Finlandia: otro modelo es posible. I
Las dos caras de una misma crisis.
En un artículo publicado recientemente en el medio informativo digital Argenpress.info, el periodista cubano Angel Rodríguez, AIN (Agencia de Información Nacional de Cuba), asegura bajo el título “Cuba, ejemplo de vitalidad del socialismo”, que “La gradual recuperación económica de Cuba es una muestra inequívoca de la vitalidad del socialismo como sistema, pues ha debido superar pruebas en estos años que parecían insalvables. No debe olvidarse –dice el periodista -que hace menos de 20 años, con el derrumbe del campo socialista en el Este europeo, especialmente la Unión Soviética, el país perdió abruptamente su principal socio comercial, con el que sostenía relaciones mutuamente ventajosas. De la URSS venían el petróleo y otras materias primas básicas, y hacia allá iban nuestra producción azucarera con precios justos y otros productos de exportación, a la vez que éramos favorecidos con créditos a largo plazo”.
En un artículo publicado recientemente en el medio informativo digital Argenpress.info, el periodista cubano Angel Rodríguez, AIN (Agencia de Información Nacional de Cuba), asegura bajo el título “Cuba, ejemplo de vitalidad del socialismo”, que “La gradual recuperación económica de Cuba es una muestra inequívoca de la vitalidad del socialismo como sistema, pues ha debido superar pruebas en estos años que parecían insalvables. No debe olvidarse –dice el periodista -que hace menos de 20 años, con el derrumbe del campo socialista en el Este europeo, especialmente la Unión Soviética, el país perdió abruptamente su principal socio comercial, con el que sostenía relaciones mutuamente ventajosas. De la URSS venían el petróleo y otras materias primas básicas, y hacia allá iban nuestra producción azucarera con precios justos y otros productos de exportación, a la vez que éramos favorecidos con créditos a largo plazo”.
Sin embargo, y tal cual lo documento en mi pagina: http://la-tercera-opinion.blogspot.com en un artículo anterior titulado “Finlandia, la mejor inversión, la educación”, fueron estas las mismas razones que golpearon al país nórdico a principios de 1990, cuando - producto del derrumbe de la URSS (también su principal socio comercial) –entró en una crisis de grandes proporciones, coartándole además las posibilidades de acudir a créditos, préstamos, u otras ayudas internacionales.
Si bien Cuba, como asegura el periodista, sufrió inmediatamente un mayor arrecio del bloqueo impuesto por Los Estados Unidos “dificultando cualquier transacción comercial, obstaculizando créditos y haciendo abortar o retrasar diversos planes de desarrollo”, no la tuvo más fácil Finlandia, pues tanto la alta exposición a la cual quedó expuesta la nación nórdica tras su separación de la URSS, como su manifiesto intento de ingresar a la Comunidad Europea, hacían inviable cualquiera de los normales auxilios externos.
Otro argumento esgrimido por el periodista refiere a que el “Objetivo de esta verdadera guerra genocida iniciada desde el mismo 1959, ha sido el derrocamiento de la Revolución, meta de 10 administraciones norteamericanas, desde Eisenhower a W. Bush, quien la intensificó hasta niveles increíbles”. Aceptando que ello sea cierto, también podríamos citar el caso de Japón quien, convertido en chatarra después de la Segunda Guerra Mundial por el mismo país del norte, se erigió en menos de treinta años en la segunda potencia económica mundial, vengándose de sus agresores norteamericanos a través de la adopción del más exitoso método de productividad empresarial, desarrollado, precisamente, por un norteamericano. Al finalizar la guerra, Japón estaba en ruinas; en la capital, Tokyo, y en ciudades como Hiroshima o Nagasaki, apenas quedaron en pie un 10% de los edificios.
Ruinas de una Catedral en Nagasaki
¡Bienvenidas las crisis! Pero el periodista sigue a continuación intentando ¿excusar?, ¿ensalzar? el modelo cubano, aduciendo numerosos fenómenos naturales adversos como prolongadas sequías, lluvias intensas y el azote de varios huracanes que afectaron los cultivos, la producción ganadera, las zafras azucareras, y produjeron numerosos daños a viviendas, instalaciones industriales y a la población. “Súmese a lo anterior –agrega -el aumento galopante del precio mundial del combustible y el incremento del costo de los alimentos, que ha llevado a gastar en este último rubro cientos de millones de dólares para asegurar la canasta básica de la población”.



Estado de bienestar social. Quizá dentro de su sistema capitalista, Finlandia ha demostrado ser mucho más socialista que los propios comunistas. En Finlandia no existe analfabetismo; tiene un sistema de educación obligatoria entre los 7 y los 17 años y todos los niños deben completar la primaria que dura 9 años. Posteriormente pueden decidir si asisten a escuelas profesionales o a la universidad. El sistema educativo es gratuito, y según informes del Departamento de Estadística de Finlandia, todos los habitantes asisten a educación primaria y secundaria y un 65% ingresa a la universidad.

¿Capitalismo? ¿Socialismo? Si algo nos deja en claro el ejemplo de este país nórdico, es que aquellos que tienen la necesidad de explicarlo todo como el resultado de una ideología o un “sistema” predeterminado, están demostrando la mediocridad de negar su propia capacidad creativa, innovadora, y responsable. El ser humano nació para ser libre; aquellos que quieran encerrarse y encerrar a los demás en la arbitrariedad de un dogma o una ideología esclavizante, terminarán pagando las deudas de su propio fracaso. Finlandia es el ejemplo de un “capitalismo responsable” en donde no hay abusadores ni abusados, porque los esfuerzos están centrados en una relación ganar-ganar en la cual nadie quiere vivir entre perdedores.

Argenta Mayo, 2008
1 Comments:
excelente articulo !!!
finlandia el pais hiperboreo del siglo XXI
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home