La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Tuesday, October 30, 2012

Pluna: el que no corre, no vuela..

Si Pluna hubiera sido una empresa totalmente privada, a nadie le hubiera importado un pito lo que le pasara. Al fin y al cabo, la historia del Uruguay, desde que yo me conozco, ha estado plagada de empresas que quebraron, se fundieron, o quedaron disueltas de “ipso facto”  como se denomina legalmente a aquellas que en determinado momento pierden una considerable cantidad de su capitalización.
 
Pero cuando se trata del Estado, los uruguayos tenemos esa predisposición que nos distingue: enardecidos por embestir el trapo rojo del torero de turno, no reparamos en el daño hacia la imagen externa del país, sino que buscamos destripar al adversario político como sea, sin importar las consecuencias colaterales. Y así, les hacemos más fácil el jueguito a los demás..
 
Yo he afirmado en varias oportunidades desde mi regreso de Venezuela, que hoy, mientras el mundo exterior nos mira con respeto y admiración, los que mas critican y estigmatizan al Uruguay, son los propios uruguayos. Y me queman en carne propia las descalificaciones de quienes ahora prefieren olvidar aquellas, que fueron las razones, por las cuales me sentí obligado a dejar familia y país.
  
Tiene razón el periodista Esteban Valenti cuando afirma “Lo que todos aprendimos una vez más es que el negocio de transporte aéreo es muy complicado y el riesgo es enorme. Por más referencias preguntarle a Américan, Iberia, TAP (Portugal), Alitalia, Aerolíneas Argentinas y muchas otras. Me refiero a las que todavía existen y no a la larga lista de cadáveres ilustres que son solo un recuerdo o el argumento de una serial televisiva, como Pan Am”. Y a las cuales podemos agregar  otras, que también en 2012 debieron abandonar el negocio,  como el caso de la catalana Spanair, la húngara Malev, las españolas Ryjet y Mint Airways, la estadounidense Pinnacle Airlains, la boliviana AeroSur y la paraguaya Sol.
 
Como bien afirma Valenti: “Con la etapa anterior de PLUNA propiedad en un 75% de Leadgate, perdimos una vez más plata. ¿Cuánta? no lo sabremos hasta culminar este proceso. Como también perdimos mucha plata, y nos dejaron además la hipoteca de los juicios laborales con Varig, en la etapa anterior, y en la anterior. No es bueno hacer un concurso de con quién perdimos más. Perdimos”. Pero claro, en este caso el plato es sabroso cuando se está en la oposición. Porque al decir de Valenti -y yo mismo conocí varios sucesos en el sector privado - Ejemplos de este tipo en el Uruguay, de los bancos y de las empresas fundidas, tenemos a montones. Y me refiero a los bancos privados y públicos…técnicamente tan o más fundidos que los bancos de asalto. La crisis del 2002 es hija dilecta de esas actitudes. El último regalo que le dejaron al gobierno recién asumido de Tabaré Vázquez fue COFAC”.
 
Yo no sé cuánto es el costo por pasajero en estos momentos, de Iberia, pero sí se que a comienzos de este mes anunció el despido de más de 6.000  trabajadores, arrinconada por la feroz competencia de las compañías "Low cost" (bajos costos) y por la crisis general en Europa y en especial en España. Y lo que también se es que con los subsidios del gobierno de Cristina Fernández  a Aerolíneas Argentinas, cada pasajero le cuesta US$ 160, mientras que al Estado uruguayo mientras estaba asociado con Leadgate, le costaba US$ 13,8. y antes, cuando Pluna era estatal, en 2007, el costo era de US$ 100 por cada pasajero. O sea, no todo se presentaba tan mal en la asociación con Leadgate.
 
Con 1,3 millones de pasajeros transportados entre julio de 2011 y junio de 2012 (lo cual no es poco decir..), Pluna acumulaba un rojo mensual de US$ 1,5 millones, lo que da un déficit de US$ 13,8 por pasajero al año. En el caso de Aerolíneas Argentinas, la pérdida por pasajero con un proyectado de 6,2 millones para 2012, alcanzaría los US$ 160 (el rojo estimado para ese año es de US$ 989 millones). Si; ¡sin duda que es un negocio complicado y complejol! Quizá hubiera sido más conveniente matar a Pluna cuando murió Varig, y hacer un entierro común. Nos hubiéramos ahorrado los gastos de CTI y de sala velatoria, incurridos desde entonces.
 
Astori, da la cara.

El vicepresidente Danilo Astori fue muy claro para quien quiera entenderlo, entrevistado por el programa "Claves Políticas" de Nuevo Siglo, sobre la situación financiera creada en  Pluna SA., y haciendo hizo hincapié en la herencia negativa de la asociación con Varig.
"La asociación con Varig fue un desastre que desvalijó a Pluna. Yo creo que Varig se acercó para eliminar a Pluna de una competencia regional. Y la fue vaciando. Los gobiernos de la época le quitaron a Pluna una de sus mayores fuentes de ingresos que era la prestación de servicios en tierra, se lo entregaron a una firma que se llamaba Candisur, eso fue un golpe letal para Pluna".
 
Astori reiteró que Varig "literalmente la desvalijó, le llevó hasta los talleres de repuestos". Señaló que el gobierno del FA, en el período anterior recibió "a una Pluna con prácticamente un solo avión, desvencijado. Y creímos que la alternativa era o cerrar Pluna, en aquella época en 2007, estábamos pagando dos millones de dólares mensuales para mantener a Pluna abierta". Y bueno; ¿no fue algo así lo que le pasó a la venezolana Viasa con Iberia, estando yo aun viviendo allá? ¡No le dejaron ni el esqueleto, y nunca más se pudo recuperar!
 
Y a Aerolíneas Argentinas cuando en noviembre de 1990, Menem firmó el decreto de trasferencia, que posibilitaba su venta, también a Iberia, siendo que Aerolíneas no sólo no registraba deuda, sino que ganaba 90 millones de dólares promedio, con una rentabilidad neta del 5,6% sobre su facturación, y se enorgullecía de contar con el máximo estándar de seguridad a nivel internacional. Pero los buitres compraron Aerolíneas Argentinas sin arriesgar dinero, y diez años después la abandonaron, tras una ruinosa gestión. Entonces Iberia le compró a Aerolíneas dos Boeing 707 de 10 años de antigüedad por..¡1,57 dólares cada uno! Carajo; ¡podrían habernos comprado los 7 Bombardier de Pluna por menos de U$S 11,00!
 
Sobre la segunda asociación con el grupo Leadgate, Astori mencionó que se cometió una serie de errores. "En primer lugar no hubo equilibrio entre flota y frecuencias, esto es, se terminó con una flota desequilibrada respecto a las frecuencias, estoy hablando de los trece aviones de Pluna, la flota más grande de la historia de Pluna", dijo. Señaló que no se manejó con equilibrio el financiamiento externo respecto al capital propio. Sostuvo que "no se pudo trabajar con el equilibrio entre el precio del combustible necesario para un emprendimiento de este tipo y el que era directamente incompatible con la rentabilidad y con la solidez financiera de la empresa. Y esto lo condujo a la situación en la que terminó".

Y claro, muchos piensan que como Astori es un reconocido y exitoso Contador, debió haber vigilado más de cerca aquella operación. Pero si a su vez lo hubiera hecho, lo hubieran acusando de intervencionismo estatal en el sector privado, y las culpas se las estarían  echando igual..!

Astori dijo, refiriéndose al actual proceso de negociación que "lo que se requiere fundamentalmente es dejar trabajar tranquila a esta gente buscando el mejor camino". Y yo agregaría que lo otro que se requiere, es lo que ha hecho y sigue haciendo este gobierno en cada caso que una empresa del sector privado está en problemas: ¡ayudarlas! Ese sector privado al cual intentó reivindicar el Presidente de la ARU José Bonica, al finalizar el evento anual, afirmando que "Algún día vamos a reconocer la importancia de los empresarios en este país. Sean ellos agropecuarios, industriales, comerciantes o de los servicios”. Olvidando mencionar, sin embargo, que ningún gobierno como éste ha estado tan dispuesto a ayudar, inclusive a sectores tan controvertidos, como el textil o el del calzado, por sólo citar algunos, sin olvidar todo el apoyo que se está brindando al sector exportador.
 
Cuando la memoria falla.
 
Y como somos tan frágiles de memoria  nos conviene olvidar también a aquellos brillantes representantes políticos que en 1992 le vendieron el Banco Comercial a los hermanos Rohm, quienes a su vez en 2002 lo vaciaron, sumándose al show financiero de los hermanos Peirano Basso con el Banco Montevideo, (cuyo fraude contra el Banco Alemán de Paraguay llegó inclusive a afectar  500.000 dólares de Aldeas Infantiles) y contribuyendo patrióticamente  a la crisis bancaria y económica que devastó al Uruguay en aquel año. Como tampoco conviene recordar  la famosa  “embestida baguala” producto de la venta  por parte del Estado del Banco Pan de Azúcar en 1994 a Stephane Benhamou. “Un fenómeno el egipcio”, al decir de Gabriel Pereyra de El Observador, recordando que “Todo terminó en una gran estafa que pagó la gente y cuyas verdaderas ramificaciones con el gobierno de la época siempre quedarán en duda”. Y hay varios otros casos que también denuncia Pereyra.
 
Conste que no estoy en absoluto en contra de las denuncias y los pedidos de informe; simplemente me indigna la “doble cara” de muchos personajes de la política que ayer fueron “actores”, y hoy se presentan como “jueces acusadores”, tratando de reconquistar cuotas políticas que su doble moral no les permitió conservar.

Y porque además coincido con los señalamientos realizados en una reciente entrevista de prensa, por Enrique Baliño, quien fue Presidente y Gerente General de IBM Uruguay, e IBM Latinoamérica, y autor del elogiado libro “No+Pálidas”, cuando afirma: “Yo veo ejecutivos, en el orden público y en el privado que hacen mil preguntas para saber por qué pasó tal cosa, las interpelaciones son un claro ejemplo. Es un error: los buenos resultados no necesitan explicación, y los malos, necesitan acciones: anduvo mal, vamos a otra cosa y hagámoslo bien desde ahora. Pero si empezamos a preguntar por qué pasó y qué pasó antes, podemos estar cien años explicándolo. Yo entiendo que en la política la oposición tiene que llamar a responsabilidad, pero si todos tenemos claro qué pasó, veamos cuál es el plan para que eso no pase más. En lo único que podemos influir es de acá para adelante.

Y finaliza asegurando: “Lo peor de todo es que nos estamos fanatizando. No hablamos de los temas. Defendemos nuestra camiseta y no reconocemos nada al otro. No hay debates, son dogmas y cuando uno se aferra a un dogma, está embromado”. Y yo creo que Enrique tiene méritos suficientes como para creerle mas a él, que a quienes viven descalificando a otros, sin  haber gerenciado nunca ni siquiera la cantina de un club de bochas..
 
Mi opinión.

Si ello conlleva entonces al FA a perder circunstancialmente  algunos votos, pues se perderán señores, y no tengan dudas de que en base a la buena gestión demostrada, se recuperarán  más pronto que tarde. Y desde ya yo también declaro que me parece infantil, además de indigno y vergonzante, utilizar la receta cómoda de proponerle a otro país que ni siquiera ha podido resolver sus problemas, que nos ayude a resolver los nuestros, perdiendo juntos. Nuestros problemas los resolveremos nosotros, como lo hemos venido haciendo en estos últimos años,  ganándonos el respeto de buena parte del mundo.
 
Como también me parece vergonzante la actitud de algunos compañeros que dejaron escapar el líquido amniótico que encierra sus frustraciones, tratando de menospreciar la  “intelectualidad” de los responsables del equipo económico. Lamentable..!

Argenta
Octubre, 2012

Friday, October 26, 2012

Islandia: el NO a la resignación.


 En sus setenta años de independencia, Islandia no ha tenido un presidente tan controvertido como Ólafur Ragnar Grímsson, también llamado el Robin Hood islandés, un político reconocido por su gran talento para amoldarse a las circunstancias, y que acaba de lograr una histórica victoria al ser elegido en junio de 2012, con un 52,5% de los votos, para un quinto mandato consecutivo como máxima autoridad del pequeño país insular del norte del Atlántico. A pesar de una fuerte campaña en Europa –sacudida por la brutal crisis que ha resquebrajado sus cimientos - Ólafur Grimsson es un auténtico héroe nacional tras negarse a devolver al Reino Unido y Holanda las deudas que las entidades bancarias islandesas habían contraído.

Presidente de Islandia desde 1996, Grimsson se impuso a su mas inmediata rival, que alcanzó 33,2% de votos, así como a los otros cuatro candidatos, que juntos sumaron algo mas del 10% de los sufragios. El presidente relecto basó buena parte de su victoria en su oposición a integrarse en la Unión Europea. Y aunque su papel fue duramente criticado por la comisión parlamentaria que analizó el rol de las autoridades en la crisis, Grímsson sólo ha reconocido que se equivocó al confiar en las agencias de calificación, quienes daban altas notas a los bancos islandeses, poco antes de que quebraran.
 
Para entender buena parte del porqué de los sucesivos éxitos de este controvertido personaje, es bueno recordar que en los tiempos dorados de los empresarios islandeses, él recorría el mundo en busca de apoyo, profetizando una "nueva expansión vikinga". A su vez, el hecho de ser identificado dentro  del ala izquierda de su partido, le valió que la primera vez que se presentó a presidente, en 1996, la élite islandesa organizara una campaña en su contra, tachándolo de comunista, para luego convertirse en su estrecho aliado.

Caso Icesave.

Ante la crisis que sacude a Europa, la actuación de Grimsson en el "caso Icesave" ha polarizado a la población: para unos es un héroe que enfrentó simultáneamente a la presión internacional contra Islandia y también al Gobierno de izquierda, que ha perdido gran parte del apoyo que tenía hace tres años. Sus detractores, a su vez, consideran que ha excedido y mucho las funciones del presidente, una figura similar a la del rey en las democracias parlamentarias europeas, acusándolo además, de realizar un ejercicio de cinismo.

Pero para entender mejor el No dado por Islandia a los planes de austeridad de la Comunidad Europea, yendo al rescate de los bancos a costa de monstruosos endeudamientos financieros y vergonzantes sufrimientos sociales, analicemos la interpretación de  Salim Lamrani, quien  es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, profesor titular en la Universidad de la Reunión y periodista, especialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en su artículo Islandia y el rechazo de la austeridad (OPERA MUNDI).

Islandia y el rechazo de la austeridad.

“Ante la crisis económica, mientras la Unión Europea ha elegido el camino de la austeridad y ha decidido salvar a los bancos, Islandia, en cambio, ha procedido a la nacionalización de las instituciones financieras y ha rechazado las políticas de restricción presupuestaria. Con una tasa de crecimiento de un 2,7% en 2012, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) saluda la recuperación económica del país.

Cuando en septiembre de 2008, la crisis económica y financiera golpeó a Islandia, pequeño archipiélago del Norte de Europa con una población de 320.000 habitantes, el impacto fue desastroso, como en el resto del continente. La especulación financiera llevó a los tres principales bancos a la quiebra, cuyos activos representaban una suma diez veces superior al PIB de la nación, con una pérdida neta de 85.000 millones de dólares. La tasa de desempleo se multiplicó por 9 entre 2008 y 2010, mientras que antes el país gozaba del pleno empleo. La deuda de Islandia representaba el 900% del PIB y se devaluó la moneda nacional un 80% con respecto al euro. El país cayó en una profunda recesión, con una disminución del PIB de un 11% en dos años.
 
 
Frente a la crisis.
 
En 2009, cuando el gobierno quiso aplicar las medidas de austeridad que exigía el FMI, a cambio de una ayuda financiera de 2.100 millones de euros, una fuerte movilización popular lo obligó a renunciar. En las elecciones anticipadas, la izquierda ganó la mayoría absoluta en el Parlamento. No obstante, el nuevo poder adoptó la ley Icesave –cuyo nombre procede del banco online que quebró y cuyos ahorradores eran en mayoría holandeses y británicos–, con el fin de rembolsar a los clientes extranjeros. Esta legislación obligaba a los islandeses a rembolsar una deuda de 3.500 millones de euros (un 40% del PIB) –9.000 euros por habitante– en quince años con una tasa de interés del 5%. Frente a las nuevas protestas populares, el Presidente se negó a ratificar el texto parlamentario y lo sometió a referéndum. En marzo de 2010, el 93% de los islandeses rechazó la ley sobre el rembolso de las pérdidas de Icesave. Cuando se sometió de nuevo a referéndum en abril de 2011, el 63% de los ciudadanos volvió a rechazarla.
 
Una nueva Constitución, redactada por una Asamblea Constituyente de 25 ciudadanos elegidos por sufragio universal entre 522 candidatos, que se compone de 9 capítulos y de 114 artículos, se adoptó en 2011. Ésta prevé un derecho a la información, con un acceso público a los documentos oficiales (Artículo 15), la creación de un Comité de Control de la Responsabilidad del Gobierno (Artículo 63), un derecho a la consulta directa (Artículo 65) –un 10% de los electores puede pedir un referéndum sobre las leyes que vota el Parlamento–, así como el nombramiento del Primer Ministro por el Parlamento.
 
Así, al contrario que las otras naciones de la Unión Europea en la misma situación, que aplicaron escrupulosamente las recomendaciones del FMI que exigía medidas de una austeridad severa como en Grecia, Irlanda, Italia o España, Islandia eligió una vía alternativa. Cuando en 2008 los tres bancos principales del país, Glitnir, Landsbankinn y Kaupthing, se derrumbaron, el Estado islandés se negó a inyectar fondos públicos como lo había hecho el resto de Europa. Al revés, procedió a su nacionalización.
 
Del mismo modo, los bancos privados tuvieron que cancelar todos los créditos con tasas variables que superaban el 110% del valor de los bienes inmobiliarios, lo que evitó una crisis de subprime como en Estados Unidos. Por otra parte, la Corte Suprema declaró ilegales todos los préstamos ajustados a divisas extranjeras que se otorgaron a particulares, obligando así a los bancos a renunciar a sus créditos en beneficio de la población.
 
En cuanto a los responsables del desastre –los banqueros especuladores que provocaron el desmoronamiento del sistema financiero islandés–, no se beneficiaron de la mansedumbre que mostró hacia ellos en el resto de Europa, donde fueron sistemáticamente absueltos. En efecto, Olafur Thor Hauksson, Procurador Especial que nombró el Parlamento, los ha perseguido y encarcelado. Incluso al Primer Ministro Geir.
 
Una alternativa a la austeridad.
 
Los resultados de la política económica y social islandesa han sido espectaculares. Mientras la Unión Europea se encuentra en plena recesión, Islandia se benefició de una tasa de crecimiento de un 2,1% en 2011 y prevé una tasa de 2,7% para 2012, y una tasa de desempleo de un 6%. El país hasta se dio el lujo de proceder al rembolso anticipado de sus deudas al FMI.
 
El presidente islandés Olafur Grímsson explicó este milagro económico: “La diferencia es que en Islandia dejamos que los bancos quebraran. Eran instituciones privadas. No inyectamos dinero para salvarlas. El Estado no tiene por qué asumir esta responsabilidad”.
 
Contra todo pronóstico, el FMI saludó la política del gobierno islandés –el cual aplicó medidas en las antípodas de las que preconiza–, que ha permitido preservar “el precioso modelo nórdico de protección social”. En efecto, Islandia dispone de un índice de desarrollo humano bastante elevado. “El FMI declara que el plan de rescate al modo islandés ofrece lecciones para los tiempos de crisis”. La institución agrega que “el hecho de que Islandia haya logrado preservar el bienestar social de las unidades familiares y conseguir una consolidación fiscal de gran envergadura es uno de los mayores logros del programa y del gobierno islandés”. No obstante, el FMI omitió precisar que estos resultados fueron posibles sólo porque Islandia rechazó su terapia de choque neoliberal y elaboró una programa de estímulo económico alternativo y eficiente.
 
El caso de Islandia demuestra que existe una alternativa creíble a las políticas de austeridad que se aplican a través de Europa. Éstas, además de ser económicamente ineficientes, son políticamente costosas y socialmente insostenibles. Al elegir ubicar el interés general por encima del de los mercados, Islandia muestra el camino al resto del continente para escapar del callejón sin salida”.
 
Mi opinión.
 
A pesar de que no se le ha dado mayor difusión a esta singular experiencia, el pueblo islandés ha sabido dar una lección a Europa y al resto del mundo, comprometiendo sus cuotas políticas y activando la reserva moral de su sociedad, para plantarle cara a un sistema corrupto y cómplice, y dar una lección de democracia al mundo entero.
 
Argenta
Octubre, 2012

Saturday, October 20, 2012

¿Por qué ganó Chávez?

La nueva victoria de Chávez, en Venezuela, ha despertado nuevamente esas interrogantes que –tanto los partidos tradicionales de nuestra región, al igual que los medios de comunicación que los sustentan - se niegan a contestarse a si mismos. Porque en verdad, las respuestas ya sobran por su evidencia.
 
Para no hacerla muy larga, y tratando de encontrar en este fenómeno algo que nos sirva de reflexión a los uruguayos, citaré dos versiones que tocan las puntas del tema en cuestión.  El diario El País, de Uruguay, lo resume así en uno de sus craneados editoriales: “ Final del formularioLa contundente victoria de Hugo Chávez en Venezuela el pasado domingo no debería sorprender a nadie. Primero porque se trata de un mandatario a quien la riqueza petrolera de su país le da un formidable manejo de "caja", la cual ha usado sin ningún tipo de timidez para montar un monstruoso aparato clientelístico. Segundo, porque la mayoría de las encuestas auguraban un resultado muy parecido al que finalmente se dio, con una ventaja del actual presidente sobre su rival Henrique Capriles de unos 10 puntos”.

 
“¿Qué pasó entonces? –Se pregunta El País: ¿Por qué se generó tanto revuelo a nivel continental sobre una posible derrota del mandatario venezolano? La respuesta hay que buscarla en un proceso de degradación del debate político en nuestra región, donde lo que priman son las consignas y los eslóganes fáciles, por sobre los conceptos y el razonamiento profundo. Algo que varios analistas han coincidido en llamar la "futbolización" de la política latinoamericana. No importa tanto por qué desprecio o defiendo a determinado líder, sino que éste "gane", se imponga a como dé lugar al odioso rival de turno”.
 
Hasta aquí, y como yo viví en Venezuela los dieciocho años durante los cuales se gestó y luego se puso en marcha la Revolución Bolivariana, me voy a permitir discrepar con la craneoteca de El País. En primer lugar, porque si bien es cierto lo de que el mandatario venezolano ha contado con la ventaja del manejo de una formidable “caja” dada por la riqueza petrolera del país, yo le recordaría que a los políticos venezolanos anteriores a Chávez nunca les faltó esa  mágica “caja” que hoy, en manos del mandatario, parecería producir milagros para ganar elecciones. Y que ellos muy mal utilizaron en su momento, pues de lo contrario, no estaría hoy un desconocido golpista como Chávez, en el poder. O sea, algo más debe haber..
 
En segundo lugar, me permito destacar que lo de la “futbolización” de la política, no es ni un fenómeno nuevo, ni mucho menos  exclusivamente latinoamericano. Basta ver campañas anteriores en nuestro propio país, o más allá la actual contienda electoral norteamericana, para comprobar que la agresividad, las mentiras encubiertas, las descalificaciones y acusaciones de todo tipo, siempre han sido los misiles preferidos para ser usados mediante un desparramo de millones de dólares destinados a la radicalización y la anestesia mediática de los electores.
 
Vamos a buscar respuestas, pues, por otro lado. El periodista Esteban Valenti, a través de su periódico digital uy.press, y coincidente con mi impresión de que “algo más debe haber”, nos da su versión: “Todos conocemos a Venezuela por sus inmensos recursos naturales, hidrocarburos y minería. No los descubrió Chávez, los resultados de la exportación de esos recursos fueron durante décadas saqueados por las empresas transnacionales y generaron una sociedad profundamente injusta; en 1996 el 70.6% de los venezolanos vivía bajo la línea de pobreza. Y a nosotros los uruguayos en el año 2002 nos parecía una barbaridad el 36% de pobres –exclama Valenti - pues en Venezuela eran el doble, en el país con la mayor renta petrolera de la región”.
 
¡Caramba! Estas afirmaciones de Valenti, y que yo constaté personalmente viviendo allí, no son para nada descartables a la hora de decidir por un presidente. Yo me permití responder algunos mails de amigos venezolanos, en estos días,  diciéndoles que en mi opinión Enrique Capriles había hecho un esfuerzo formidable, y que no es poco el tener que luchar -no solo contra la maquinaria gobernante, sino también, y quizá lo más importante -contra una herencia política torpe y ciega que no supo anticipar en ningún  momento las consecuencias de este, y anteriores desenlaces. Cómo tampoco lo hicieron en otros países, incluido el nuestro.
 
Y es bueno también, para todos los uruguayos, aclarar otra afirmación que –si bien El País manipula a su conveniencia - coincide en parte con mi repetida letanía desde que volví al Uruguay.  “En momentos de tanto "mareo" y fanatismo político –dice El País -es bueno hacer un llamado a la sensatez y a rescatar lo mucho de diferente que ha tenido la política uruguaya a lo largo de su historia, en comparación con lo que ha sido la tónica habitual en la región”. Yo coincido en que la diferencia, durante la última década, ha sido y es enorme. Pero no me trago, ni creo que lo haga nadie en su sano juicio, la afirmación de que  “Durante los casi 200 años de vida política en Uruguay, ha habido una tradición de honestidad, de búsqueda de consensos, y de procura del interés común y el bienestar general, entre nuestros dirigentes”. Yo creo que esto ni los mismos directivos del matutino se lo creen, pues sería falsear una historia fácilmente comprobable.
 
Y en lo que tampoco puedo estar de acuerdo ni yo ni cualquiera que haya vivido parte de la historia del Uruguay, es en esa retrospectiva muy conveniente que pretende hacer el matutino para quedar bien con los partidos tradicionales y fundamentalmente con aquel al cual él sirve, cuando afirma que: “Con sus errores y aciertos, ello ha dado un marco de estabilidad y diálogo que ha permitido tener una sociedad integrada y relativamente igualitaria, por más que en los últimos años este proceso haya sufrido un deterioro notorio”. Pues bien, casualmente es en estos últimos años cuando todos los analistas y organismos internacionales, bancos de inversión, entidades financieras, inversores extranjeros y aún los nacionales, etc., etc., han dado sus mejores notas y una aceptación histórica al país, por la seriedad de sus políticas y su credibilidad, sin observar el “deterioro notorio” al cual alude la “craneoteca” de El País.
 
Finalmente, en lo que más coincidimos dentro de las medio-verdades del matutino uruguayo, es en que los países latinoamericanos que han mostrado “sociedades divididas, con una pobreza extrema y una concentración de la riqueza lacerante, son el caldo de cultivo perfecto que fomenta el surgimiento de figuras como Chávez, y que explica su éxito electoral”. Y también coincido con la senadora  Lucía Topolansky, en el sentido de que: "un caudillo como Chávez pesa mucho más en un pueblo primitivo que en un pueblo culturizado, porque el culturizado lo pone todo bajo la lupa". Por aquí, entonces, creo que están las verdaderas explicaciones del por qué, una vez más, ganó Chávez.
 
Entonces sí, podremos afirmar en coincidencia de criterios con El País, que “Esta realidad debería ser un llamado de alerta para evitar dos situaciones que pueden ser trágicas para el país. Por un lado abstenerse de caer en un debate internacionalista y simplón, en el cual se ignoran las particularidades internas de cada país. Por otro, no transformar la política en una cancha de fútbol donde lo único que importa es que pierda el otro, sin importar los modos ni los medios”.
 
Llegado a este punto, sólo me restaría entonces  solicitar a El País que de el ejemplo, tratando de sujetar a sus “locos”, así como nosotros tratamos de sujetar a los nuestros.
Amén.

Argenta
Octubre, 2012