La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Sunday, November 16, 2025

 ¡Urgente! la pobreza infantil necesita mejores referentes.


Nuestra preocupación por la pobreza infantil, nuevamente está creando ronchas que pican y molestan a la sociedad uruguaya. Y eso es bueno. Políticos, analistas, observadores, investigadores, periodistas, y  variados sectores de la sociedad, (familias, iglesias, ongs, etc)  alzan su voz de alerta una vez más.  

Los políticos, por su parte, hacen y prometen lo suyo; lo de siempre. Destinan más recursos económicos a los planes familiares en los sectores más vulnerables, mientras que los analistas, observadores, investigadores, periodistas, etc., procesan, divulgan y comentan lo suyo. El tema no es nuevo. Y siempre lo empezamos a analizar desde el hoy, y no desde el ayer. O sea, cuando el mal ya está hecho, y se sigue multiplicando.

Recientemente, la Academia Nacional de Economía organizó una mesa redonda sobre este tema, en la que economistas de cuatro universidades hablaron sobre qué pasa con la pobreza infantil, entre otras consideraciones. Allí se recordó que el 32 y algo, de los niños menores de 6 años son pobres en Uruguay. Estos profesionales opinaron sobre la gran deuda que tiene el país, en esta materia, y sobre cómo solucionarla.

Todos ellos coinciden en que, un factor clave para atacar el problema está en las transferencias económicas. Y lo cierto es que, según el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que se estudia en el Parlamento, el gobierno destinará el 40% de las asignaciones incrementales en el Presupuesto a la infancia. Se aclara que, si bien probablemente no será suficiente, los economistas opinaron que el rumbo parece ser el correcto.  

Matías Brum (Universidad ORT), evaluó como positivas algunas medidas específicas planteadas en el Presupuesto y enumeró incrementos previstos, por ejemplo, para el club de niños en 154%, para los centros juveniles 240%, para apoyos de educación media 130%, para becas de educación media 270%, en bonos de apoyo escolar 78%, la suba en programas de precariedad habitacional es de 100%, y se crean dos partidas nuevas: una de alimentación para educación media ($ 590 millones mensuales) y visitas domiciliarias a recién nacidos (que pasa a ser de $ 50 millones anuales).  “Los recursos son limitados, pero pienso que el 40% de la distribución del gasto está en la dirección correcta”, opinó Brum. Y en mi modesta opinión, también.

También hubo consenso en que la inversión y las políticas para mitigar la pobreza, deberían ser no solo multidimensionales (educación, vivienda, trabajo para los padres, salud, etcétera), sino también alcanzar a las familias en situación de vulnerabilidad, dado que muchas están en el borde y pueden caer bajo la línea de pobreza. Personalmente, esto es lo que más me preocupa. ¿Cómo les llegamos a esas familias?

¿Simplemente con mayores transferencias, cuando no hay una base cultural para recibirlas y gestionarlas, en beneficio de sus hijos? ¿Qué ejemplos y enseñanzas están recibiendo esos niños (teniendo en cuenta que esos primeros años son los que marcarán la mayor parte de sus creencias y valores, de por vida) desde sus hogares? Recordemos que la familia es la primera escuela del ser humano. (¡Y hasta diría en el mundo animal, en general!) Y es que, en las últimas crónicas policiales, sobresalen chicos de 14,15.16 años, ¡algunos muertos, y otros matando! Y no dejo de preguntarme: ¿Y dónde están sus padres? ¿Es que el problema está en los hijos o en los padres?

La mayoría de los uruguayos tenemos hijos, y sabemos que los hijos son seres conflictuados, por naturaleza, mientras investigan su verdadera razón de ser, y cómo ser. Y de alguna forma, esta mayoría logramos inculcarles principios y valores de vida, para irse insertando, dentro de la familia, primero, y luego dentro de la sociedad. ¿Ello depende, mayormente, del dinero que generamos, o los beneficios que el Estado nos proporciona? Sin duda que no. Porque si algunos de nosotros generamos un poco más, también nos exponemos a que, a nuestros hijos y nuestra familia, la sociedad nos exija mucho más.

Por ello creo que la mayor transferencia que podemos hacerles a esos hogares, no es tanto la económica, sino la de valores que les permitan el enriquecimiento personal y familiar, para poder enfrentar y decidir su futuro. La económica ayuda, pero es complementaria.

Mauricio De Rosa (Universidad de la República, UdelaR), coincide, en parte, con mi afirmación: “No hay niños pobres, sino hogares pobres. “Las transferencias monetarias no son asistencialismo, está comprobado que tienen efectos duraderos”. Pero yo vuelvo a mi interrogante ¿en qué condiciones? “Son caras, pero mueven la aguja”, dice De Rosa. Y aquí me permito otra disidencia: nuestra experiencia - e incluso otras –Indican que, gobierno tras gobierno hemos venido aumentando nuestras transferencias (¡ningún grupo político quiere quedarse excluido socialmente!) y, sin embargo, ¡no movemos ni el segundero!

Las transferencias pueden servir de alfombra y aliciente, para facilitar el proceso de mejora personal, pero de por sí solas, y cualquiera sea su monto -aunque coyunturalmente alimenten  la canasta básica familiar - no alimentan las mentes. Y si no cambiamos y preparamos las mentes, no cambiaremos nada, por más transferencias económicas existentes.  

Germán Deagosto (Universidad Católica, UCU), advirtió que “es difícil competir” cuando el valor de una beca para cada niño necesitado es de $ 10.000 al año, mientras que, por ejemplo, coordinar una boca de droga puede representar unos $ 10.000 o $ 15.000 semanales. De ahí que el abordaje multidimensional de las familias, con énfasis en la educación y en el acompañamiento, resulten fundamentales. De acuerdo; y por esto mismo insisto en la necesidad de abordar aprendizajes y ejemplos de convivencia, que motiven, incentiven, y estimulen, a adquirir hábitos, creencias y valores, con sentido de pertenencia al resto de la sociedad.  ¡Nunca podremos competir, con las transferencias económicas de la delincuencia!

Y por ello mismo, necesitamos una gran penetración en los hogares;  en los CAIF, en los  centros de reclusión y capacitación, y todos aquellos que pretenden aportar valores a la convivencia social. Con transferencias culturales, más que intentos viscerales. ¡Necesitamos rescatar, y ocupar, para la sociedad, esa presencia que tan bien saben aprovechar, las bandas delincuenciales!

¡Y es urgente!

 


Sunday, November 02, 2025

 Río de Janeiro, ya no es solo carnaval.


La hermosa, alegre, y vistosa, Río de Janeiro, ha sido herida de muerte. La belleza de sus impresionantes y deslumbrantes carnavales, que han asombrado al mundo entero por su majestuosidad, su alegría contagiosa, sus bailes, su música tan única, y su lección de convivencia para la humanidad, ha sido sustituida, esta vez, por impresionantes escenas que impresionan por su brutalidad. Esta vez, más que los papelitos y serpentinas que inundan sus calles, durante las festividades, las poblaron decenas de cadáveres que hablan de sus miserias y necesidades.

Y esta reciente y sangrienta lucha contra el crimen organizado, en nuestro Brasil hermano, nos golpea una vez más en la cara, con una realidad social de la cual no somos ajenos. Y bueno; es una más, que sumada a las (¡por suerte aún no tan graves experiencias dentro de nuestra pequeña y hermosa sociedad uruguaya!) nos interpela; ¿estamos haciendo lo necesario para que esta metástasis delictiva no nos invada completamente? Ante hechos como éste, en un país hermano donde apenas nos separan unas calles que se cruzan caminando,  ¿estamos dispuestos analizar muy seriamente que nos estamos jugando el futuro de la nación?  

Este caso, muy reciente, es quizá, un alerta más cerquita del oído, de quienes aparentemente oyen, pero no escuchan. (Oír es la acción involuntaria de percibir sonidos con el oído, mientras que escuchar es un acto voluntario que implica prestar atención e interpretar activamente lo que se oye.) Antecedido por el caso -que ya nos ha sacudido a nosotros mismos -del atentado contra nuestra valiente y meritoria fiscal Mónica Ferrero.

Lo cual nos lleva a radicalizarnos, y pensar, si es tan malo el inhumano modelo de Bukele, en El Salvador, contra el inhumano modelo de Chapo Guzmán/Pablo Escobar, en México y Colombia, que además de prostituir y envenenar a nuestras jóvenes generaciones, les alimenta la posibilidad de un mundo deslumbrantemente mejor, a través del éxito fácil -aunque no gratuito- de jugarse la vida ante mejores oportunidades. ¿Puede haber una tercera vía?

E insisto una vez más, en que tenemos -aún con algunas deficiencias y errores -una buena policía. Hay encuestas de opinión que certifican la aceptación, por parte de la población. Y repito una vez más que tenemos una buena justicia. ¡Claro, depende del espejo desde la cual la mire, cada quien y sus intereses! Porque eso de tratar de buscar explicaciones y resultados inmediatos, a un existencial problema de  educación, pública y privada, y deficiencias sociales, me tienen harto.

Porque me pregunto, ¿tenemos una educación pública (y aún privada) suficientemente actualizada, y preparada, para afrontar -con nuestros más jóvenes y adolescentes - los desafíos de estos modelos delincuenciales? Y me permito hacer, y hacernos, a todos responsables.  A la educación pública y privada, que forman y preparan ciudadanos, para ser ejemplares; ingenieros, investigadores, emprendedores y gerentes exitosos, pero no para ser, simplemente, ciudadanos ejemplares. Y si; sin pretender descalificar a nadie, entiendo que aquí estamos ante un enorme precipicio, entre la educación empresarial y la educación social.

Al parlamento nacional y nuestros representantes políticos, que en lugar de ocuparse en estudiar, crear, y proponer, leyes e iniciativas que nos ayuden a mejorar la convivencia, dan el triste espectáculo de diaria una riña de gallos, atacándose permanentemente con acusaciones tan estúpidas, como inconducentes. En verdad; ¡dan lástima!

Nuestra fiscal “subrogante”, Mónica Ferrero, (que definición circunstancial tan estúpida) porque demuestra la mediocridad política existente, por no haberla nombrado al fín, y pese a su méritos, en el cargo mayor; en su comparecencia en el parlamento hizo sus advertencias: "Estoy barriendo los vidrios de los destrozos que me hicieron". "El crimen organizado no solo atacó en mi persona a la institución, sino que mandó un mensaje terrorífico a todo el Estado, y eso no es menor".

Y ahora, Mónica Ferrero, casi ruega por un refuerzo de presupuesto para la fiscalía, haciendo hincapié en que es necesario un aumento presupuestal para seguir operando. “La realidad de la Fiscalía hoy es que casi no tenemos presupuesto. Estamos viviendo del rubro cero”, expresó. “Ya estoy en la desesperación de pedir lo mínimo que me puedan dar, lo que me sirva para seguir operando. Se lo digo de verdad”, expuso.

O sea, nuestra máxima representante de la justicia tiene que rogar un elemental aumento del presupuesto para que la justicia pueda seguir operando con una decente eficiencia. ¿Y esto no es otra vergüenza? A la educación (obsoleta y totalmente desactualizada) le aumentamos cada vez más.  A la Justicia, cada día más necesitada, y a la cual le reclamamos tanta injusticia, cada vez menos. Y siempre ha sido así. La experiencia de Rio de Janeiro, debería dejarnos un mensaje.

 

Nota: Voy a repetir, una vez más, y ya que estamos hablando de Río de Janeiro, las sabias reflexiones de Marina Maggessi, Jefe de la Policía Antinarcóticos de Río de Janeiro, hace unos años atrás, cuando dijo:

“La policía es el último recurso; cuando todas las demás instituciones han fallado - la familia, la iglesia, las escuelas, y el estado -la gente recurre a la policía, pero la solución no está en nosotros”.

 

Tuesday, October 28, 2025

 Cardama II; ¡una vergüenza compartida!


El gobierno uruguayo anunció que demandará al astillero español Cardama, y rescindirá un contrato por dos patrullas oceánicas contratadas. Orsi sostuvo que hay “fuertes indicios” de que la inversión de US$ 92 millones sea un “fraude o una estafa al Estado uruguayo”.

Es imprevisible hasta ahora, imaginar en qué va a terminar esta telenovela. Pero hay que reconocer que estuvo muy mal escrita, muy mal dirigida, y que ha sido una historia vergonzante, desde su inicio.

 Desde aquel inicio en donde se hizo lo que se debía hacer, llamar a una licitación internacional, seria y con garantías, hasta que se pudríó todo, luego de que la oferta china -la mejor punteada - fuera rechazada por un supuesto temor al cuco de que a los gringos ¡nos les gustara la injerencia! Y esto ya, de por sí, ¡debería avergonzarnos! Lo cierto es que, a esta altura, aún con alguna de las otras ofertas presentadas, ya podríamos tenerlas operativas.

Lo que siguió de ahí en más, fue definido por el periodista Andrea Guidugli, “infodefensa.com”, (un portal español) en 26 de octubre de 2025, como “¡Una historia de errores, silencios, y sombras, que muchos prefirieron no ver!”

“Hace dos años escribí -con prudencia -recuerda Guidugli - con datos y con la esperanza de estar equivocado que el proceso de adquisición de las OPV (patrulleros oceánicos) para la Armada uruguaya olía a irregularidad. Señalé las sombras del astillero elegido, los riesgos de una oferta anormalmente baja y la ausencia de experiencia técnica real en la construcción de naces de ese tipo. Advertí también que el proyecto podría naufragar antes de tocar el agua. Hoy, con la escisión del contrato por parte del nuevo Gobierno, solo podemos repetir lo que nadie quería escuchar: lo dijimos a tiempo, pero prefirieron el silencio”.

Han sido muchas las referencias -además de ésta -que han afirmado que el bendito Astillero Cardama, no estaba preparado para asumir este millonario contrato. Recientemente Natalia Roba, en El Observador, nos recuerda que “el almirante Jorge Jaunsolo había inspeccionado a Cardama en 2016 y advirtió que lo recordaba como un astillero de menor porte que el Dique Nacional, sin dique seco y destinado a barcos de pesca.  Y que el entonces jefe del Estado Mayor de la Armada, Gustavo Musso, realizó un informe escrito en el que evaluó a las empresas que habían ofertado considerando que la propuesta de Cardama era la peor, por lo que la ubicó en el quinto y último lugar, y que, al ser elegida, Musso pidió su pase a retiro.

Advertía que es necesario evitar que la compra de las patrulleras se transforme en “un experimento a costa de los recursos del Estado”. ¡Joder! ¡Por ser el mayor referente de la Armada, era lapidario! Finalmente, se cumplieron, tanto la advertencia del jefe del Estado Mayor de la Armada Gustavo Musso“, como la del periodista  Andrea Guidugli, “infodefensa.com”, al anunciar: ¡Una historia de errores, silencios, y sombras, que muchos prefirieron no ver!

¡Una lástima! ¡El embajador español en nuestro país, Santiago Jiménez, estaba tan contento al disertar en el evento de cierre del año de la Cámara Española Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay, afirmando que “con esta compra, España se convierte en el principal proveedor de material de defensa de Uruguay”! “Creo que es muy importante; primero, porque supone un voto de confianza en la industria de defensa española, y segundo también porque creo que va a aportar unas capacidades al Uruguay que son muy necesarias”, agregó.

Conclusiones. Por otra parte, quizá no todo sea tan negativo: un informe de avance de obra del Ministerio de Defensa, elaborado por militares uruguayos en Vigo (Galicia, España), si bien da cuenta de un importante atraso en los hitos que Cardama, también muestra evidencias, de que algo se ha avanzado, por más que “Nunca se llegó al 60%” de la obra, como ha señalado el exministro de Defensa Javier García. Ni mucho menos que, como aseguraba el senador nacionalista Botana y recogido en un X del diputado de Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, “las lanchas están casi listas”.¡Vaya fantasía!

Para finalizar, ahora que Cardama anda buscando desesperadamente otra garantía, y Alejandro Sánchez, deslizara, a su vez, que el contrato establece “la posibilidad de mediación” y “se va a utilizar -y aun cuando esto no supliría las incompetencias técnicas reconocidas del astillero  -sería muy bien recibido que la propia Embajada de España, le diera su mano garante y solidaria, al astillero de Vigo, ya que, como afirmara el embajador, “supone un voto de confianza en la industria de defensa española, y segundo también porque creo que va a aportar unas capacidades al Uruguay que son muy necesarias”.

Y porque en última instancia -y como conclusión -si esta nueva pérdida sería un deplorable fracaso para  las tareas de soberanía que cumple nuestra  Armada Nacional, también lo sería para las declaraciones del  embajador español.  Y porque, más allá, ¡aquí hay muchas responsabilidades compartidas!

Friday, October 24, 2025

 Cardama; ¿otra vez los espejitos españoles?

“Del mar los vieron venir, mis hermanos emplumados, eran los hombres barbados.. “


¿Recuerdan ustedes aquellos versos de ”La maldición de Malinche”, una leyenda que se refiere a la supuesta traición de la mujer indígena Malinche - que sirvió como traductora, consejera y amante de Hernán Cortés durante la conquista de México, y vista por algunos como  un símbolo de la entrega del país a poderes extranjeros, y para otros como mujer que sobrevivió en un mundo de hombres?

Y bueno, pero en medio de todo el quilombo formado y el resentimiento heredado - tras más 500 años de la conquista española – a través de la cual se asegura que los invasores barbados cambiaban espejitos por oro, y otras riquezas, a nuestros nativos emplumados, hoy gozamos de buena salud y amistad con nuestros conquistadores españoles, no todos barbados, pero que -cada tanto -aparece alguno de ellos, a querer repetir la historia.

Y es que, entre las meritorias empresas españolas que hoy habitan, se desarrollan, ganan sus pesetas, y conviven con nuestros bravos charrúas (prestigiosos bancos, aseguradoras, empresas de servicios, etc.) más una noble y digna inmigración ciudadana proveniente de Españas, todavía aparece algún barbado empresario, tratando de cambiarnos espejitos por embarcaciones.

Y aquí tenemos el caso del señor español Mario Cardama, propietario del Astillero Cardama, (dentro de la hermosa comunidad de Pontevedra, España) explicando por qué le llevó ¡11 meses conseguir una garantía para cumplir con lo exigido en el contrato con Uruguay, para la construcción de dos patrullas oceánicas! Y que después de presentar ¡siete garantías, que le fueron rechazadas!, logró una que resultó ser un fiasco, y que no existe donde dice que existe, y que, además ¡está quebrada! ¡Vaya! ¡Si hubiéramos firmado un contrato con los chinos, ya las tendríamos operando!

Y es que uno se pregunta, cándidamente, ¿cuáles fueron, esta vez, los espejitos ofertados para obtener un contrato de 90 millones de dólares (equivalentes a cinco hospitales del Cerro) con la entrega anticipada de 30, a pesar de haber presentado   ¡¿Siete garantías rechazadas, y aún le seguíamos dando oportunidades para que nos jodiera?! El contrato entre el Ministerio de Defensa y Cardama, fue firmado en diciembre de 2023. La empresa tenía un plazo de 45 días a presentar una garantía. Sin embargo, solicitó una sucesión de prórrogas durante 11 meses, en las que presentó hasta siete propuestas diferentes de garantías, rechazadas sistemáticamente. Hasta que el 22 de octubre de 2024 se constituyó la garantía de fiel cumplimiento por parte de la empresa Eurocommerce por un plazo de 365 días.

El 22 de setiembre de 2025 venció la fecha de renovación y comunicación de la garantía. Con este panorama, el Poder Ejecutivo resuelve la ejecución de la garantía para cobrar el 5% del valor total de la obra, unos US$ 4 millones. Sin embargo, ¡esto no se pudo hacer porque el garante está en proceso de liquidación! O sea, como se aclara más adelante, el famoso Eurocommerce, no tiene un domicilio real, tampoco tiene empleados (hasta 2022 tenía tan solo uno), su dueño es ruso ("y vive en Rusia") y está en proceso de liquidación. Increíblemente, Mario Cardama asegura que ¡no se preocupó en saber quién era el dueño”, “ni conoce” al ciudadano ruso radicado en Moscú, que figura como su director!


Consultado al respecto el barbado empresario español, afirma que "Está en investigación por nuestra parte, y que “en España dicen que está completamente abierta y funcionando. Yo esta mañana he pedido explicaciones al banco y me han dicho que hace unos meses cambiaron de dirección". "Salvo que haya otras razones que a mí me parecen ocultas, me sorprende muchísimo que un proyecto tan importante se ejecute, simplemente porque Cardama erróneamente, retrasa un tema “puramente administrativo”.
(¡¿..¡?) 

¡Vaya! ¿Puramente (e insignificantemente) administrativo?. ¡Como el no cumplir en fecha y forma, nada menos que con una elemental garantía de cumplimiento del contrato! Entonces, sin ningún tipo de malicia partidaria, pienso -en primer lugar, que el Ministro de Defensa Nacional de aquel entonces, Armando Irineo Castaingdebat, anteriormente Viceministro de Desarrollo Social, y como Intendente del Departamento de Flores, estaba ocupando un cargo que no le correspondía.

Quienes haya seguido las  reflexiones y opiniones que he desarrollado en estos mis poco medios de comunicación, el Facebook y el blog personal, habrán leído mis recurrentes  recordaciones al famoso “Principio de Peter”: una teoría de administración basada en el «estudio de las jerarquías en las organizaciones modernas»​ según la cual toda persona que realiza bien su trabajo es promovida a puestos de mayor responsabilidad, hasta llegar a uno en que no es capaz siquiera de formular los objetivos de un trabajo, alcanzando así su máximo nivel de incompetencia”.

Y es que pienso, en el mejor de los sentidos, que Castaingdebat, puede haber sido un excelente militante político del Partido Nacional; sin duda también, un respetable intendente para quienes lo eligieron como Intendente en su departamento, quizá hasta Viceministro de Desarrollo Social, pero…y ¿hasta dónde, y cuándo, y cómo llega? Supongamos que tampoco fue un mal Ministro de Defensa, pero ¿quiénes lo acompañaron para ilustrarlo en sus trascendentes decisiones, dentro de nuestras Fuerzas Armadas?

Y es que todo esto, nos lleva a pensar en las declaraciones de Cardama: "Salvo que haya otras razones que a mí me parecen ocultas..” (y a nosotros también) todo esto sorprende muchísimo! Yo que sé; “yo solo se que no se nada”, al decir del magnífico Sócrates, mientras espero fervientemente, que la justicia juzgue -a los  mal y  a los bien - intencionados.

Hasta ahora, ¡creo que hemos perdido 30 millones de dólares, y dos años sin las necesarias patrullas oceánicas! ¡Lo cual implica que serán otros años más! Deseo y aspiro a que no sean otros millones de dólares más. ¡Ya tenemos el cuero curtido por varios de estos errores! ¡Por favor, representantes de nuestra querida España, no pretendan, una vez más, cambiar por espejitos, o papelitos, nuestras necesidades!

 



Monday, October 20, 2025

 SI A ALGUIEN LE QUEDABA ALGUNA DUDA SOBRE LA ORDINARIEZ DE ESTE PERSONAJE, AQUÍ VA UN EJEMPLO..! EL PRESIDENTE DEL TODOPODEROSO ESTADOS UNIDOS...! MAKE AMERICA GREAT AGAIN..!

Friday, October 17, 2025

 Premio Nobel a la revolución en paz de Venezuela. 

La conocí durante mis dieciocho años en Venezuela. Durante los cuales se juntó lo peor -y supuestamente lo mejor -de la revolución de Hugo Chávez. Esta mujer era y es, lo más inteligente, preparada, y convincente, para iniciar la postrevolución (lamentablemente fracasada y anunciada). Es un ejemplo, sí, de una lucha pacífica organizada, y razonada (¡arriesgando su vida valientemente!) contra mediocres oportunistas que aprovecharon una debilidad heredada

¡Mi saludo y mi respeto a esta venezolana con ovarios de acero!

Wednesday, October 15, 2025

Apuntes sobre la pobreza infantil.

Nuestra preocupación por la pobreza infantil, nuevamente está creando ronchas que pican y molestan a la sociedad uruguaya. Y eso es bueno. Políticos, analistas, observadores, investigadores, periodistas, y  variados sectores de la sociedad, (familias, iglesias, ongs, etc)  alzan su voz de alerta una vez más.  

Los políticos, por su parte, hacen y prometen lo suyo; lo de siempre. Destinan más recursos económicos a los planes familiares en los sectores más vulnerables, mientras que los analistas, observadores, investigadores, periodistas, etc., procesan, divulgan y comentan lo suyo. El tema no es nuevo. Y siempre lo empezamos a analizar desde el hoy, y no desde el ayer. O sea, cuando el mal ya está hecho, y se sigue multiplicando.

Recientemente, la Academia Nacional de Economía organizó una mesa redonda sobre este tema, en la que economistas de cuatro universidades hablaron sobre qué pasa con la pobreza infantil, entre otras consideraciones. Allí se recordó que el 32 y algo, de los niños menores de 6 años son pobres en Uruguay. Estos profesionales opinaron sobre la gran deuda que tiene el país, en esta materia, y sobre cómo solucionarla.

Todos ellos coinciden en que, un factor clave para atacar el problema está en las transferencias económicas. Y lo cierto es que, según el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que se estudia en el Parlamento, el gobierno destinará el 40% de las asignaciones incrementales en el Presupuesto a la infancia. Se aclara que, si bien probablemente no será suficiente, los economistas opinaron que el rumbo parece ser el correcto.  Veamos el desglose previsto y propuesto.

Matías Brum (Universidad ORT), evaluó como positivas algunas medidas específicas planteadas en el Presupuesto y enumeró incrementos previstos, por ejemplo, para el club de niños en 154%, para los centros juveniles 240%, para apoyos de educación media 130%, para becas de educación media 270%, en bonos de apoyo escolar 78%, la suba en programas de precariedad habitacional es de 100%, y se crean dos partidas nuevas: una de alimentación para educación media ($ 590 millones mensuales) y visitas domiciliarias a recién nacidos (que pasa a ser de $ 50 millones anuales).  “Los recursos son limitados, pero pienso que el 40% de la distribución del gasto está en la dirección correcta”, opinó Brum. Y en mi modesta opinión, también.

También hubo consenso en que la inversión y las políticas para mitigar la pobreza, deberían ser no solo multidimensionales (educación, vivienda, trabajo para los padres, salud, etcétera), sino también alcanzar a las familias en situación de vulnerabilidad, dado que muchas están en el borde y pueden caer bajo la línea de pobreza. Personalmente, esto es lo que más me preocupa. Pero, ¿cómo les llegamos a esas familias?

¿Simplemente con mayores transferencias, cuando no hay una base cultural para recibirlas y gestionarlas, en beneficio de sus hijos? ¿Qué ejemplos y enseñanzas están recibiendo esos niños (teniendo en cuenta que esos primeros años son los que marcarán la mayor parte de sus creencias y valores, de por vida) desde sus hogares? Recordemos que la familia es la primera escuela del ser humano. (¡Y hasta diría en el mundo animal, en general!) Y es que, en las últimas crónicas policiales, sobresalen chicos de 14,15.16 años, ¡algunos muertos, y otros matando! Y no dejo de preguntarme: ¿Y dónde están sus padres? ¿Es que el problema está en los hijos o en los padres?

La mayoría de los uruguayos tenemos hijos, y sabemos que los hijos son seres conflictuados, por naturaleza, mientras investigan su verdadera razón de ser, y cómo ser. Y de alguna forma, esta mayoría logramos inculcarles principios y valores de vida, para irse insertando, dentro de la familia, primero, y luego dentro de la sociedad. ¿Ello depende, mayormente, del dinero que generamos, o los beneficios que el Estado nos proporciona? Sin duda que no. Porque si algunos de nosotros generamos un poco más, también nos exponemos a que, a nuestros hijos y nuestra familia, la sociedad nos exija mucho más.

Por ello creo que la mayor transferencia que podemos hacerles a esos hogares, no es tanto la económica, sino la de valores que les permitan el enriquecimiento personal y familiar, para poder enfrentar y decidir su futuro. La económica ayuda, pero es complementaria.

Mauricio De Rosa (Universidad de la República, UdelaR), coincide, en parte, con mi afirmación: “No hay niños pobres, sino hogares pobres. “Las transferencias monetarias no son asistencialismo, está comprobado que tienen efectos duraderos”. Pero yo vuelvo a mi interrogante ¿en qué condiciones? “Son caras, pero mueven la aguja”, dice De Rosa. Y aquí me permito otra disidencia: nuestra experiencia - e incluso otras –Indican que, gobierno tras gobierno hemos venido aumentando nuestras transferencias (¡ningún grupo político quiere quedarse excluido socialmente!) y, sin embargo, ¡no movemos ni el segundero!

Las transferencias pueden servir de alfombra y aliciente, para facilitar el proceso de mejora personal, pero de por sí solas, y cualquiera sea su monto -aunque coyunturalmente alimenten  la canasta básica familiar - no alimentan las mentes. Y si no cambiamos y preparamos las mentes, no cambiaremos nada, por más transferencias económicas existentes.  

Germán Deagosto (Universidad Católica, UCU), advirtió que “es difícil competir” cuando el valor de una beca para cada niño necesitado es de $ 10.000 al año, mientras que, por ejemplo, coordinar una boca de droga puede representar unos $ 10.000 o $ 15.000 semanales. De ahí que el abordaje multidimensional de las familias, con énfasis en la educación y en el acompañamiento, resulten fundamentales. De acuerdo; y por esto mismo insisto en la necesidad de abordar aprendizajes y ejemplos de convivencia, que motiven, incentiven, y estimulen, a adquirir hábitos, creencias y valores, con sentido de pertenencia al resto de la sociedad.  ¡Nunca podremos competir, con las transferencias económicas de la delincuencia!

Y por ello mismo, necesitamos una gran penetración en los hogares;  en los CAIF, en los  centros de reclusión y capacitación, y todos aquellos que pretenden aportar valores a la convivencia social. Con transferencias culturales, más que intentos viscerales. ¡Necesitamos rescatar, y ocupar, para la sociedad, esa presencia que tan bien saben aprovechar, las bandas delincuenciales!

¡Y es urgente!