas incluyó a las gigantes Google, Ebay y Electronic Arts, el proveedor más grande de videojuegos del mundo, así como también al nuevo mimado de la tecnología, Facebook, y la Universidad de Stanford. Roni Lieberman, director de Memory (ver reportaje en AméricaEconomía, mayo, 2007) afirma que "Vernos reflejados en ese tipo de empresas nos permite validar que en Uruguay también tenemos el talento y empuje para crear valor, empleo y crecer de cara al mundo". Francisco Ravecca, director de Aguada Park, expresa a su vez que "el valle es una inyección de adrenalina, motivación y optimismo. A pesar de la crisis financiera internacional, todos están mirando al largo plazo, emprendiendo, llevando ideas a la realidad". Es así; la crisis parece pasarles por el costado. O mejor aún, la crisis les brinda una infinidad de oportunidades de las que todos son conscientes.

Fernando Schaich, socio de SEG Ingeniería, concordando con Duncan Espiga, gerente de tecnología de CEPA, destacó la importancia de los valores y la cultura de cada una de las empresas que visitaron, afirmando que: "El patrimonio más importante está en la gente que trabaja en las empresas". Mientras que Gabriel Colla, director de Infocorp, aporta su interesante reflexión refiriéndose a esta experiencia "nos permite apreciar una parte del bosque que no se logra ver con tanta claridad desde nuestras latitudes. Si bien hay mucho para aprender, también nos deja valorar y darnos cuenta lo que tenemos y hemos logrado en nuestro país". Por unanimidad, todos los que volvieron de Silicon Valley afirman haber recibido una infusión de energía. Y es que se afirma que en el valle de California, uno puede encontrar la conjunción perfecta entre emprendedores, visionarios, inteligencia y recursos, para poder llevar las ideas más alocadas a una realidad exitosa. Algo que sin duda le hace mucho bien al Uruguay, sumido en su pequeñez territorial, que no necesariamente significa pequeñez en sus ideas y realizaciones.

La epopeya charrúa..
Una muestra de ello significò la visita a ALEXZA, la última empresa fundada por el multi emprendedor uruguayo, el Dr. Alejandro Zaffaroni, quien es quizas uno de los casos empresariales uruguayos más importantes en el mundo, al ser considerado como un referente de los pioneros de Silicon Valley. Por ello es sumamente alentador lo que escribe Santiago Bilinkis, emprendedor de Endeavor Argentina en su propio blog http://spanish.bilinkis.com bajo el título: "La epopeya charrúa": "Si bien en este viaje había también personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Jordania, México, Sudáfrica y Turquía, la delegación más numerosa de todas era la de… Uruguay! -asegura Bilinkis - "El país más pequeño aportó el grupo más grande de participantes". Algo que también fue destacado por Linda Rottenberg, fundadora de Endeavor, durante el evento que concluyó en la casa de Joana Rees, miembro del directorio de Endeavor Global. Ello llevó a reflexionar al propio Bilinkis: "Estoy seguro que esto tiene un significado muy profundo respecto del futuro del mundo. Pero no tengo la menor idea de cuál es!"

Pero Bilinkis nos regala en su blog otra reflexión tan válida como la propia Biblia: "Estando en Estados Unidos (y especialmente en Silicon Valley) es sumamente impresionante la proporción de gente que es de origen indio y asiático. Una persona me contó durante el viaje que en los estados de California, Texas y Florida la población blanca americana ya es menos del 50%! Por suerte, como es un país muy respetuoso de las minorías, parece que los indios/asiáticos tratan a los americanos bastante bien. No los discriminan...Tristemente, latinoamericanos vi muy pocos. Y varios de ellos manejando taxis. Si no mejoramos nuestro nivel educativo -sentencia Bilinkis - estamos destinados a ser los taxistas de los ingenieron indios, chinos o coreanos". Fuente: Endeavor

¿Quo vadis Uruguay..?

Cuando decidí abrir mi blog, en octubre del 2006, ya una serie de hechos que se venían gestando en mi país de orígen, Uruguay, comenzaban a dar respuestas a la gran interrogante que me acuciaba desde los años `90, cuando decidí emigrar, y durante los 15 años de haberme radicado en Veneuela. Alejado de él, curiosamente los medios internacionales eran quienes más me informaban de lo que en él ocurría. Había noticias de todo tipo. Desde que los monjes budistas iban a levantar el templo internacional mas grande en la Sierra de las Animas porque afirmaban haber sentido un llamado especial, hasta las incursiones del Grupo indio Tata, primero inaugurando su Centro de Desarrollo Global en Uruguay, y posteriormente seleccionando a los Arquitectos Ponce de Leon y Carlos Ott, para construir el impresionante Polo Tecnológico Siruseri Techno Park en la India, o la noticia de que -faltándole el respeto a quienes desde el Mar Caspio guardaban celosamente la fórmula del más exquisito caviar -ahora la aventura de los Alcalde, en Río Negro, habían convertido a Uruguay en el primer exportador de caviar de granja del mundo!

Vista de Zonamérica
Pero entre tanta noticia, una en particular golpeó mi sensibilidad: fue la que me informó que allí, donde yo habia aprendido a cosechar las uvas y hacer el vino, a ordeñar las vacas y podar frutales, y a hacer de monaguillo y confesar mis incipientes pecados durante la década de los `50, ahora se había erigido uno de los polos tecnológicos mas modernos y ambiciosos de la Amèrica Latina: Zonamérica. ¡Reconozco que Zonamérica me deslumbró y enamoró! Ni siquiera mi posterior actividad como publicista y asesor en mercadeo buscando nichos de mercado para mis clientes, era suficiente para anticipar que desde producir vacas y ovejas, Uruguay iba a convertirse en el tercer exportador mundial de la más alta tecnología llamada software y que se cocinaba en el más desarrollado centro tecnológico del mundo: Silicon Valley. A partir de noviembre, 2006, comencé entonces a desarrollar una serie de artículos que darìa lugar a aquella exclamación. ¿Quo vadis Uruguay?

El 2 de diciembre de 2006, publiqué en mi página La Tercera Opinión un artículo que reflejaba mis interrogantes, bajo el tìtulo "Reflexiones de un Inmigrante" ¿Quo Vadis Uruguay..? Entre otras cosas, allí reflexionaba: "Buscando el “nuevo modelo..” "Durante mucho tiempo los uruguayos hemos debatido en las charlas de café y aún en los despachos de los planificadores, sobre la necesidad de establecer un nuevo modelo-país: de replantearnos la estrategia ¿quiénes somos? ¿donde estamos? ¿para donde vamos?, confiando en que sean los gobiernos quienes nos den las señales del camino a seguir. ¡Craso error! Los caminos a seguir, dentro de cada nación y cada realidad, los hacen sus emprendedores y los innovadores, que son en definitiva los creadores de la riqueza que produzca esa nación. Son ellos los que marcan las pautas a seguir por el resto de la sociedad, e inclusive por los gobernantes de turno. Lo que está sucediendo hoy en Uruguay con su Revolución Tecnológica es una respuesta a esas viejas interrogantes de la planificación estratégica.."
Vista de Zonamérica











"Los emprendedores e innovadores. (Sigue el artículo..)

Si la gente de ARTech –que creo son hoy los mayores exportadores de software de Uruguay -o De Larrobla y Asociados, o la del Laboratorio Uruguayo de Producción de Software, se hubieran planteado la “utopía” de hacer de Uruguay el tercer exportador de software del mundo –o si Walter Alcalde y su esposa y sus hijos, la de hacer de Esturiones del Río Negro los mejores exportadores de caviar de granja del mundo, yo me imagino la risa que pudieran haber despertado en la mayoría de nuestros compatriotas!!Y lo mismo vale para ese puñado de hombres: Rozman, Dovat, Tucci, que tuvieron la visión enorme de proyectar y hacer posible una Zonamérica que es hoy uno de los más atractivos polos de atracción mundial para las multinacionales que buscan un desarrollo moderno, seguro y confiable, donde asentar sus centros de servicio para atender a sus millones de clientes de todo el mundo. Es que ¿tenemos una idea los uruguayos de la proyección que estos emprendimientos significan para el paisito?"

¡Yo admiro a esos uruguayos..! -prosigue mi artículo- "Me fui, viendo un Uruguay triste que se debatía entre la desesperanza de tener –año tras año –más de lo mismo: devaluaciones monstruosas, quiebras bancarias, cierres de empresas..hasta terminar regalando al país “por un puñado de dólares.” ¡Por ello me siento orgulloso, cuando leo sobre el éxito de estos uruguayos! Y no pretendo influir en las intenciones ni en las decisiones de nadie.. Quizá algún día me decida a escribir otro artículo, contándoles por qué me fui del paisito.. Un paisito que prometía, se los aseguro, mucho menos de lo que promete hoy día.. Solo recuerden que son los emprendedores y los innovadores, los que pueden hacer el tipo de país que queremos ..Y eso sucede en el Uruguay, y en cualquier parte del planeta tierra!"
(Fin del artìculo)

La presencia en Silicon Valley

Contrariamente a aquellas personas que en su mezquindad consciente o inconsciente, apuestan más al fracaso que al éxito de nuestros compatriotas, la noticia de esta incursión de uruguayos en Silicon Valley me produjo una enorme satisfacción! Porque me estan mostrando la otra cara del Uruguay posible y desconocido, y porque son esas las reservas que el país tiene para enfrentar el futuro. Y porque son estos emprendimientos los que nos dan las respuestas, a esa visceral interrogante ¿Quo vadis Uruguay?
Vaya pues desde esta página mi felicitación a ese grupo de empresarios y en especial a Endeavor, el motor de estas iniciativas, al lograr articular "..la conjunción perfecta entre emprendedores, visionarios, inteligencia y recursos, para poder llevar las ideas más alocadas a una realidad exitosa".

Argenta (Alberto Rodríguez Genta) Diciembre, 2008

Saturday, December 13, 2008

Uruguay: la educación es prioridad.

Más allá de las muy agradables notas y reportajes que frecuentemente realiza la cadena CNN sobre el Uruguay, y que permiten conocer la cálida atención de los uruguayos hacia los visitantes extranjeros, los indiscutibles logros en materia de emprendimientos tecnológicos, los pujantes destinos turísticos, y la aún apreciable calidad de vida del país, también existen las contradicciones -recogidas por los medios locales -que muestran la otra cara de un Uruguay desbordado por pasiones y emociones no siempre ejemplarizantes.

Además de una serie de hechos recientes, relacionados con la violencia desatada en los torneos de fùtbol -la pasión nacional No. 1 – y que han dado pié a duros cuestionamientos sobre el proceder policial, el mièrcoles 10 de diciembre del 2008, un grupo de no màs de 10 jòvenes, cuyas edades rondaban los 20 años, ingresaron al màximo recinto parlamentario nacional, insultando groseramente a los representantes polìticos que se encontraban en sesión para sancionar una ley largamente esperada por los uruguayos. Curiosamente, se trataba de la nueva "Ley de Educaciòn", cuya sanción luego de màs de dos años de discusiòn, terminó de la forma menos educada: con golpes y patadas en las barras, al anunciar el vicepresidente su aprobación por 16 votos en 30. Por supuesto, hubo lesionados al intervenir la policía -incluso una funcionaria resultó herida -y no faltaron los infaltables adulantes, que en lugar de privilegiar la actuaciòn de los funcionarios policiales ante este tipo de barbarie, prefirieron culparlos a ellos, exculpando a su vez, a los bárbaros y desadaptados.

No tengo elementos para opinar sobre la nueva Ley de Educación uruguaya, ni es mi intención hacerlo (hace diecisiete años que vivo fuera del paìs) por lo cual lo único que me atreveré a afirmar es que, siendo un tema de vital importancia en la vida nacional, es lamentable que no se haya llegado a un consenso más amplio: 16 votos en un total de 30, me parece muy poco participativo, cuando lo que se reclama precisamente es la participación, mas que la representación. Por otro lado, los desmanes cometidos dentro del máximo recinto legislativo, con la violencia característica de aquellos que creen que tanto en política como en el fútbol todo se arregla a las patadas, no hacen más que llamarnos la atención sobre la urgente necesidad de más y mejor educación.
Ya son mas de 170.000 las computadoras del Plan Ceibal
Curiosamente también, mientras me entero de estos poco aleccionadores episodios -que considero muy menor frente a otros importantes logros que el país muestra al mundo - estaba sumido en un reconfortante artículo sobre el ambicioso Programa de Aulas Comunitarias implementado desde 2007 entre el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, y un grupo de ONGs. Y es que cuando nos recreamos observando las experiencias de otros países que han alcanzado los máximos reconocimientos mundiales en su desarrollo gracias a sus modelos educativos - caso Finlandia, comentado en esta misma página -vemos que iniciativas uruguayas como el excelente Plan Ceibal o esta, del Programa de Aulas Comunitarias, apuntan en la misma dirección. También me atreveré a afirmar, con honda satisfacción, que en ello, Uruguay sigue dando sorpresas alentadoras. Uno de los èxitos de Finlandia precisamente, es el seguimiento que se realiza sobre aquellos estudiantes que, por distintos motivos, quedan rezagados en el programa regular educativo. En Finlandia, la educación es prioridad fundamental.

Las profecías de un maestro.

Frente a los nuevos desafìos uruguayos en materia de educación, y los debates creados en torno a su incidencia en una sociedad amenazada por preocupantes ìndices de violencia doméstica y delincuencia juvenil, es bueno recordar lo que ya en 1949 alertaba el maestro uruguayo Julio Castro -sin duda un visionario mayor de la educaciòn: "Cuando la escuela era para todos y el liceo para los más capaces solamente, justo y lógico resultaba que las instituciones Primaria y Secundaria fuesen independientes una de la otra. (...) Lo malo es que ahora, las finalidades del liceo y las de la escuela son casi las mismas y los organismos siguen diferenciados y sin conexiones efectivas". "El alumno - explicaba Castro -sufre así una torsión que es difícil superar". "A la diferencia de técnicas metodológicas, de ambiente, de modo de vida, se agrega la inadecuación entre lo que sabe y lo que se le exige. Y toda esta torsión sin amortiguador alguno debe resistirla el alumno, sin que la mayor parte de las veces el profesor se entere siquiera de ello". Y finalizaba, adelantándose en el tiempo, con una sabia reflexiòn: "Querer que el niño se haga al modo escolar o al modo liceal es poner la carreta delante de los bueyes. Los niños no se hicieron para la escuela o el liceo, liceos y escuelas se hicieron para los niños", alertaba Castro, hace casi 60 años.

Pero hay otro factor que se agrega a esta limitación para los niños desde el campo institucional, y que señala el maestro Castro. Es el originado en el propio hogar debido a las situaciones socioeconòmicas adversas en que viven muchos de ellos. En un excelente trabajo de investigaciòn que realiza Ximena Aguiar para el diario El País, se recogen testimonios de la vida cotidiana y familiar en que viven muchos niños uruguayos, en una especie de "criáte como puedas", sin los mínimos estímulos para el estudio por parte de sus progenitores. Son niños madurados a "prepo", saltándose su propia niñez, al tener que oficiar más de padres que de hijos. Debiendo ocuparse del cuidado de sus hermanos ante la ausencia de sus madres, de las tareas de la casa, trabajar en lo que puedan para ganar un sustento familiar, y...además, estudiar cómo y dónde puedan. Detrás de cada uno de ellos hay universos de imposibles, difìciles de visualizar por quienes deben legislar para mundos alineados en una normalidad que no siempre es lo normal.

Un ejemplo: "De los 24 adolescentes que cursan primero este año, hay 22 que trabajan sistemáticamente: cortando juncos, cosiendo esteras, en la zafra de la frutilla, haciendo jardines, cuidando niños, descargando pan, lavando ropa. ¿El liceo se ha preparado para asumir esta realidad?", reflexiona uno de los docentes que participan en el programa. Sin duda, no. Y por ello fracasan y abandonan los estudios; sus casos no tienen cabida en el sistema formal que rige y exige, obliga y castiga. Sólo la mística de otros seres humanos puede lograr el milagro de que no sean abandonados por eso que llamamos sociedad.

Aulas Comunitarias: la segunda oportunidad.

En el Programa de Aulas Comunitarias, los adolescentes entre 13 y 16 años que por razones como las reseñadas abandonaron o nunca se inscribieron en primer año de liceo, pueden cursarlo en pequeños grupos, con un seguimiento individualizado del aprendizaje y mayor flexibilidad en aspectos como faltas, llegadas tarde o maneras de vestir. "Esta vez les tocó a los profesores adaptarse a lo que ellos necesitan", resume Aguiar en su investigaciòn. El aprendizaje individualizado es una de las diferencias cruciales entre un liceo común y un aula comunitaria. Estas aulas parecen màs una casa que un colegio; con sillones, cocina y salones, las clases empiezan a las 8.30, pero cuando un alumno llega tarde o cuando regresa después de haber faltado, la reacción no es amenazarlo con que puede perder el año, sino recibirlo afectuosamente y preguntarle qué le pasó. Aunque a muchos pueda parecer poca cosa, para estos alumnos es la diferencia entre poder o no poder.

Camilo Silvera, un estudiante de trabajo social quien junto a Claudia Moreira, educadora social, están siempre allí y conocen la situación de cada alumno, desnuda algo màs: "Muchas veces sus padres no consideran una prioridad que ellos continúen su educación". Y como ejemplo, cita el caso de una alumna de 14 años que terminó Primaria y ni se anotó en el liceo, pues comenzó a cuidar a sus primos pequeños. La madre de otra alumna de 15 años prefirió que su hija dejara de ir, porque no le gustaba que en el liceo no controlaran lo que hacía su hija en las horas libres. Un alumno de 15 años dice que dejó de asistir porque se aburría, y que en la casa no le dijeron nada. Son pocos los padres de estos chicos que estudiaron secundaria, y a veces consideran que la apuesta educativa es para el hijo con mejores resultados académicos. (El absurdo paradigma que mencionaba el Maestro Castro.)

Analizando el impacto de estos hechos sobre la autoestima personal, Alex Mazzei, consejera de Educación Secundaria, nos aclara: "Si miramos las declaraciones de los jóvenes que están fuera de la educación media, todos dicen "estoy fuera porque yo no tengo condiciones", "a mí no me da la cabeza", "quise pero no puedo". Siempre buscan la autoculpabilidad. Eso lleva a debilitar la fortaleza para poder construir un proyecto de vida", señaló. "El Aula tiene para nosotros ese componente; de ayudar a empoderar a estos jóvenes, haciéndolos sentir que pueden, para poder ingresar al otro año al liceo en igualdad de condiciones que sus compañeros".

Mirando la otra cara de la moneda, Julio Bango, Director de Infamilia, enfatiza en la necesidad de programas que garanticen el acceso universal a la educación secundaria: "Si no resolvemos algunos problemas de índole social, no va a ser viable una sociedad que tenga capacidad de crecer económicamente. El mercado se amplía hacia el trabajo altamente capacitado; si no tenemos personas altamente capacitadas no va a crecer la economía" afirmò. Pese a todo, los primeros resultados son alentadores: En 2007, 689 alumnos asistieron a las 12 aulas comunitarias existentes. De ellos, 517 cursaron primero de liceo: 55% aprobó, 11% repitió, 29% desertó y 5% nunca asistió o abandonó en marzo. El año que viene se añadirán 6 más, con lo que se espera abarcar unos 1.000 alumnos.

Frente a esta realidad social, estos niños que a pesar de todas sus limitaciones deciden esforzarse y eligen superarse, confiando en las oportunidades que les brinda el Programa de Aulas Comunitarias, son verdaderos héroes luchando por su supervivencia, en un mundo con pocas oportunidades para los mas indefensos. Su mérito es doble, como doble debe ser tambièn el reconocimiento a quienes hacen posible que a aquellos que quieran soñar no se les nieguen los sueños, y a quien quiera volar no se le corten las alas. Es el hermoso ejemplo que da Uruguay, a travès del Programa de Aulas Comunitarias.



Argenta, Diciembre, 2008

Fuente: Ximena Aguiar, El País, Uruguay (2,11,08)

Tuesday, December 09, 2008

Black & White: juego de damas

Ayer, Presidente blanco y Secretaria de Estado negra. Hoy, Presidente negro y Secretaria de Estado blanca. El tablero de las fichas polìticas estadounidense se parece a un juego de damas. Damas blancas y damas negras. Y al igual que en cualquier juego, siempre hay una revancha. Como reconociendo al fin, que con un jugador como Bush era imposible que Condoleezza Rice no hubiera fracasado, ahora los norteamericanos resolvieron cambiar la ubicaciòn de las piezas y comenzar de nuevo.

Claro que en el juego la habilidad no esta en las fichas, sino en quien las mueve, mientras que en polìtica, el èxito depende de los dos. Que Bush perdiò el juego,¡nadie lo duda! Pero màs que lo que perdiò Bush -a pesar de que a nivel personal sus finanzas deben haber ganado lo que nunca un hombre con su limitada capacidad podrìa lograr en otra actividad -quien realmente perdiò fue el pueblo norteamericano. Y de ahì, el mundo entero! Bush comenzò su gestiòn alfombrando los primeros y màs resonantes escàndalos financieros del Nuevo Siglo (Enron, WorldCom, Arthur Andersen y sus secuaces, etc), y la finaliza con un legado imborrable para el pueblo del Tìo Sam: una salvaje crisis financiera con 2 millones de desempleados y millones de familias que perdieron sus techos, una economìa en picada descendente, guerras fracasadas que costaron una hemorragia financiera sin precedentes, cientos de miles de muertos civiles inocentes, y la peor pèrdida de imàgen para un paìs que supo ser orientaciòn para buena parte del planeta. Como siempre, las principales vìctimas de la genialidad del Sr. Bush fueron los màs dèbiles e indefensos. Los poderosos, los amigos del Sr. Bush a quien nunca quiso elevarles los impuestos, sabràn recompensarlo! El diario The New York Times lo explicó con más crudeza: "Estados Unidos está maltrecho y a la deriva después de ocho años del fallido liderazgo del presidente Bush".

Hace muy poco, y como un postrero reconocimiento a su ineficiencia, la propia dama negra del Sr. Bush, Condoleezza Rice, reconociò que la guerra de Irak estuvo mal manejada..¡Vaya perla para el collar! Despuès de todas las mentiras, los engaños, los informes falsos y la manipulaciòn mediàtica, despuès de desoir a quienes de buena fe lo alertaron, ahora reconocen que todo fue un error..¿No merecerìa acaso el Sr. Bush la misma suerte que Saddam Hussein? Un error que costò la vida de 4.200 soldados norteamericanos, màs de 600.000 millones de dòlares y màs de 600 millones de muertos, la mayorìa civiles (niños mujeres y ancianos) ¿no merece un castigo ejemplar?

Obama habló sin pelos en la lengua sobre este tema en uno de los debates: "Hay que preguntarse cómo quedó la autoridad moral de EE.UU. en el mundo luego de estos últimos ocho años". El presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, completò el pensamiento en Newsweek: "La capacidad del país de decirle a otros lo que deben hacer, o persuadirlos mediante el ejemplo, está muy disminuida". Pero frente a este escenario, las fichas ya estan listas, el tablero està dispuesto, los jugadores estàn ansiosos y los espectadores tambièn; un nuevo juego està a punto de comenzar. Es una apuesta por la esperanza, por la inteligencia, por la habilidad y la eficiencia. Por la honestidad y la dignidad. Por la paz y el bienestar mundial.

Cuando BBC Mundo le preguntó al profesor emérito de Política de la Universidad de Princeton, Fred I. Greenstein con motivo de las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuál de las cualidades para determinar el desempeño presidencial considera más importante, éste contestó que pondría como primera en la lista a la “inteligencia emocional”, la habilidad de controlar los sentimientos y tornarlos en productivos. Algo que, desde luego, estaba fuera de las capacidades de Bush.

Obama en brazos de su madre
Nacido en
Honolulu, Hawai, a sus 47 años Barack Obama es el político estadounidense que luego de las votaciones primarias demócratas para las elecciones presidenciales de 2008, se convirtiò en el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos. Ocupando actualmente el cargo de Senador Junior en Illinois, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos; el tercero desde la era de reconstrucción, y el primer demócrata. Se graduó en la Universidad Columbia y en la prestigiosa escuela de derecho Harvard Law School, donde fue seleccionado, primero como editor y luego como presidente, de la revista de leyes Harvard Law Review.[] El hecho de haber sido escogido en febrero de 1990 como el primer presidente afroamericano del suplemento de leyes Harvard Law Review, fue ampliamente difundido por los medios de comunicación, dando lugar a que se le realizaran detalladas reseñas biográficas. En 1991, se graduó de Harvard; estudiante magna cum laude y con el título de Doctor en Jurisprudencia o Juris Doctor (JD).

En
1996, electo como senador del decimotercer distrito de Illinois, obtuvo apoyo bipartidista para una reforma legislativa concerniente a las leyes de ética y de asistencia sanitaria. Propuso, además, una ley de aumento de los impuestos de crédito para los trabajadores con sueldos bajos, negoció una reforma al proyecto de asistencia social, y promovió el aumento de los subsidios para el cuidado infantil. Como copresidente del comité conjunto de reglas administrativas, en el 2001 apoyó la propuesta del gobernador republicano George Ryan sobre una regulación a las prácticas abusivas de financiamiento de préstamos hipotecarios con el objetivo de prevenir los procesos judiciales de ejecución hipotecaria. Trabajó intensamente como organizador comunitario y ejerció su carrera como abogado en derecho civil, antes de ser electo y servir como senador del estado de Illinois desde 1997 al 2004. Adicionalmente, fue profesor de derecho constitucional en la facultad de leyes de la Universidad de Chicago desde 1992 al 2004.
Durante el
109º Congreso, y como representante de la minoría demócrata, copatrocinó la legislación para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición pública de cuentas en el uso de fondos federales. Durante el 110º Congreso, a su vez, patrocinó la legislación relacionada con grupos de presión y fraude electoral, el calentamiento global, el terrorismo nuclear, y el regreso del personal militar a la nación. Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, y marcando una orientación totalmente distinta a la del gobierno de George W. Bush, Obama ha sido firme y tajante en poner como principales objetivos nacionales el fin a la guerra de Irak, el aumento de la independencia energética, y la prestación de asistencia sanitaria universal. Esto último constituye, sin duda, una gran deuda del gobierno republicano con el pueblo norteamericano.

Una foto para la historia..!
"El cambio ha llegado.."
Al superar a la nefasta màquina republicana en las elecciones presidenciales, este hombre joven, que conjuga una brillante preparación académica con una más que interesante experiencia comunitaria y política, se ha convertido en el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos. Pero más que nada, representa la oportunidad de un cambio, a esta altura impostergable, para un país sumido en la más absoluta incompetencia gubernamental, una crisis de liderazgo político, una imagen decadente a nivel internacional, una histórica recesión económica y un endeudamiento colosal, unido a una inocultable pérdida de valores y una crisis social que ha ido pauperizando a más y más sectores de la sociedad. 

No menos importante es el hecho de que Hillary tendrà un lugar destacado y a su lado. Alguien dijo que hoy, luego de ocho años de Bush, Estados Unidos, más que un presidente necesita un “Mesías”. Lo que si es seguro, es que el nuevo presidente va a necesitar un “Ángel Protector”…Los deseos de cambios, en EE.UU., suelen pagarse muy caro..

"Ha tomado mucho tiempo, pero esta noche... el cambio ha llegado a Estados Unidos", dijo Obama en Chicago, ante una multitud jubilosa por la victoria. Su "dama blanca", Hillary Clinton, no necesita presentaciòn. Para ella, serà la gran oportunidad de demostrarle a su pueblo y al mundo entero que con la inteligencia pueden ganarse mas guerras que con las armas. Algo que Gandhi pudo hacer; al Sr. Bush no le interesò, y a Condoleezza Rice le quedò demasiado grande.. 

Como latinoamericano, no espero demasiado de esta nueva administraciòn ni de ninguna: creo que ya denerìamos haber aprendido a dejarnos de majaderìas y entender que lo que podamos lograr para nuestros pueblos serà unicamente a travès de nuestro trabajo duro, nuestra creatividad y habilidad para adaptarnos a las exigencias de un mundo competitivo y cambiante, y el mejor uso de nuestros recursos y capacidades. Esta nueva pareja blanquinegra en el poder de la naciòn màs gravitante en el mundo, y el pueblo norteamericano que lo hizo posible, nos rescatan otra vez la esperanza de que aùn dentro de tanta corrupciòn, mediocridad y arrogancia, SI SE PUEDE aspirar a un mundo mejor, con oportunidades para todos! Obama es un ejemplo. ¡Suerte, a los dos!


Argenta Diciembre, 2008

Saturday, December 06, 2008

Crisis automotriz: la lecciòn nunca aprendida.


El fin de una guerra y el inicio de otra.

En realidad, la crisis de las automotrices norteamericanas no es un fenòmeno reciente. Lo que si es reciente, es que hayan llegado al colmo -en medio de una recesiòn con casi dos millones de desempleados y otros millones de familias que quedaràn sin techo -de pedirle ayuda financiera al gobierno para cubrir su ineficiencia.

Ya a principios de la década de los años 90, Estados Unidos se presentaba como la nación más endeudada del mundo, debiendo tomar prestados los “excesos” de los nuevos ricos del mundo: los derrotados japoneses resurgidos de entre las cenizas de un paìs hecho chatarra luego de la segunda guerra mundial. Robert Reich, autor del excelente libro “La Próxima Frontera” nos hace estas reflexiones: “Los Estados Unidos inventaron los videocasetes, los robots, los fax, los chips y numerosos otros aparatos, pero los japoneses fueron quienes los llevaron a escala mundial. Así ocurrió también con Edwards Deming, el gran maestro de la administración de la producción, a quien los japoneses consideraron mucho más que nosotros”.

Y no escaparon a ello las emblemàticas Ford y General Motors, quienes, luego de haber sorteado casi milagrosamente las formidables crisis de los años ochenta en base a cierre de plantas, despido masivo de obreros y la contratación de nuevos “Super Gerentes” como forma de capitalizar a sus accionistas, en el año 2001 anunciaban nuevamente una reducción de 5.000 empleos en sus plantas estadounidenses, mientras la agencia de evaluación Standard & Poor las colocaba bajo “observación” con miras a una rebaja en su calificación. En el 2005, se encontraban repitiendo las mismas recetas de veinte años atrás, y anunciando nuevos cierres de plantas y el despido de no menos de 30.00 empleados cada una. Hoy, amenazan con ir a la quiebra si el gobierno no las ayuda. Con toda seguridad, cambiarán a alguno de sus “super cerebros..” quienes ya han propuesto la ridiculez de cobrar tan sòlo 1 dòlar mensual como compensaciòn, para calmar el rechazo causado entre el Congreso por viajar a pedir una limosna financiera de 34.000 millones de dòlares, montados en sus lujosos jets particulares..! Sin duda, es un paìs de Ripley!

Pero la pregunta sigue siendo la misma desde la època de Deming y su revoluconario modelo de la Calidad Total: ¿Y los clientes? Y la respuesta también seguirá siendo la misma: “Muy bien, gracias; comprando Toyota..” Algo deberìa haber quedado muy en claro de estas experiencias: “Productividad sin Calidad no es posible, y Calidad sin Productividad de nada sirve”. (ARG)


Si Japón puede hacerlo, ¿por qué no nosotros?

Tan grande fue el éxito demostrado por Deming y los japoneses a tan sòlo treinta años de la devastaciòn bèlica, que en junio de 1980 –y confrontando este indiscutido éxito con los serios problemas que enfrentaba la industria norteamericana - la cadena televisiva NBC produjo un documental llamado “Si Japón puede hacerlo, por qué no nosotros?” Se comparaba, por supuesto, la productividad industrial de Japón y la de Estados Unidos, y Deming era el invitado principal. Al preguntársele cosas como.. “por qué siendo él norteamericano sus ideas tuvieron más éxito en Japón que en Estados Unidos”, Deming respondió simplemente que.. “los japoneses sabían que atravesaban una crisis económica e industrial, mientras que los Estados Unidos no”. Luego de aquel documental, la respuesta a muchas empresas y empresarios que se preguntaban por qué deberían creerle y aceptar sus ideas, parecía obvia: “Porque los que lo han hecho han obtenido resultados, y..no hay muchas cosas que den resultado hoy día”. Uno de los primeros grandes ejecutivos norteamericanos que creyeron en Deming, fue Donald Petersen, presidente entonces de la Ford Motors Company, quien no tuvo prejuicios contra el hombre que había ayudado a los ayer enemigos japoneses a construir su éxito. Petersen necesitaba resultados, y por eso fue uno de los primeros que llamó a Deming, para escuchar sus ideas. En 1987, él mismo expresaba: “Hemos logrado resultados más allá del 50% de lo esperado.. Me considerado un orgulloso discípulo del Dr. Edwards Deming..”

Detrás de él, vendrían la Xerox, la Florida Power & Ligths, la General Motors, y otra larga lista a la cual Deming nunca pudo -y en algunos no quiso –atender. A los que aún seguían dudando de la filosofía de Deming, y la necesidad de los cambios, él les respondía simplemente: “Lo único que tengo para ofrecer, es mejorar las ganancias”… En realidad, la aplicación del exitoso método de Deming y los japoneses, no era tan difícil de hacer, como si de entender. Y tengamos presente que ".. la gente le tiene más temor a lo que es difícil de entender, que a lo que es difícil de hacer”. (ARG) ¿Por que difícil de entender? Recordemos las reflexiones que en aquellos años 80 hacía Tom Peters, coautor de dos de los libros sobre gerencia más vendidos de todos los tiempos: “En busca de la Excelencia”, y “Pasión por la Excelencia”. En este último –un libro que tiene mucho olor a Deming -y bajo el título: Una revolución en marcha, Peters explica los porque del éxito y el fracaso del modelo de gerencia norteamericana. Allí dice: “Reconozcamos que hemos vivido en un sueño. En los veinticinco años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, era muy difícil que una empresa norteamericana fracasara”.


Complementando este pensamiento, William Morris, autor a su vez de “A Time of Passion”, afirmaba: “sólo una absoluta incompetencia en la gestión hubiera podido evitar que Estados Unidos se aprovechara del boom”. ¿Por qué..? Más adelante, el mismo Peters lo aclara: “En 1946, los norteamericanos se encontraron con una infraestructura industrial intacta y una demanda interior frustrada durante cerca de veinticinco años. Durante la posguerra, bastaba abrir a fondo las compuertas para triunfar. La calidad de los productos era una consideración secundaria”. “Los que compraron su primer automóvil en 1949 –bromea Peters –estaban tan contentos de tener un coche, que se lo habrían quedado aunque le faltaran las ruedas”.

No era pues que los norteamericanos hubieran fracasado en su modelo de gestión de los negocios; habían hecho lo mejor dentro de lo que se les exigía..¡Pero en realidad, no era mucho lo que se exigía, hasta que desembarcaron los japoneses! El mismo Deming lo explicaría en una reunión de ejecutivos norteamericanos, en 1982: “Puede ser muy difícil hacer cambios significativos, especialmente cuando han estado habituados durante décadas a hacer las cosas de otro modo, y especialmente, cuando el éxito mismo que los llevó a la posición que ahora ostentan se basa en hacer algunas cosas, francamente, de la manera equivocada. Va a ser duro para ustedes aceptar.. que fueron ascendidos por razones algunas veces equivocadas..”. El problema pues, es que se estaba ante un nuevo Paradigma; el de la competencia. ¡y los nuevos paradigmas son tanto más difíciles de entender, cuantos más años tenga usted viviendo con el anterior!(ARG)
Las recetas de cocina..
Deming rechazaba los méritos basados simplemente en los títulos, los cargos, los encumbramientos y las cuotas de poder, sin estar basados en el conocimiento profundo de las realidades, tanto del consumidor, como de las distintas etapas de los procesos de producción. Pero los norteamericanos preferìan -y prefieren -las soluciones fàciles de entender y de hacer, tipo recetas de cocina: mezclar en una màquina al trabajador con un poco de materia prima, se revuelve adicionando una promesa de bonificaciòn o despido, se pone al fuego durante 25 minutos, y...se anuncia un atractivo y delicioso dividendo! Fàcil de entender, fàcil de hacer, pero..no queda al gusto del consumidor. Tan convincentes fueron los conceptos de Deming, que en 1951, y a sus 51 años de edad, los japoneses instituyeron el Premio Anual Deming, destinado a destacar la labor de aquellas empresas sobresalientes por sus aportes al concepto de la Calidad.Posteriormente, el propio Deming confesaría en una entrevista:“Creo que era el único hombre en 1950 que creía que los japoneses podían invadir los mercados mundiales y que lo harían en un espacio de cinco años”.

Pero él y los japoneses lo creyeron, y desde allí, cambiarían buena parte de la historia. En 1960, los japoneses –en la persona del Emperador Hirohito -concedieron a Deming uno de sus más preciados reconocimientos: la Medalla de la Segunda Orden del Sagrado Tesoro, por sus aportes al renacimiento de la industria japonesa y su éxito mundial.

¿Pero es que acaso, hay dos conceptos de la Calidad?

En el ámbito empresarial, el término Calidad se resume como “exceder las expectativas del consumidor en cuanto a la satisfacción de sus necesidades”.Pero la gran interrogante del Siglo XX, se resumió a su vez en otra pregunta:“Satisfacer a qué costo las necesidades de los consumidores?" Deming tenía su propia definición: “La calidad no tiene ningún significado salvo el definido por las necesidades y deseos de los clientes”. Así por ejemplo, para las grandes fábricas estadounidenses de automóviles como la Ford o la General Motors, la calidad era sinónimo de automóviles elegantes, confortables, potentes, durables, pero .. muy costosos a la hora de satisfacer la necesidad de tener un automóvil. Para ellas, su concepto de mayor calidad pasaba indefectiblemente por una ecuación de mayores costos para el consumidor final. En este esquema de administración no estaba planteado ni el ceder ni el exceder las expectativas del consumidor.. Su concepto de gestión empresarial –al igual que en el de la mayoría de las empresas norteamericanas -está centrado en las finanzas, en el cual la utilidad de los accionistas, desplaza la satisfacción de los clientes.

Para los japoneses, por el contrario, la calidad es el resultado de un proceso de mejoramiento continuo, llamado Kaizen, por el cual se van reduciendo los defectos producidos por las variaciones que intervienen en los procesos de manufactura, y por tanto en los costos de producciòn, de forma tal que el objetivo central es lograr "la máxima satisfacción del cliente, sin trasladarle los mayores costos operativos –supuestamente implícitos – en la mayor calidad". Esto, ademàs de eliminar la necesidad de los supervisores al final de la lìnea de producciòn -muy comùn en el modelo norteamericano -evita el desperdicio producido por productos defectuosos que insumen la misma cantidad de materia prima, horas hombre, energìa, y gastos operativos que los buenos, pero..que no se venden.

El tema no es que existen dos conceptos de la Calidad, sino dos concepciones distintas en la gestión de la calidad, lo cual da lugar a dos concepciones distintas en el enfoque de la administración: una centrada en las utilidades de los accionistas y la otra centrada en la satisfacción de los clientes. ¡Y la diferencia es mucha!

Este es el gran tema pendiente de la industria norteamericana, y en especial de la automotriz, que aùn no ha sido resuelto. Y no lo serà, mientras se mantenga el concepto de las recetas de cocina, mezclando fabulosos bonos a los ejecutivos que inflen resultados y mendiguen ayudas oficiales viajando en jets privados para satisfacer a los accionistas -o se quiera recrear la estùpida redenciòn de que trabajaràn por 1 dòlar mensual -en desmedro de lo que deberìan estar haciendo desde hace mucho tiempo: producir calidad, reduciendo costos, y siendo competitivos para satisfacer las necesidades de los clientes!

En estos momentos, màs que nunca, ¡bien vale la pena un homenaje a Deming!

Argenta Diciembre, 2008

Friday, December 05, 2008

La voz del pueblo..


"Esa futura esclavitud, es el socialismo. De ser siervo de si mismo pasaría el hombre a ser siervo del estado". ( Obras completas de José Martí, “La Futura Esclavitud”, New York, 1984)

A propósito de los resultados obtenidos en el proceso eleccionario del 23 de noviembre del 2008 en Venezuela, y en lo que algunos entienden como su forma muy personal de reconocer triunfos y derrotas dentro de la democracia, el presidente Chávez dijo aceptar que fue el pueblo quien habló a través del voto, afirmando: “hoy ha hablado el pueblo”. Sin embargo, también aseguró en un discurso tras conocer los resultados, que el proceso ratificó "el camino de la construcción del socialismo bolivariano (...) y ahora nos encargaremos de profundizarlo, de extenderlo". ¿No hay aquí un doble discurso? ¿O es que acaso los venezolanos tienen cara de tontos? Aparentemente, todo es producto de su muy personal forma de interpretar las cosas.


Recordemos que el pasado 31 de diciembre del 2007, y luego de perder el referendo para imponer su nueva constitución socialista, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela hizo un llamado a la nación -y a sì mismo -a cumplir con lo que denominó las tres R al revés: “revisión”, “rectificación” y “reimpulso”, y manifestó que con dicha invitación “yo estoy tratando de dar el ejemplo”. “Revisión es volver a ver todo, empezando por el gobierno y primerito por Hugo Rafael Chávez Frías”. “La revisión debe llevar no sólo los ejercicios teóricos, sino que debe llevar a rectificar las ideas, y el reimpulso es reimpulso de la moral, es revolucionar en todos los ámbitos”, dijo el Presidente. Por lo tanto, profetizó que su llamado era “como un poderoso espíritu y yo invito a cumplirlo”. Evidentemente, el “espíritu” no fue lo suficientemente poderoso para hacerle entender al Presidente que una gran parte del pueblo, que ahora “habló por segunda vez”, le expresó nuevamente que “no comparte su proyecto socialista bolivariano”. ¿Dónde quedó entonces su promesa de “revisar todo, rectificar las ideas, y reimpulsar la moral”? ¿Sólo en un discurso más para la ocasión? Analicemos algunas opiniones y saquemos algunas conclusiones.

Jennifer McCoy, la directora para las Américas del Centro Carter, afirmó a Reuters luego de las elecciones que “Chávez va a tener que escuchar estos resultados si está pensando en cuáles reformas quiere proponer el año que viene. Tiene que tener en cuenta los resultados y consultar con estos líderes". Patrick Esteruelas, de Eurasia Group, va más allá y advierte que “Chávez sigue siendo un fuerza política importante pero es una figura que también se ha debilitado más. Estas elecciones le han costado sudor, esfuerzo y dinero", opinó. Si bien comparto lo primero, me permito discrepar con lo segundo: a quien le ha costado sudor, esfuerzo y dinero, es al pueblo venezolano. ¿Desde cuando el presidente ha gastado “su” dinero..?

Por su parte, el analista político venezolano José Vicente Carrasquero aporta su valiosa visión alertando sobre la necesidad de un buen desempeño de la oposición como requisito para éxitos futuros: "El reto es hacerlo bien. Las expectativas son mayores, no te puedes limitar solamente a la crítica de Chávez sino trabajar en función de resolver los problemas de la gente", expresó. Esto, me parece de una sabiduría excepcional! Y otra de las lecciones que vale la pena extraer, surge del reconocimiento del oficialista Jesse Chacón al perder su opción: “Ellos salieron a votar, y porque salieron a votar ganaron”, expresó. ¡Una gran verdad! O sea, hicieron exactamente lo contrario a la torpeza cometida en elecciones pasadas, cuando recomendaron a sus seguidores: no ir a votar! Y hay algo más en lo que confesó Jesse: “La clase media no entendió el mensaje de inclusión de nuestra propuesta, donde todos formaban parte fundamental de la transformación del Municipio Sucre”. No; definitivamente no lo entendiò, porque tampoco hubo mensaje al respecto, sino todo lo contrario! Y no fue por falta de advertencias..!

Recordemos lo que advirtió quien en su momento fue uno de los principales asesores del Presidente Bolivariano, y nada menos que el inventor del concepto “Socialismo Siglo XXI”, Heinz Dieterich, en una entrevista que comenté en enero del 2007 en mi página http://la-tercera-opinion.blogspot.com/2007_01_01_archive.html y refiriéndose al proceso venezolano:
“Creo que hay tanta virulencia y que se ha perdido mucho del capital que existía antes, porque no se le ha hecho comprender a la clase media y a la pequeña burguesía que el proceso no es su enemigo. Últimamente se ha introducido el concepto de los trabajadores como sujeto de la transformación, lo que a mi juicio significa volver a repetir el error del lenguaje excluyente. Eso podría llevar a que el proyecto no se logre resolver positivamente. Esa falta de adhesión fuerte de las clases medias y la pequeña burguesía, si no se logra resolver, podría llevar a que en tres años, por la vía institucional, elecciones por ejemplo, se pudiera perder el proceso bolivariano como estado de transformación”. “..en una sociedad moderna el poder está en las ciudades, en las clases medias y desde el inicio había que entrar en una con ambos sectores para impedir que la gran burguesía y la oligarquía los ganaran demagògicamente para su propio proyecto”. ¿Alguna duda..?
Reuniòn de Comisiòn para la Seguridad con Dirigentes Vecinales
Por si esto no fuera suficiente ¿cuántas veces las Comunidades Organizadas del Noreste del Municipio Sucre, advertimos al Alcalde que se estaba recreando ese mensaje excluyente a través de la toma indiscriminada de nuestros espacios públicos, del aumento de la inseguridad, del caos y la anarquía en las calles, de la falta de autoridad, y las insuficiencias en los servicios? ¿Cuántas ideas le presentamos? Entre ellas, un inicial y exitoso Plan de Seguridad elaborado en Comisión de Trabajo con dirigentes vecinales y altos funcionarios de Polisucre; Charlas de Motivación y Autoestima para nuestros funcionarios de Polisucre; un Proyecto de Mobiliario Urbano (kioskos) a cero costo; un buen Plan de Seguridad Integral Ciudadana; una Campaña contra la Delincuencia sin Violencia; Proyecto de rescate de los barrios a través de la inclusión; y una disposición permanente para colaborar en esa búsqueda de soluciones que se nos solicitaba.

Curiosamente, parte de esas ideas las recogió en su reciente campaña el candidato oficialista a la Alcaldía del Municipio Sucre, Jesse Chacón, y ahora –por suerte -las retoma el Alcalde Mayor Antonio Ledesma. No; no fuimos nosotros, las clases medias, quienes no entendimos el mensaje de inclusión de la Revolución; fue la Revolución quien nunca quiso entender nuestro mensaje, menospreciando el modelo ganar-ganar que gratuitamente le propusimos. Perder para aprender; aprender para ganar. La oposición, que ayer perdió, aprendió y hoy ganó. Hoy, nuevamente ha hablado el pueblo.

Argenta Noviembre, 2008