Entre indignados e indignos.
Bajo la denominación “La crisis económica mundial y la política”, el ex presidente brasileño afirmó: "En América Latina la gente no se indigna ni por la corrupción, y eso que la información es libre. Corrupción aquí, corrupción allá. Pero no pasa nada. Y no hay indignación. ¿Por qué no hay indignación? Porque hay una relativa prosperidad, hay un cierto bienestar", expresó el ex mandatario norteño. No obstante, Cardoso advirtió que quizás esa situación "no se prolongue mucho más en el tiempo" y que en un futuro cercano, si las condiciones económicas cambian, puedan generarse protestas sociales de mayor tamaño y de imprevisible resultado institucional.
El economista argentino Calvo coincidió con Cardoso en que el problema que enfrenta Europa "es político". Calvo planteó que la "ruptura tan generalizada" que se dio por la crisis "se debe mucho al hecho de que hemos desarrollado la globalización sin haber tomado las medidas que hemos considerado adecuadas a nivel nacional. No tenemos un Banco Central mundial. Tenemos al FMI, incluso el propio Banco Central Europeo, es clarísimo que no tiene ningún poder".
Otras voces, mismos temas..


Por mi parte, yo me limité modestamente a expresar mi opinión: Si bien Estados Unidos no tiene ideologías para dividirse, cada día tiene más pobres y excluidos con una causa para unirse. Y la creación en el último año de los movimientos Ocupemos Wall Street, parecería ser el inicio de algo. En octubre del 2011, más de 500 personas del movimiento "Ocupemos Wall Street" comenzaron marchando por Manhattan hacia donde viven poderosos empresarios de EE.UU. Fueron por el Upper East Side donde viven el magnate de la prensa Rupert Murdoch y el industrial David Koch. "JPMogan no eres bueno, la gente quiere un Robin Hood", corearon ante la lujosa residencia del jefe de JP Morgan, Jamie Dimon. Y se han multiplicado..
El chantaje de los extremistas. El 30/o7/2011, The New York Times, haciendo referencia al largo y vergonzoso debate entre demócratas y republicanos para alcanzar un acuerdo que salvara al país del default, titulaba en su editorial: "Para escapar al caos, un terrible acuerdo". "El acuerdo permitiría evitar una catastrófica moratoria del gobierno, inmediatamente y probablemente hasta el final de 2012". "El resto es casi una completa capitulación a las demandas chantajistas de los extremistas republicanos. Dañará los programas para la clase media y los pobres y dificultará la recuperación económica". Y es que ni siquiera los ruegos de Nancy Pelosi pudieron enternecer a los rudos republicanos. "Por favor piensen lo que podría ocurrir si caemos en cesación de pagos. Por favor, por favor, por favor, prevengan el daño colateral contra nuestros pensionistas y nuestros veteranos", clamaba la líder demócrata de la Cámara de Representantes.
Muy próximos a la locura. También Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008 y columnista del New York Times, escribía el 25.07.2011, un artículo titulado “Muy próximos a la locura”. En él aseguraba: “No hay muchos aspectos positivos ante la posibilidad de un incumplimiento de los pagos de la deuda de Estados Unidos” -“Todo parece indicar que diversos comentaristas están en shock ante lo irrazonables que están siendo los republicanos. "¿Se ha vuelto loco el Partido Republicano?", preguntan. Pues claro, así es. Sin embargo, no es algo que acaba de ocurrir, es la culminación de un proceso que ha estado en marcha por décadas. Cualquiera que haya sido tomado por sorpresa por el extremismo e irresponsabilidad que están de manifiesto actualmente, no ha estado poniendo atención o ha estado haciendo la vista gorda deliberadamente”, aseguraba el Nobel.
El mensaje de Marcola.

Pero si quizá fuera necesario poner una nota de dramatismo a lo que nos advierten estos respetados profesionales, ante un discurso que parecería no sensibilizar a quienes detentan el poder político en diferentes partes del mundo, no encuentro mejor forma de expresar mi preocupación que reflejarla en ese mensaje que anduvo circulando por Internet, y atribuido a una entrevista de la cadena O Globo desde la cárcel a Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de Marcola; el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC).
Porque las respuestas atribuidas a este personaje –que es la contracara de los profesionales citados durante este artículo, y a quienes pido disculpas por ponerlos en un mismo tintero – son la menos sutil y más descarnada advertencia a lo que puede ser ese futuro con “el descalabro que se podría generar con el surgimiento de grupos de "indignados" en América Latina, al cual se referían Cardozo, Iglesias y Calvo en el evento del Club del Lago, en Uruguay.
Entre otras cosas, el capo mafioso profetiza: “No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua”. Inclusive, en otro momento de la entrevista, el propio capo mafioso se da el lujo de recordarnos –tanto las soluciones, como nuestras limitaciones.
“¿Solución, cómo? –repregunta -Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios..) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución”. Y para finalizar, se da el lujo de citar a Dante: "Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".
¿Deberemos creerle..? Por suerte, aquí en Uruguay lo arreglamos fácil; pedimos la renuncia del Ministro del Interior y tranquilizamos a todo el mundo.
Pero, sobre este peculiar método de los uruguayos para resolver nuestros problemas de Seguridad Personal, les prometo un próximo y enriquecedor artículo..
Argenta
Enero, 2012
Argenta
Enero, 2012
1 Comments:
http://www.eldredgelibrary.org/wp-content/upgrade/tramadolonline/#2739 tramadol hcl 37.5 - tramadol online with cod
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home