My Photo
Name:
Location: Cordón, Montevideo, Uruguay

Tuesday, June 14, 2011

Uruguayos, más allá de sus fronteras.


No ha sido muy común en la historia del Uruguay, ver a uruguayos presidiendo organismos científicos o tecnológicos de relevancia mundial. Mucho menos, recibiendo un Premio Nobel, creando piel sintética o diseñando un dispositivo para mejorar la calidad de vida de los diabéticos. Pero en los últimos años esto ha comenzado a cambiar. Claro que no es muy común tampoco, que este tipo de noticias sea el que más abunda en los medios informativos del país. No es violencia, ni sexo, y por tanto no mueven –según los genios del mercadeo mediático –los puntos de rating tan anhelados para atraer anunciantes. Como resultado, muy pocos uruguayos se enteran de lo mejor que este pequeño país crea, investiga, produce, asombra, y despierta el interés del mundo entero menos… de los propios uruguayos. Por ello, desde el inicio de este blog, he ido mostrando en varios artículos, los eventos de uruguayos que ocupan los titulares mundiales…por aportarle algo al mundo. Veamos hoy, algunos más.

Premio Nobel de la Paz, a científicos uruguayos. Todos sabemos que el Premio Nobel de la Paz 2007 fue concedido al ex vicepresidente de los EE UU., Al Gore, y al IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) "por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre y establecer las bases para las medidas necesarias para contrarrestar tal cambio". Por supuesto que, gracias a su exposición mediática internacional –quien recibió la mayor cobertura mundial fue Al Gore. Pero, ¿cuánto sabemos los uruguayos acerca de los integrantes del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) que recibieron el Premio Nobel junto al ex vicepresidente norteamericano? ¿Sabemos por ejemplo que dentro de los 3000 científicos del mundo entero que trabajan para el IPCC, seis delos premiados son uruguayos?

Pues bien; en abril del 2008, el Gobierno uruguayo distinguió a los seis científicos uruguayos integrantes del (IPCC) y que fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2007. Los homenajeados fueron los doctores Walter E. Baethgen y Gustavo Juan Nagy Breitenstein; la ingeniera agrónoma Cecilia Ramos Mañé; el ingeniero Daniel Martino; el ingeniero agrónomo Walter Oyhantçabal y la ingeniera química Virginia Sena. Personalmente, tuve la honrosa oportunidad de conocer las cualidades del Ingeniero Walter Oyhantcabal, Coordinador de la Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático del MGAP, durante mi desempeño en la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) dependiente del MGAP.

"El Premio Nobel de la Paz es un notable reconocimiento a la dedicación y al compromiso de los miles de expertos y colaboradores que han elaborado las rigurosas y comprensivas afirmaciones del Panel sobre el cambio climático", señala la institución en un comunicado. Todos los científicos que participan en el Panel lo hacen de forma voluntaria y altruista. "Esta red de trabajo voluntario de miles de científicos y expertos es los que hace del IPCC algo verdaderamente único", recalca en la nota su secretario general, Renate Christ. De carácter apolítico, el IPCC intenta ser un "contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático". Y es que desde 1995, cuando el mexicano Mario J. Molina recibió el Premio Nobel de Química, los latinoamericanos han estado ausentes del mundo del Nobel, por lo cual este reconocimiento tiene una doble valoración. Y para mí en especial, una doble satisfacción!

Presidencia en la OIE. En mayo del 2009, el Dr. Carlos Correa Messuti, un médico Veterinario uruguayo fue electo con el 96% de los votos para presidir la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) institución conformada por 170 países. El Dr. Correa presidió la Comisión para las Américas e integró durante más de 20 años la delegación técnica de Uruguay ante el organismo. La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. La necesidad de combatir las enfermedades de los animales a nivel mundial, constituyó el motivo por el cual se creó la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), gracias al Acuerdo internacional firmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE. Este nombramiento puede traducirse, tanto como un importante reconocimiento a los méritos del Dr. Correa - de quien también tuve la oportunidad de conocer sus méritos - como a la trayectoria del país en la OIE.

Presidencia en la Internet. El 24 de julio de 2009, en Estocolmo, Suecia, el uruguayo Raúl Echeberría fue elegido para presidir la Internet Society (ISOC); la organización más importante a nivel mundial dedicada al desarrollo global de Internet, y que nuclea a las 150 principales organizaciones vinculadas a la web, entre ellas Microsoft y Google. La presidencia de ISOC –organismo compuesto por 12 miembros de diferentes nacionalidades - se ejerce por un año y de forma honoraria. La Internet Society es una organización no gubernamental fundada en 1991. Su misión principal es marcar pautas para el desarrollo futuro de Internet, con el objetivo de promover y expandir su uso universal en beneficio de todos los países.

Una de las funciones de ISOC es ser un centro de cooperación y coordinación global para el desarrollo de protocolos y estándares compatibles de todo lo que involucra a Internet. Echeberría es la primera persona perteneciente a un país en vías de desarrollo que preside el organismo. Tiene un título universitario en Computer Science de la Universidad de la República y una maestría en Information Technologies. Desde hace varios años que se dedica a la investigación y el desarrollo de Internet en distintos ámbitos. Desde el inicio de la década del 90 fue responsable de Tecnologías del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA). También trabajó como consultor a nivel nacional e internacional para empresas privadas, gobiernos y organismos internacionales. Actualmente es el director ejecutivo de LACNIC, un organismo internacional sin fines de lucro, con sede en Montevideo, que se encarga de asegurar la administración de las direcciones IP (Internet Protocol) para toda América Latina y el Caribe.

Presidencia en la OMG. El domingo 8 de mayo del 2011, en la asamblea general en Chicago, nuestro Prof. Dr. Henry Cohen ha sido electo Presidente de la Organización Mundial de Gastroenterología. Asumirá el cargo el 19 de noviembre en Antalya, Turquía. El Dr. Henry Cohen, quien dirige la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina del Uruguay, fue elegido por unanimidad presidente de la OMG, organismo que nuclea a 110 países y más de 50.000 especialistas. Asumirá su cargo en noviembre y se convertirá en el primer latinoamericano en presidir la organización. Cohen Fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología y secretario General de la asociación interamericana y actualmente es miembro del consejo editor de revistas científicas especializadas de Francia, España y Venezuela.
A principios de 2001 la OMG lo nombra secretario (del 2002 al 2009) y después asumió como vicepresidente. Ahora, elegido por unanimidad para la presidencia, asumirá el cargo coincidiendo con su cumpleaños. Al ser consultado sobre el por qué de este relevante cargo, Cohen respondió: “.. creo que fue porque me vieron trabajar en Latinoamérica. Cuando yo me incorporé a la Organización Mundial no había ningún centro de entrenamiento en Latinoamérica. Ahora hay siete”. Aclara que en cuanto a la tecnología para la realización de estudios, nuestro país está bien o muy bien. “En la cátedra tenemos lo que se puede tener en el mejor lugar del mundo”.

Científicos uruguayos logran crear piel sintética. Todo comenzó cuando cuatro años atrás, un equipo de investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de la República-integrado por Álvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad, Luciana Fernández, Helena Pardo, Mariano Romero y Ricardo Faccio- se propuso crear piel sintética con el objetivo de que ese material esté al alcance de toda la población. Y le incorporaron nanopartículas para aplicar medicamentos. Este producto, que permite una mejor rehabilitación a quemados, ha sido inaccesible en el país por su elevado costo. Ahora culminaron el prototipo -cuya materia prima principal es colágeno extraído de tendón bovino- y pasarán a las siguientes etapas: probarla en cultivos celulares y luego efectuar ensayos clínicos. "La idea es que a mediano plazo sea un producto disponible en Uruguay. (...) Y por qué no también exportable", afirma Mombrú.

También explica que pese a sus múltiples beneficios, este material tiene un inconveniente: su costo. Un segmento de 20 por 20 centímetros vale US$ 4.500. "Eso es mucho, más si se tiene en cuenta que para el tratamiento de una persona se necesitan varios fragmentos. Por eso, como tal son prohibitivos, y en Uruguay se utilizan otros métodos que mitigan de alguna forma la situación de quemados", explica. El uso de tendones bovinos uruguayos para elaborar la piel permitiría un costo muy inferior a adquirirla en el exterior, estimó Pardo. Finalmente, Mombrú hace una aclaración muy importante: “El colágeno tipo I, con el que se elabora la piel, debe provenir de países libres de Encefalitis Espongiforme Bovina (Mal de la Vaca Loca). "Son muy pocos los países que tienen ese estatus. Por lo tanto, las pieles sintéticas que venden empresas norteamericanas, generalmente provienen de países como Nueva Zelanda o Australia. El que Uruguay esté en esa categoría es una ventaja comparativa".

Hasta ahora, el único financiamiento que obtuvieron fue del Programa de Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. "El resto lo hemos hecho con recursos propios que tenemos por otras líneas de investigación", explica Mombrú. Meritorio ¿verdad?

Creación de diabética uruguaya, seleccionada entre 20 mejores. Luciana Urruty es docente del Centro de Diseño Industrial. Tiene 26 años, y es diabética desde los 15. Basada en su experiencia, se presentó a un concurso de la institución estadounidense DiabetesMine, y su proyecto, un pequeño aparato para cargar insulina, está entre los 20 mejores. "Blob", su mini dispositivo recargable que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas, fue diseñado por ella en base a los problemas que ella misma enfrenta a diario, y fundamentalmente, con la dependencia que tienen todos los diabéticos respecto a los aparatos de control. "Blob", a diferencia de las habituales lapiceras o jeringas de insulina que usan quienes padecen la enfermedad, es pequeño, redondo, de goma y con un diseño "amigable".

También tiene un sistema de refrigeración de gel. "Lo congelás y antes de salir de tu casa lo recargás con insulina y te lo podés guardar en un bolsillo o colgar de donde quieras", explicó la diseñadora. Luciana afirma que pretende terminar con la costumbre de que el enfermo tiene que "cuidar" de su aparato cuando es éste el que debe estar "al servicio" del paciente. Además de la "comodidad", la joven buscó trabajar con el "gesto de inyección": la impresión que produce en los demás observar cuando deben inyectarse con una jeringa tradicional. DiabetesMine organiza todos los años un concurso abierto a todo público cuyo objetivo es buscar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas.

Mi opinión. Algunos sesudos periodistas uruguayos parecerían tener una especial predisposición a ver maravillas fuera de fronteras. Se asombran de los éxitos de Corea del Sur o Singapur, por ejemplo, pese a que ni siquiera han estado allí, o apenas fueron invitados por un fin de semana. Y no está mal destacar los adelantos de otros países. Lo que no comparto, es que utilicen alegremente esa información para –invariablemente –hacer comparaciones y sacar conclusiones acerca del atraso de nuestro país en aquellos temas donde ya todos sabemos que tenemos debilidades. En este país los problemas los conocemos todos, lo que faltan son aportes. Y por cierto, y por suerte, que más allá de las históricas falencias gubernamentales y las miradas sectoriales, hay muchos uruguayos que con su increíble esfuerzo, dedicación y entrega, ponen cada día su granito de arena para que el Uruguay no sea la isla de nadie, sino el territorio de todos. Un territorio enriquecido por sus emprendedores, no por los depredadores. Estos son, tan sólo, algunos ejemplos más.
Argenta Junio, 2011

1 Comments:

Blogger Aledelcha said...

Hola Alberto es Alejandro Delgado del Icoa Uru Caracas Venezuela voy a Buenos Aires el 15 de Julio quisiera saludarte si puedes envíame un correo al aledelcha1976@hotmail.com Saludos a Mari y a Sebas

1:24 PM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home