Tecnología uruguaya para Venezuela y el mundo.
Si bien no deja de ser gratificante el hecho de que como corolario de las Olimpíadas de Beijing, el crítico musical del diario The Guardian, Alex Marshall, después de escuchar los 205 himnos de los países participantes, seleccionara al himno nacional uruguayo como el mejor de todos, el “paisito” del sur sigue mostrando otros éxitos y dando que hablar por sus aportes tecnológicos al resto del mundo.
Si algo no le falta a Venezuela, es el agua. Basta apreciar sus modernas plantas hidroeléctricas que aprovechan la energía del inagotable Río Caroní, comenzando por la más antigua, El Guri -hoy llamada Simón Bolívar y considerada la segunda más importante del mundo - pasando por las de Macagua y Caruachi, las cuales en conjunto proveen más de 70% de la energía que utiliza la nación venezolana, y sin contar la última en construcción, Tocoma, cuyo puesta en marcha se estima para el año 2012.
Pero lo que sí le faltan a Venezuela, son plantas potabilizadoras de agua que permitan el aprovechamiento del precioso líquido por la población venezolana. Por ello Uruguay, dentro un convenio de cooperación con Venezuela, le suministrará 57 usinas potabilizadoras de agua fabricadas bajo su innovadora tecnología. Estas plantas uruguayas (UPA) han sido reconocidas a nivel internacional, tanto por su efectividad como por su movilidad, habiéndose vendido ya más de 300 de ellas a varios países del mundo, y donado otras tantas como colaboración a naciones que han sufrido emergencias por desastres naturales. Hasta el momento, las UPA uruguayas se encuentran en India, República Democrática del Congo, Bolivia, Venezuela, Sudáfrica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Ecuador, China y Uruguay.El Satélite Simón Bolívar.

El Satélite Simón Bolívar tendrá una distancia a la tierra de 35.786 Km. y se tenía previsto lanzarlo en agosto pero debido a las olimpiadas Beijing 2008, el lanzamiento se realizará desde China en el mes de noviembre. Entre sus características principales tendrá una altura de 2.36 mts. x 2.10 mts. de ancho, además de contar con dos grandes celdas solares de 12 mts. cada una, que servirán para recargar las baterías.
A su vez, el Canciller Fernández destacó el acuerdo para la creación de un Centro de biotecnología reproductiva, de genética ganadera y de capacitación para técnicos venezolanos dirigido por uruguayos y de un Laboratorio de identidad. También se acordó crear una planta de producción de insulina en Venezuela y un instituto de investigación y desarrollo de insulina en Uruguay que actuarán interconectados.
Argenta agosto, 2008



0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home