La Tercera Opinion

My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Tuesday, June 14, 2011

Uruguayos, más allá de sus fronteras.


No ha sido muy común en la historia del Uruguay, ver a uruguayos presidiendo organismos científicos o tecnológicos de relevancia mundial. Mucho menos, recibiendo un Premio Nobel, creando piel sintética o diseñando un dispositivo para mejorar la calidad de vida de los diabéticos. Pero en los últimos años esto ha comenzado a cambiar. Claro que no es muy común tampoco, que este tipo de noticias sea el que más abunda en los medios informativos del país. No es violencia, ni sexo, y por tanto no mueven –según los genios del mercadeo mediático –los puntos de rating tan anhelados para atraer anunciantes. Como resultado, muy pocos uruguayos se enteran de lo mejor que este pequeño país crea, investiga, produce, asombra, y despierta el interés del mundo entero menos… de los propios uruguayos. Por ello, desde el inicio de este blog, he ido mostrando en varios artículos, los eventos de uruguayos que ocupan los titulares mundiales…por aportarle algo al mundo. Veamos hoy, algunos más.

Premio Nobel de la Paz, a científicos uruguayos. Todos sabemos que el Premio Nobel de la Paz 2007 fue concedido al ex vicepresidente de los EE UU., Al Gore, y al IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) "por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre y establecer las bases para las medidas necesarias para contrarrestar tal cambio". Por supuesto que, gracias a su exposición mediática internacional –quien recibió la mayor cobertura mundial fue Al Gore. Pero, ¿cuánto sabemos los uruguayos acerca de los integrantes del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) que recibieron el Premio Nobel junto al ex vicepresidente norteamericano? ¿Sabemos por ejemplo que dentro de los 3000 científicos del mundo entero que trabajan para el IPCC, seis delos premiados son uruguayos?

Pues bien; en abril del 2008, el Gobierno uruguayo distinguió a los seis científicos uruguayos integrantes del (IPCC) y que fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2007. Los homenajeados fueron los doctores Walter E. Baethgen y Gustavo Juan Nagy Breitenstein; la ingeniera agrónoma Cecilia Ramos Mañé; el ingeniero Daniel Martino; el ingeniero agrónomo Walter Oyhantçabal y la ingeniera química Virginia Sena. Personalmente, tuve la honrosa oportunidad de conocer las cualidades del Ingeniero Walter Oyhantcabal, Coordinador de la Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático del MGAP, durante mi desempeño en la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) dependiente del MGAP.

"El Premio Nobel de la Paz es un notable reconocimiento a la dedicación y al compromiso de los miles de expertos y colaboradores que han elaborado las rigurosas y comprensivas afirmaciones del Panel sobre el cambio climático", señala la institución en un comunicado. Todos los científicos que participan en el Panel lo hacen de forma voluntaria y altruista. "Esta red de trabajo voluntario de miles de científicos y expertos es los que hace del IPCC algo verdaderamente único", recalca en la nota su secretario general, Renate Christ. De carácter apolítico, el IPCC intenta ser un "contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático". Y es que desde 1995, cuando el mexicano Mario J. Molina recibió el Premio Nobel de Química, los latinoamericanos han estado ausentes del mundo del Nobel, por lo cual este reconocimiento tiene una doble valoración. Y para mí en especial, una doble satisfacción!

Presidencia en la OIE. En mayo del 2009, el Dr. Carlos Correa Messuti, un médico Veterinario uruguayo fue electo con el 96% de los votos para presidir la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) institución conformada por 170 países. El Dr. Correa presidió la Comisión para las Américas e integró durante más de 20 años la delegación técnica de Uruguay ante el organismo. La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. La necesidad de combatir las enfermedades de los animales a nivel mundial, constituyó el motivo por el cual se creó la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), gracias al Acuerdo internacional firmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE. Este nombramiento puede traducirse, tanto como un importante reconocimiento a los méritos del Dr. Correa - de quien también tuve la oportunidad de conocer sus méritos - como a la trayectoria del país en la OIE.

Presidencia en la Internet. El 24 de julio de 2009, en Estocolmo, Suecia, el uruguayo Raúl Echeberría fue elegido para presidir la Internet Society (ISOC); la organización más importante a nivel mundial dedicada al desarrollo global de Internet, y que nuclea a las 150 principales organizaciones vinculadas a la web, entre ellas Microsoft y Google. La presidencia de ISOC –organismo compuesto por 12 miembros de diferentes nacionalidades - se ejerce por un año y de forma honoraria. La Internet Society es una organización no gubernamental fundada en 1991. Su misión principal es marcar pautas para el desarrollo futuro de Internet, con el objetivo de promover y expandir su uso universal en beneficio de todos los países.

Una de las funciones de ISOC es ser un centro de cooperación y coordinación global para el desarrollo de protocolos y estándares compatibles de todo lo que involucra a Internet. Echeberría es la primera persona perteneciente a un país en vías de desarrollo que preside el organismo. Tiene un título universitario en Computer Science de la Universidad de la República y una maestría en Information Technologies. Desde hace varios años que se dedica a la investigación y el desarrollo de Internet en distintos ámbitos. Desde el inicio de la década del 90 fue responsable de Tecnologías del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA). También trabajó como consultor a nivel nacional e internacional para empresas privadas, gobiernos y organismos internacionales. Actualmente es el director ejecutivo de LACNIC, un organismo internacional sin fines de lucro, con sede en Montevideo, que se encarga de asegurar la administración de las direcciones IP (Internet Protocol) para toda América Latina y el Caribe.

Presidencia en la OMG. El domingo 8 de mayo del 2011, en la asamblea general en Chicago, nuestro Prof. Dr. Henry Cohen ha sido electo Presidente de la Organización Mundial de Gastroenterología. Asumirá el cargo el 19 de noviembre en Antalya, Turquía. El Dr. Henry Cohen, quien dirige la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina del Uruguay, fue elegido por unanimidad presidente de la OMG, organismo que nuclea a 110 países y más de 50.000 especialistas. Asumirá su cargo en noviembre y se convertirá en el primer latinoamericano en presidir la organización. Cohen Fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología y secretario General de la asociación interamericana y actualmente es miembro del consejo editor de revistas científicas especializadas de Francia, España y Venezuela.
A principios de 2001 la OMG lo nombra secretario (del 2002 al 2009) y después asumió como vicepresidente. Ahora, elegido por unanimidad para la presidencia, asumirá el cargo coincidiendo con su cumpleaños. Al ser consultado sobre el por qué de este relevante cargo, Cohen respondió: “.. creo que fue porque me vieron trabajar en Latinoamérica. Cuando yo me incorporé a la Organización Mundial no había ningún centro de entrenamiento en Latinoamérica. Ahora hay siete”. Aclara que en cuanto a la tecnología para la realización de estudios, nuestro país está bien o muy bien. “En la cátedra tenemos lo que se puede tener en el mejor lugar del mundo”.

Científicos uruguayos logran crear piel sintética. Todo comenzó cuando cuatro años atrás, un equipo de investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de la República-integrado por Álvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad, Luciana Fernández, Helena Pardo, Mariano Romero y Ricardo Faccio- se propuso crear piel sintética con el objetivo de que ese material esté al alcance de toda la población. Y le incorporaron nanopartículas para aplicar medicamentos. Este producto, que permite una mejor rehabilitación a quemados, ha sido inaccesible en el país por su elevado costo. Ahora culminaron el prototipo -cuya materia prima principal es colágeno extraído de tendón bovino- y pasarán a las siguientes etapas: probarla en cultivos celulares y luego efectuar ensayos clínicos. "La idea es que a mediano plazo sea un producto disponible en Uruguay. (...) Y por qué no también exportable", afirma Mombrú.

También explica que pese a sus múltiples beneficios, este material tiene un inconveniente: su costo. Un segmento de 20 por 20 centímetros vale US$ 4.500. "Eso es mucho, más si se tiene en cuenta que para el tratamiento de una persona se necesitan varios fragmentos. Por eso, como tal son prohibitivos, y en Uruguay se utilizan otros métodos que mitigan de alguna forma la situación de quemados", explica. El uso de tendones bovinos uruguayos para elaborar la piel permitiría un costo muy inferior a adquirirla en el exterior, estimó Pardo. Finalmente, Mombrú hace una aclaración muy importante: “El colágeno tipo I, con el que se elabora la piel, debe provenir de países libres de Encefalitis Espongiforme Bovina (Mal de la Vaca Loca). "Son muy pocos los países que tienen ese estatus. Por lo tanto, las pieles sintéticas que venden empresas norteamericanas, generalmente provienen de países como Nueva Zelanda o Australia. El que Uruguay esté en esa categoría es una ventaja comparativa".

Hasta ahora, el único financiamiento que obtuvieron fue del Programa de Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. "El resto lo hemos hecho con recursos propios que tenemos por otras líneas de investigación", explica Mombrú. Meritorio ¿verdad?

Creación de diabética uruguaya, seleccionada entre 20 mejores. Luciana Urruty es docente del Centro de Diseño Industrial. Tiene 26 años, y es diabética desde los 15. Basada en su experiencia, se presentó a un concurso de la institución estadounidense DiabetesMine, y su proyecto, un pequeño aparato para cargar insulina, está entre los 20 mejores. "Blob", su mini dispositivo recargable que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas, fue diseñado por ella en base a los problemas que ella misma enfrenta a diario, y fundamentalmente, con la dependencia que tienen todos los diabéticos respecto a los aparatos de control. "Blob", a diferencia de las habituales lapiceras o jeringas de insulina que usan quienes padecen la enfermedad, es pequeño, redondo, de goma y con un diseño "amigable".

También tiene un sistema de refrigeración de gel. "Lo congelás y antes de salir de tu casa lo recargás con insulina y te lo podés guardar en un bolsillo o colgar de donde quieras", explicó la diseñadora. Luciana afirma que pretende terminar con la costumbre de que el enfermo tiene que "cuidar" de su aparato cuando es éste el que debe estar "al servicio" del paciente. Además de la "comodidad", la joven buscó trabajar con el "gesto de inyección": la impresión que produce en los demás observar cuando deben inyectarse con una jeringa tradicional. DiabetesMine organiza todos los años un concurso abierto a todo público cuyo objetivo es buscar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas.

Mi opinión. Algunos sesudos periodistas uruguayos parecerían tener una especial predisposición a ver maravillas fuera de fronteras. Se asombran de los éxitos de Corea del Sur o Singapur, por ejemplo, pese a que ni siquiera han estado allí, o apenas fueron invitados por un fin de semana. Y no está mal destacar los adelantos de otros países. Lo que no comparto, es que utilicen alegremente esa información para –invariablemente –hacer comparaciones y sacar conclusiones acerca del atraso de nuestro país en aquellos temas donde ya todos sabemos que tenemos debilidades. En este país los problemas los conocemos todos, lo que faltan son aportes. Y por cierto, y por suerte, que más allá de las históricas falencias gubernamentales y las miradas sectoriales, hay muchos uruguayos que con su increíble esfuerzo, dedicación y entrega, ponen cada día su granito de arena para que el Uruguay no sea la isla de nadie, sino el territorio de todos. Un territorio enriquecido por sus emprendedores, no por los depredadores. Estos son, tan sólo, algunos ejemplos más.
Argenta Junio, 2011

Monday, June 13, 2011

Socialismo a la uruguaya.

Es difícil comparar el modelo de socialismo adoptado por Uruguay, con el de otros países latinoamericanos, como Venezuela, por ejemplo. Y cito este último porque casualmente, durante los dieciocho años que viví en él, se gestó la más radicalizada y encarnizada lucha por el poder, encendiendo el odio y la intolerancia entre los habitantes de un país, ya de por sí signado por la violencia de los sin ley. Me he preguntado varias veces, de que pueden hablar y en que pueden coincidir presidentes como Mujica y Chávez, cada vez que se encuentran por ahí. O por aquí. ¿Antiimperialismo? ¿Oligarquía? ¿Capitalismo? ¿Burguesía? ¿Qué el ser rico es malo y que la inversión privada es perversa?

Permítanme aclararles el porqué de mis interrogantes. En su visita a Uruguay a fines de marzo del 2011, Hugo Chávez advirtió arteramente que "si el capitalismo vuelve al poder" se terminará la cooperación petrolera. Reclamó solidaridad y pidió unidad a países "hermanos". Dijo que Venezuela tendrá elecciones a fines de 2012, a las que volverá a postularse. "Si Venezuela cayera otra vez en el imperialismo, muchas cosas caerían. Desaparecerían las ayudas mutuas, sería impensable que Ancap tuviera presencia en el Orinoco” –pronosticó. A su vez, aseguró que el acuerdo Ancap -Pdvsa permitirá a Uruguay "asegurar su futuro". Algo que dudo mucho. Lo que no dudo, frente a estas fraternas “advertencias”, es que Chávez vino a cobrar su factura por “favores recibidos”.

Y cuando una vez más agitó su manida referencia al antiimperialismo y a su conflictiva relación con el Fondo Monetario Internacional, tratando de “encompinchar” con sus bromas a Mujica, éste a su vez festejó las bromas pero, no perdió la oportunidad para aclararle que en los años pasados, "al FMI siempre le pagamos, y al final de la nota poníamos.. muchas gracias". Luego, cuando Chávez lo interrumpió para seguir con sus fanfarronadas, Mujica le contestó: "Sí, pero vos tenés petróleo. Nosotros le pagamos pero siempre sonreímos porque… vaya a saber uno las necesidades…".

Es bien conocido, a su vez, que Chávez no ha desperdiciado oportunidad en su país -y muchas las ha creado –para expropiar, nacionalizar, enajenar o lo que fuera, todo tipo de empresas productivas, financieras y de servicios, por igual. Petroleras, cementeras, agroindustriales, papeleras, siderúrgicas, financieras, envases de vidrio, medios de comunicación, telecomunicaciones, electricidad, edificios de viviendas y centros comerciales, supermercados, y todo aquello que signifique la mayor concentración de medios y poderes para el Estado. Una de las tácticas utilizadas, como en el ejemplo de la “renacionalizada” Sidor (Siderúrgica del Orinoco) –adquirida mediante licitación por capitales privados de la argentina Techint en 1997 –ha sido impulsar la toma de la empresa por los trabajadores (al mejor estilo marxista) y luego de aducir falta de acuerdos entre patronos y trabajadores, directamente expropiarla.

En este caso – y según las autoridades chavistas -la decisión se tomó, luego de 16 meses de infructuosas negociaciones, tras una actitud "colonizadora y prepotente" de los directivos de la empresa y para "normalizar la situación de explotación y maltrato" al que estaban sometidos los trabajadores. Pero, como lo menciona la BBC, “Es útil recordar que la medida se tomó en agosto de 2008, una semana después de que se anunciara la nacionalización de las empresas del sector cementero. Y ya el año pasado se había iniciado la política de nacionalización de industrias petroleras, de telecomunicaciones, y de electricidad”.

Frente a estos hechos, Uruguay, por el contrario, muestra una cara socialista totalmente diferente. Hace pocos días –y por citar un ejemplo –el Gobierno uruguayo le transmitió al sindicato de la paralizada empresa Paylana su apoyo en su iniciativa para cogestionar la textil, ante las declaraciones de las autoridades de la empresa comunicando dificultades financieras para comprar lana y normalizar sus actividades. Dicho apoyo podría incluir la participación del Estado, y mientras tanto, a raíz de esta situación ingresarán nuevos trabajadores al seguro de desempleo. El ministro de Trabajo afirmó que el gobierno está dispuesto a apoyar cualquier salida que signifique evitar el cierre de la hilandería, aclarando que mantendrá una reunión con el gerente general de la empresa, para conocer cuál es la situación de la misma.

Pero éste es tan sólo un ejemplo entre muchos: puesto que este socialismo uruguayo respeta, favorece y ama, tanto la inversión privada como la propiedad privada. Tanto favorece al empresario, como protege al trabajador. ¿Cómo se entiende esto? ¿Y lo de Chávez?

Bueno, recordemos que durante una entrevista que mantuvo en su chacra con la revista brasileña Veja en septiembre del 2010, Mujica discrepó con el rol que Chávez le brinda al Estado, sosteniendo que "la estatización es una solución abandonada", debido a que "se trata de una receta perfecta para desarrollar una burocracia opresora". Le deseó "suerte" a Chávez de quien se definió como "bastante amigo", pero señaló que a pesar de que en ese país se busca el socialismo, consideró "difícil" que "pueda seguir en ese camino". Y es que Mujica, si bien asegura seguir teniendo una "visión socialista" porque según él "desde el punto de vista antropológico, creo que el hombre es un animal socialista", reconoció que cuando se intentó implantar un Estado socialista, "el resultado fue desastroso".

Por otra parte, y para ahuyentar los diablillos de la desconfianza -siempre bien alimentados por la oposición - durante la segunda cena convocada por las autoridades uruguayas en el Hotel Conrad el 2 de abril del 2011 (el primero fue en febrero del 2010) con el objetivo de reafirmar la política económica del gobierno, opositores, dirigentes gremiales y empresarios –varios de ellos argentinos, norteamericanos, etc. – saludaron el mensaje de continuidad dado por el presidente y el vice-presidente. El empresario argentino Alejandro Bulgheroni, por ejemplo, expresó: "Lo del presidente fue muy bueno. No veo diferencias con los anuncios de febrero de 2010. Una cosa es cuando un gobierno empieza y otra cosa es un año después cuando se ratifica todo que se quiere seguir haciendo. Todo me pareció muy positivo".

No menos importante es el hecho de que un ex presidente y duro opositor de Mujica destacara que "el mostrar en un solo acto, como ha ocurrido otras veces, la coincidencia de todas las fuerzas políticas" es "una linda señal" a la vista de los países vecinos, porque esa coincidencia "no se da en ningún otro país de América Latina, salvo en Uruguay". Y también Alfonso Varela, Presidente de la Cámara de Comercio del Uruguay, comentó: (Con) "el discurso de Mujica, más de tipo filosófico y político (que el del vicepresidente Astori), compartimos muchos temas. Resalto que en ambos discursos dijeron que no iba a haber una modificación del rumbo (económico) y destacaron la importancia de la actividad empresarial".

Como resultado extra, logrado el objetivo de reafirmar la confianza en el país, este evento “social” del gobierno socialista uruguayo, le redituó a las arcas del Estado nada menos que US$ 636.000 entre tickets, donaciones y la subasta de una escultura de Pablo Atchugarry. El plan de vivienda, buque insignia del gobierno de Mujica, y varias instituciones de asistencia, serán los principales beneficiarios de la velada del Conrad.

Quizá Mujica –contrariamente a la actitud de Chávez y otros “revoltosos” de la región -está haciendo suya aquella anécdota de cuando en cierta ocasión, y en plena Guerra Civil norteamericana, alguien le reprochó a Abraham Lincoln ser demasiado cortés con sus enemigos, recordándole que su deber como presidente era destruirlos. A lo cual Lincoln le respondió: “¿Y acaso no destruyo a mis enemigos cuando los hago mis amigos?”. O quizá, frente a los últimos desaires de algunos integrantes de su propio partido, decidió seguir la segunda ley del poder que cita Robert Greene en su famoso libro "Las 48 Leyes del Poder": "Nunca confíe demasiado en sus amigos, aprenda a utilizar a sus enemigos".

Algo parecido también le habría sucedido al recientísimamente electo Presidente del Perú, Ollanta Humala, quien tras su vinculación con el chavismo y su doctrina revolucionaria, decidiera abandonar la nave del Socialismo Siglo XXI. Ahora, adoptando un discurso más moderado y decidiéndose por el modelo de Lula, hasta recibió el apoyo de Mario Vargas Llosa. Consultado en una entrevista sobre las diferencias con el Humala de las presidenciales de 2006 y cómo se siente en la piel de este nuevo Humala, respondió: “Uno tiene que ir a la par de los cambios del país. Nosotros en estos años analizamos permanentemente al país y entendemos que los cambios necesitan también a los cambios de los políticos. Y el político que no cambia no entiende cuáles son los desafíos actuales”.

Para cerrar este artículo, y rescatar la intencionalidad del mismo - que no es otra que destacar la seriedad de la propuesta política uruguaya y sus diferencias abismales frente a los modelos radicales de la región - me permito citar nuevamente la frase del ex presidente uruguayo y duro opositor de Mujica, en el evento del Conrad: "el mostrar en un solo acto, como ha ocurrido otras veces, la coincidencia de todas las fuerzas políticas" es "una linda señal" a la vista de los países vecinos, porque esa coincidencia "no se da en ningún otro país de América Latina, salvo en Uruguay".

Eso, en realidad, es lo que yo quería transmitir. Sería muy bueno que los uruguayos, antes de levantar el cuellito duro para criticar alegremente lo que nos falta y quejarnos de nuestra suerte, valoráramos más lo que tenemos, e hiciéramos un compromiso serio para mejorar lo que hacemos. Frente a muchos, hoy, somos un ejemplo!
Argenta Junio, 2011

Saturday, June 04, 2011

Y love América Latina.

Algunos datos que importan.
Después de haber analizado en mi artículo anterior los avances logrados por América Latina en la captación de inversión extranjera directa, y su composición según los países de origen, hoy quiero citar algunos otros datos, hechos, proyecciones y opiniones que –de la mano de empresas emblemáticas a nivel mundial -nos permitan ampliar la visión sobre el posicionamiento de nuestra región en el contexto mundial.





Petrobras: tercera a nivel mundial. No es fácil para una compañía petrolera, subir 24 puestos a nivel mundial, en menos de una década. Y menos para una latinoamericana. Pero según PFC Energy, una consultora de energía que actúa junto a empresas y gobiernos en todo el mundo y anualmente publica el ránking de las 50 mayores empresas de energía con acciones en bolsa, la empresa brasileña Petrobras “pasó del cuarto al tercer lugar en el ránking de las principales empresas de energía a nivel mundial en cuanto a valor de mercado”. La compañía, de naturaleza semi-pública, con participación nacional y extranjera privada que cerró 2010 con US$ 228.900 millones, se posicionó sobre Shell y Chevron y según una información que publicó la misma empresa, en menos de una década subió 24 puestos, dado que en 1999 ocupaba el lugar 27. Desde mediados del año 2009, Petrobras se consagra como la mayor compañía de América Latina, superando en sus ventas de 2009 y 2010 a gigantes que por años habían estado adelante, como la mexicana Pemex y la venezolana Pdvsa. Para el año 2009, ya la compañía registró ventas por casi 105 millones de dólares.

Coca-Cola: amor latinoamericano. Por otra parte, América Latina se posicionó, por segundo año consecutivo, como la zona más importante de Coca-Cola en términos de volumen. Y no es común que esta región represente para una multinacional una cuarta parte de los volúmenes de venta ni que sea protagonista de las utilidades. En 2009, la región aportó el 28% del volumen total de las ventas de la compañía, mientras que Estados Unidos y Canadá contribuyeron con el 23%, la zona del Pacífico el 18%, Europa el 16% y Eurasia y África el 15%. En 2009, las ventas se incrementaron 6% y a junio de este año lo venía haciendo a un ritmo de 5%, afirmó José Octavio Reyes, presidente para América Latina de Coca-Cola en una entrevista durante noviembre, 2010: “Estamos creciendo por encima de la media de la industria y en todas las categorías de bebidas en que competimos”.


“En los próximos tres años 15 millones de personas en la región ingresarán a la clase media y la mayoría de ellos residirán en áreas urbanas. Muchas de estas urbes son equivalentes a las que existen en Estados Unidos”, dice Reyes. “Hay ya cincuenta ciudades en América Latina que tienen más de un millón de habitantes”. Y este potencial ha empujado a que la empresa contemple un plan de inversiones para los próximos cinco años, a nivel regional, que asciende a US$11.000 millones.

GM: el “modelo” es latinoamericano. De todas las enseñanzas que dejó Edwards Deming con su modelo de productividad basado en la Calidad Total, GM no aprendió nada. Por ello, y luego de que desde la crisis económica, la gigante automotriz es más conocida en todo el mundo por haber sido uno de los tres grandes fabricantes estadounidenses que necesitaron un plan de rescate federal (17.500 millones de dólares) que por los coches que vende, GM Brasil invertirá más de 3.000 millones de dólares en sus plantas de fabricación. En una entrevista realizada por UniversiaKnowledge@Wharton a Denise Farinos, directora financiera de GM para la región, la ejecutiva confiesa que entre 2008 y 2012, entre otros proyectos se ampliarán fábricas y se desarrollarán y producirán dos nuevos vehículos. “Brasil recibirá la mayor parte de las inversiones de GM Sudamérica y Colombia también es un mercado en expansión”. A su vez, agrega que “GM Brasil fue elegido para albergar uno de los cinco centros globales de desarrollo de productos de GM”, mientras su jefe, Jaime Ardila, presidente de GM Sudamérica, considera que “Brasil es un modelo, una estrategia de GM después de una quiebra”.


Para entender estas afirmaciones debe considerarse que para la empresa estadounidense Brasil es “la joya de la corona” donde el pasado año se vendieron casi 700.000 vehículos de GM, cifra tan sólo superada en Estados Unidos y China.

Los 10 principales proyectos de infraestructura estratégica de A. Latina para el 2011*.
Según datos que nos proporciona AméricaEconomía (21.04.2011) América Latina está entrando en una nueva y poderosa etapa, la que según los expertos generará una gran transformación y una elevada generación de riqueza en la región. “Es que después de la crisis global de 2008, la construcción en América Latina está entrando en una nueva y poderosa etapa, la que según los expertos generará una gran transformación y una elevada generación de riqueza. Sin embargo –advierte la revista - la única problemática que se vislumbra en el futuro cercano podría ser la falta de profundización de la asociación entre el mundo público y el privado”.

No obstante, sobre este aspecto –del cual cité el caso emblemático de Petrobras - me permito recordar que el Senado de México aprobó en octubre del 2010 el proyecto de ley para promover las asociaciones público-privadas, y en Uruguay, la Cámara de Diputados lo aprobó por mayoría en mayo del 2011. Uruguay prevé, bajo este sistema, inversiones en infraestructura por U$S 1.100 millones, en los próximos años.

México. El país tiene proyectado un Corredor Logístico en el Noreste de México, calculado en US$ 20.000 millones, y un Acueducto en El Zapatillo, estimado en U$S 446 millones.
Perú. Aeropuerto de Cusco, estimado en U$S 389 millones.
Chile. El Ferrocarril Trasandino Chile /Argentina, U$S 5.000 millones.
Colombia. Autopistas Urbanas, por U$S 2.600 millones. Metro de Bogotá U$S 1.900 millones.
Brasil. Tren de Alta Velocidad San Pablo/Río: U$S 20.000 millones. Refinería Comperj, Río de Janeiro: U$S 9.900 millones. Puerto de Acu, Río de Janeiro: U$S 5.500 millones. Bahía de Guanabara, Río de Janeiro: U$S 886 millones.


Amor indio. (Un pivote para el progreso)
En el artículo anterior “América Latina: ¿la década “dorada”?, y haciendo referencia al clima favorable que muestra la región para la ingente inversión extranjera, se destacaba entre otros países, a China. Pero como nos aclara en AméricaEconomía, Javier Santiso, Profesor de economía en ESADE Business School, hay otro país que también se asoma y con fuerza en la escena regional: India. “Como el dragón, el elefante ha llegado a América Latina en busca de alimentos, minerales y petróleo para sustentar su crecimiento” –afirma Santiso.” La petrolera india OVL inició operaciones en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba con inversiones por más de US$ 2.500 millones. Bharat Petro Resources, por su parte, invirtió US$ 280 millones para exploración petrolera en Brasil. En 2010 Reliance Industries importó desde América Latina un cuarto del crudo que consume y a finales de 2009 firmó un acuerdo con la estatal Ecopetrol para explorar y producir petróleo en Colombia. Su compatriota Shree Renuka Sugars invirtió cerca de US$ 600 millones, convirtiéndose así en uno de los cinco principales productores de azúcar de Brasil. Por su parte, Jindal Steel & Power Ltd ya invirtió más de US$ 3.000 millones en proyectos mineros en América Latina”.
Parque tecnológico Siruseri de TCS en Chennai.
 Como nos complementa Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), India también está invirtiendo fuerte en el continente en áreas de mayor valor añadido. Las consultoras tecnológicas Infosys, Wipro o Tata Consultancy Services ya emplean así más de 17.000 personas en la región. Uno de los proveedores de la FIFA para la Copa del Mundo por celebrar en Brasil en 2014 será Mahindra Satyam. En el sector farmacéutico el laboratorio Strides Acrolab compró activos brasileños por US$ 75 millones. En el sector de las energías renovables no convencionales (ERNC), el proveedor de soluciones eólicas Suzlon Energy Ltd se estrenó en el mercado brasileño en 2010. En el sector del aluminio, Hindalco Industries, parte del conglomerado Aditya Birla Group, anunció para 2011 inversiones de US$ 300 millones en Brasil.

En total India invirtió cerca de US$ 10.000 millones en América Latina en 2009. El comercio entre India y la región también se está disparando. Aunque menor que el comercio realizado con China, el intercambio de mercancías entre India y América Latina pasó de apenas unos US$ 2.000 millones a casi US$ 20.000 millones a lo largo de la década pasada. India ya tiene acuerdos comerciales firmados con el Mercosur y Chile. Algunas empresas latinoamericanas ya tienen acuerdos de cooperaciones con contrapartes indias, como es el caso de la brasileña Marcopolo, que produce autobuses con Tata Motors en India, o la siderúrgica brasileña Gerdau, que ha invertido US$ 70 millones con socios locales.

Por su parte, Moisés Bittán, Experto en comercio internacional y ex presidente de la Cámara de Comercio Venezolana Colombiana (Cavecol) nos recuerda que “La importancia de América Latina en la estrategia económica global de firmas indias es cada vez mayor; por tal motivo, en 1997 el gobierno indio definió un plan específicamente orientado a profundizar las relaciones económicas con nuestra región”, afirma haciendo referencia al programa latinoamericano Focus LAC (1997). “Otro aporte importante de India para los países de la región está en el área de las tecnologías de la comunicación –aclara - donde en la actualidad India mantiene relaciones bastante estrechas con países como: Brasil, Argentina, Uruguay, República Dominicana y Venezuela”. A su vez, Bittán aclara también que “América Latina sólo envía alrededor del 1% de sus exportaciones a India, un país ansioso por obtener materias primas que debería ser un importante motor de crecimiento para la región. Los productos agrícolas latinoamericanos sufren aranceles promedio de 65% para ingresar a India, más de cinco veces que el 12,5% que se tributa en China; en cuanto a los productos manufacturados en India deben pagar aranceles muy elevados en América Latina”.






Astori visitó el Parque Tecnológico Siruseri el mayor centro de TCS en Chennai. Este complejo, cuyo costo alcanzó los 300 millones de dólares, fue diseñado por los arquitectos uruguayos Carlos Ott y Carlos Ponce de León. Cuenta con 6 edificios que albergan hasta 23 mil personas. El vicepresidente Astori y el ministro Kreimerman inauguraron la torre denominada Uruguay y una sala de reuniones que a partir de hoy se llama Montevideo.

Conclusiones.

“..con el objeto de aumentar el comercio (India y América Latina) deben enfrentar eficazmente los obstáculos de comercio bilateral -concluye Bittán: “ambos deben reducir sus aranceles y barreras conexas.. Igualmente, deben fortalecerse servicios directos de transporte marítimo entre América Latina y el Caribe y la nación del sur de Asia, ya que en la actualidad se depende mucho de otros países asiáticos y de Europa para que los productos salgan o lleguen a esa nación asiática”. Finalmente, afirma que: “El ansiado comercio intrameridional entre nuestros países encuentra en esta alianza un pivote para el progreso”.
Santiso, a su vez, concluye aseverando que “Quizás una de las mayores oportunidades para la región radica en atraer empresas tecnológicas indias y con ello vertebrar industrias tecnológicas potentes desde la región. (Algo que ya ha hecho Uruguay, aclaro yo..). “No hay prácticamente una sola gran empresa del sector tecnológico en EE.UU. que no tenga un indio como Chief Technology Officer o incluso CEO –aclara el profesor de la ESADE. “Densificar las relaciones con los centros tecnológicos mundiales como Palo Alto o Mumbai debiera ser una tarea estratégica para los gobiernos y empresarios en Rio de Janeiro o Santiago de Chile”-finaliza.

Por mi parte, me permito recordar que esto último también Uruguay ya lo está haciendo, a través –por ejemplo -de las visitas promovidas por Endeavor a las mayores compañías tecnológicas mundiales en su propio “nido”: Silicon Valley, y el contacto frecuente de los emprendedores uruguayos con los mayores exponentes del mundo tecnológico.

*Fuente: AméricaEconomía -Competitiveness Group Long -Term Assets (CG/LA) y agregados propios.

Argenta, Junio, 2011