Y love América Latina.
Después de haber analizado en mi artículo anterior los avances logrados por América Latina en la captación de inversión extranjera directa, y su composición según los países de origen, hoy quiero citar algunos otros datos, hechos, proyecciones y opiniones que –de la mano de empresas emblemáticas a nivel mundial -nos permitan ampliar la visión sobre el posicionamiento de nuestra región en el contexto mundial.


“En los próximos tres años 15 millones de personas en la región ingresarán a la clase media y la mayoría de ellos residirán en áreas urbanas. Muchas de estas urbes son equivalentes a las que existen en Estados Unidos”, dice Reyes. “Hay ya cincuenta ciudades en América Latina que tienen más de un millón de habitantes”. Y este potencial ha empujado a que la empresa contemple un plan de inversiones para los próximos cinco años, a nivel regional, que asciende a US$11.000 millones.

Para entender estas afirmaciones debe considerarse que para la empresa estadounidense Brasil es “la joya de la corona” donde el pasado año se vendieron casi 700.000 vehículos de GM, cifra tan sólo superada en Estados Unidos y China.
Los 10 principales proyectos de infraestructura estratégica de A. Latina para el 2011*.
Según datos que nos proporciona AméricaEconomía (21.04.2011) América Latina está entrando en una nueva y poderosa etapa, la que según los expertos generará una gran transformación y una elevada generación de riqueza en la región. “Es que después de la crisis global de 2008, la construcción en América Latina está entrando en una nueva y poderosa etapa, la que según los expertos generará una gran transformación y una elevada generación de riqueza. Sin embargo –advierte la revista - la única problemática que se vislumbra en el futuro cercano podría ser la falta de profundización de la asociación entre el mundo público y el privado”.
No obstante, sobre este aspecto –del cual cité el caso emblemático de Petrobras - me permito recordar que el Senado de México aprobó en octubre del 2010 el proyecto de ley para promover las asociaciones público-privadas, y en Uruguay, la Cámara de Diputados lo aprobó por mayoría en mayo del 2011. Uruguay prevé, bajo este sistema, inversiones en infraestructura por U$S 1.100 millones, en los próximos años.
No obstante, sobre este aspecto –del cual cité el caso emblemático de Petrobras - me permito recordar que el Senado de México aprobó en octubre del 2010 el proyecto de ley para promover las asociaciones público-privadas, y en Uruguay, la Cámara de Diputados lo aprobó por mayoría en mayo del 2011. Uruguay prevé, bajo este sistema, inversiones en infraestructura por U$S 1.100 millones, en los próximos años.
México. El país tiene proyectado un Corredor Logístico en el Noreste de México, calculado en US$ 20.000 millones, y un Acueducto en El Zapatillo, estimado en U$S 446 millones.
Perú. Aeropuerto de Cusco, estimado en U$S 389 millones.
Chile. El Ferrocarril Trasandino Chile /Argentina, U$S 5.000 millones.
Colombia. Autopistas Urbanas, por U$S 2.600 millones. Metro de Bogotá U$S 1.900 millones.
Brasil. Tren de Alta Velocidad San Pablo/Río: U$S 20.000 millones. Refinería Comperj, Río de Janeiro: U$S 9.900 millones. Puerto de Acu, Río de Janeiro: U$S 5.500 millones. Bahía de Guanabara, Río de Janeiro: U$S 886 millones.
En el artículo anterior “América Latina: ¿la década “dorada”?, y haciendo referencia al clima favorable que muestra la región para la ingente inversión extranjera, se destacaba entre otros países, a China. Pero como nos aclara en AméricaEconomía, Javier Santiso, Profesor de economía en ESADE Business School, hay otro país que también se asoma y con fuerza en la escena regional: India. “Como el dragón, el elefante ha llegado a América Latina en busca de alimentos, minerales y petróleo para sustentar su crecimiento” –afirma Santiso.” La petrolera india OVL inició operaciones en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba con inversiones por más de US$ 2.500 millones. Bharat Petro Resources, por su parte, invirtió US$ 280 millones para exploración petrolera en Brasil. En 2010 Reliance Industries importó desde América Latina un cuarto del crudo que consume y a finales de 2009 firmó un acuerdo con la estatal Ecopetrol para explorar y producir petróleo en Colombia. Su compatriota Shree Renuka Sugars invirtió cerca de US$ 600 millones, convirtiéndose así en uno de los cinco principales productores de azúcar de Brasil. Por su parte, Jindal Steel & Power Ltd ya invirtió más de US$ 3.000 millones en proyectos mineros en América Latina”.
Parque tecnológico Siruseri de TCS en Chennai.

En total India invirtió cerca de US$ 10.000 millones en América Latina en 2009. El comercio entre India y la región también se está disparando. Aunque menor que el comercio realizado con China, el intercambio de mercancías entre India y América Latina pasó de apenas unos US$ 2.000 millones a casi US$ 20.000 millones a lo largo de la década pasada. India ya tiene acuerdos comerciales firmados con el Mercosur y Chile. Algunas empresas latinoamericanas ya tienen acuerdos de cooperaciones con contrapartes indias, como es el caso de la brasileña Marcopolo, que produce autobuses con Tata Motors en India, o la siderúrgica brasileña Gerdau, que ha invertido US$ 70 millones con socios locales.
Por su parte, Moisés Bittán, Experto en comercio internacional y ex presidente de la Cámara de Comercio Venezolana Colombiana (Cavecol) nos recuerda que “La importancia de América Latina en la estrategia económica global de firmas indias es cada vez mayor; por tal motivo, en 1997 el gobierno indio definió un plan específicamente orientado a profundizar las relaciones económicas con nuestra región”, afirma haciendo referencia al programa latinoamericano Focus LAC (1997). “Otro aporte importante de India para los países de la región está en el área de las tecnologías de la comunicación –aclara - donde en la actualidad India mantiene relaciones bastante estrechas con países como: Brasil, Argentina, Uruguay, República Dominicana y Venezuela”. A su vez, Bittán aclara también que “América Latina sólo envía alrededor del 1% de sus exportaciones a India, un país ansioso por obtener materias primas que debería ser un importante motor de crecimiento para la región. Los productos agrícolas latinoamericanos sufren aranceles promedio de 65% para ingresar a India, más de cinco veces que el 12,5% que se tributa en China; en cuanto a los productos manufacturados en India deben pagar aranceles muy elevados en América Latina”.
Astori visitó el Parque Tecnológico Siruseri el mayor centro de TCS en Chennai. Este complejo, cuyo costo alcanzó los 300 millones de dólares, fue diseñado por los arquitectos uruguayos Carlos Ott y Carlos Ponce de León. Cuenta con 6 edificios que albergan hasta 23 mil personas. El vicepresidente Astori y el ministro Kreimerman inauguraron la torre denominada Uruguay y una sala de reuniones que a partir de hoy se llama Montevideo.
Conclusiones.
“..con el objeto de aumentar el comercio (India y América Latina) deben enfrentar eficazmente los obstáculos de comercio bilateral -concluye Bittán: “ambos deben reducir sus aranceles y barreras conexas.. Igualmente, deben fortalecerse servicios directos de transporte marítimo entre América Latina y el Caribe y la nación del sur de Asia, ya que en la actualidad se depende mucho de otros países asiáticos y de Europa para que los productos salgan o lleguen a esa nación asiática”. Finalmente, afirma que: “El ansiado comercio intrameridional entre nuestros países encuentra en esta alianza un pivote para el progreso”.
Santiso, a su vez, concluye aseverando que “Quizás una de las mayores oportunidades para la región radica en atraer empresas tecnológicas indias y con ello vertebrar industrias tecnológicas potentes desde la región. (Algo que ya ha hecho Uruguay, aclaro yo..). “No hay prácticamente una sola gran empresa del sector tecnológico en EE.UU. que no tenga un indio como Chief Technology Officer o incluso CEO –aclara el profesor de la ESADE. “Densificar las relaciones con los centros tecnológicos mundiales como Palo Alto o Mumbai debiera ser una tarea estratégica para los gobiernos y empresarios en Rio de Janeiro o Santiago de Chile”-finaliza.
Por mi parte, me permito recordar que esto último también Uruguay ya lo está haciendo, a través –por ejemplo -de las visitas promovidas por Endeavor a las mayores compañías tecnológicas mundiales en su propio “nido”: Silicon Valley, y el contacto frecuente de los emprendedores uruguayos con los mayores exponentes del mundo tecnológico.
*Fuente: AméricaEconomía -Competitiveness Group Long -Term Assets (CG/LA) y agregados propios.
Argenta, Junio, 2011
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home