Uruguayos, más allá de sus fronteras.
No ha sido muy común en la historia del Uruguay, ver a uruguayos presidiendo organismos científicos o tecnológicos de relevancia mundial. Mucho menos, recibiendo un Premio Nobel, creando piel sintética o diseñando un dispositivo para mejorar la calidad de vida de los diabéticos. Pero en los últimos años esto ha comenzado a cambiar. Claro que no es muy común tampoco, que este tipo de noticias sea el que más abunda en los medios informativos del país. No es violencia, ni sexo, y por tanto no mueven –según los genios del mercadeo mediático –los puntos de rating tan anhelados para atraer anunciantes. Como resultado, muy pocos uruguayos se enteran de lo mejor que este pequeño país crea, investiga, produce, asombra, y despierta el interés del mundo entero menos… de los propios uruguayos. Por ello, desde el inicio de este blog, he ido mostrando en varios artículos, los eventos de uruguayos que ocupan los titulares mundiales…por aportarle algo al mundo. Veamos hoy, algunos más.


"El Premio Nobel de la Paz es un notable reconocimiento a la dedicación y al compromiso de los miles de expertos y colaboradores que han elaborado las rigurosas y comprensivas afirmaciones del Panel sobre el cambio climático", señala la institución en un comunicado. Todos los científicos que participan en el Panel lo hacen de forma voluntaria y altruista. "Esta red de trabajo voluntario de miles de científicos y expertos es los que hace del IPCC algo verdaderamente único", recalca en la nota su secretario general, Renate Christ. De carácter apolítico, el IPCC intenta ser un "contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático". Y es que desde 1995, cuando el mexicano Mario J. Molina recibió el Premio Nobel de Química, los latinoamericanos han estado ausentes del mundo del Nobel, por lo cual este reconocimiento tiene una doble valoración. Y para mí en especial, una doble satisfacción!


Una de las funciones de ISOC es ser un centro de cooperación y coordinación global para el desarrollo de protocolos y estándares compatibles de todo lo que involucra a Internet. Echeberría es la primera persona perteneciente a un país en vías de desarrollo que preside el organismo. Tiene un título universitario en Computer Science de la Universidad de la República y una maestría en Information Technologies. Desde hace varios años que se dedica a la investigación y el desarrollo de Internet en distintos ámbitos. Desde el inicio de la década del 90 fue responsable de Tecnologías del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA). También trabajó como consultor a nivel nacional e internacional para empresas privadas, gobiernos y organismos internacionales. Actualmente es el director ejecutivo de LACNIC, un organismo internacional sin fines de lucro, con sede en Montevideo, que se encarga de asegurar la administración de las direcciones IP (Internet Protocol) para toda América Latina y el Caribe.

A principios de 2001 la OMG lo nombra secretario (del 2002 al 2009) y después asumió como vicepresidente. Ahora, elegido por unanimidad para la presidencia, asumirá el cargo coincidiendo con su cumpleaños. Al ser consultado sobre el por qué de este relevante cargo, Cohen respondió: “.. creo que fue porque me vieron trabajar en Latinoamérica. Cuando yo me incorporé a la Organización Mundial no había ningún centro de entrenamiento en Latinoamérica. Ahora hay siete”. Aclara que en cuanto a la tecnología para la realización de estudios, nuestro país está bien o muy bien. “En la cátedra tenemos lo que se puede tener en el mejor lugar del mundo”.


Hasta ahora, el único financiamiento que obtuvieron fue del Programa de Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. "El resto lo hemos hecho con recursos propios que tenemos por otras líneas de investigación", explica Mombrú. Meritorio ¿verdad?


Mi opinión. Algunos sesudos periodistas uruguayos parecerían tener una especial predisposición a ver maravillas fuera de fronteras. Se asombran de los éxitos de Corea del Sur o Singapur, por ejemplo, pese a que ni siquiera han estado allí, o apenas fueron invitados por un fin de semana. Y no está mal destacar los adelantos de otros países. Lo que no comparto, es que utilicen alegremente esa información para –invariablemente –hacer comparaciones y sacar conclusiones acerca del atraso de nuestro país en aquellos temas donde ya todos sabemos que tenemos debilidades. En este país los problemas los conocemos todos, lo que faltan son aportes. Y por cierto, y por suerte, que más allá de las históricas falencias gubernamentales y las miradas sectoriales, hay muchos uruguayos que con su increíble esfuerzo, dedicación y entrega, ponen cada día su granito de arena para que el Uruguay no sea la isla de nadie, sino el territorio de todos. Un territorio enriquecido por sus emprendedores, no por los depredadores. Estos son, tan sólo, algunos ejemplos más.
Argenta Junio, 2011