Ese que llaman “paisito”
Publicado en ”Notitarde” –Estado Carabobo-Venezuela Fecha: lunes, 31.07.2010
“Llegué limpia de prejuicios, pero cargada de expectativas. El ferry zarpó al atardecer. La navegación fue perfecta, en una embarcación de primer nivel, que cumplió horarios con puntualidad. En menos de una hora atracábamos en puerto. Y ahí comenzó la aventura, la sorpresa, el descubrimiento.
Carece de pedantería. Es la flor y nata de la sencillez. Eso lo hace amable y atractivo. Se respira libertad, posibilidades. La gente sonríe y trabaja, sonríe y camina, sonríe y planifica, sonríe y sueña realidades en plena ejecución. País de oportunidades, creo yo. El "paisito" del que tanta gente me habló despectivamente es una nación progresista. No sólo se trata de la hermosura de su geografía. El asunto tiene que ver con unos ciudadanos que tras mucho sufrir decidieron tener un país decente, un espacio del que ya nadie quiera irse y en el que se pueda vivir y no sólo sobrevivir.
El carro que uno alquila no tiene alarmas ni trancapedales. Como venezolanos habituados a la barbarie, ello nos angustió. Pregunté. Recibí por respuesta una declaración de confianza. Un "no se preocupe", dicho en tono de sorpresa. El "paisito" es un país plenamente democrático, ubicado entre los primeros 28 países del mundo. Tiene una de las mayores tasas de alfabetización de Latinoamérica (98%). Exhibe el mayor índice de educación del subcontinente, comparable con Alemania o Japón. Está en el puesto 25 en la escala de países con menor percepción de la corrupción. Es el segundo país de América en el ranking planetario de naciones con menor índice de violencia.
El "paisito" es un país agroexportador, de arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, remolacha, caña de azúcar. Tiene una muy productiva ganadería de vacunos y ovinos. Sus industrias principales son la cárnica, lechera y derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. Los recursos minerales y energéticos son escasos.
En el "paisito" brilla el sector de servicios financieros, de logística, de transporte y comunicaciones así como una moderna y próspera industria de tecnologías de la información. El edificio que hospeda a la telefónica y servicios de desarrollo de telemática e informática es francamente impresionante. Es el mayor exportador per capita de software de Latinoamérica y el tercero en términos absolutos. En 2007 exportó 188 millones de dólares y tiene desocupación 0 en el sector de tecnologías de información. Ah, y es uno de los principales productores de prótesis del mundo. Está sembrado de Eucaliptus, para la producción de madera aserrada y madera para pasta de celulosa.

Su capital está en plena recuperación. Por el centro se puede caminar libremente sin sufrir la paranoia que nos acosa en Venezuela. No vi ni tan siquiera un arrebatón.
El crecimiento promedio entre 2004 y 2008 fue del 8% anual. La deuda externa al 31 de diciembre de 2009, según The World Factbook, llegó a 12.610 millones de dólares. En 2009, la economía creció en un 2,9 %. El PBI llegó a 31.606 millones de dólares, en tanto que el PBI per capita tocó los 9.449 dólares. La inflación fue del 7,5%. Para enero de 2010, la tasa de desempleo fue de 6,3%. Las exportaciones del "paisito" en 2009 totalizaron 6.320 millones de dólares; las importaciones, 6.576 millones de dólares. Casi están en punto de equilibrio. Tiene 3 millones y medio de habitantes y más de 20 millones cabezas de ganado. Sus ciudadanos tienen el mayor índice de consumo de carne per cápita de América Latina.
Según un informe de 2006 de la OMS, el "paisito" es el segundo en América Latina con más médicos por habitante (3,65 por cada mil habitantes).
Es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado, con notables niveles de calidad de servicios. La prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio. Tiene 8.696 km de carreteras de dos o más canales en sus 175.016 km² de territorio, uno de los índices más altos en América Latina. En el "paisito" la libertad de prensa está amparada por la Constitución y el gobierno la respeta con gusto democrático. Según un estudio de Reporteros Sin Fronteras de 2009, el país ocupa la posición número 29 en el índice de libertad de prensa mundial y el primer lugar entre los países de América Latina. En 2007 el país superó el millón de usuarios de Internet. El 70% del territorio nacional cuenta con conexión WI-FI.

¿Paisito? Bueno… si así llueve que no escampe.
p.s.: Para quienes quieran saberlo, el "paisito" al que me refiero es la República Oriental del Uruguay. El mejor jugador de la reciente Copa Mundial de Fútbol, Diego Forlán, es uruguayo. Los charrúas terminaron como cuartos en la competencia. Los uruguayos tienen el país que soñaron tener y por el que trabajaron y trabajan. Un productor agropecuario me dijo: "En este país progresamos todos los días". Y con eso me lo dijo todo.
El silencio es el asesino de la democracia
SoledadMorilloBelloso*
Comunicador social /Concejal de El Hatillo – UNT
Nota: Soledad Morillo es Columnista de opinión en El Universal y Notitarde. Su blog es: soledadmorillo.blogspot.com E-mail: smorillobelloso@gmail.com
*Lic. Comunicación Social, Audiovisual y Publicidad. Egresada con honores de la Academia Merici. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Estudios de Civilización Francesa en la Universidad de La Sorbona, París. Egresada del Programa Avanzado de Gerencia del IESA (1994). Estudios de post grado en Historia de las Américas en la UCAB (como oyente). Ha sido profesor de postgrado en la Universidad Santa María y ha sido invitada a dar clases en el IESA.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home