Les pagamos para que estudien..
Hay países donde los estudiantes deben pagar muy caro por su educación. En Uruguay, es gratis, y además, les pagamos a los estudiantes para que estudien y se preparen para enfrentar su futuro. Del cual depende el futuro de la nación.Una reciente información publicada en los medios de comunicación, nos aclara que “Se extenderán a a todos los escolares de educación pública el bono de $ 2.500, y que, este bono inicialmente previsto para escolares de contexto vulnerable, se terminará extendiendo a todos los alumnos de primaria, de acuerdo al proyecto de ley de Presupuesto recién ingresado”.
El bono de $ 2.500 comenzó a
pagarse este año, con la intención de cubrir a los escolares de los quintiles 1
y 2, que son aquellos que pertenecen a las familias de menores ingresos. Según resume El Observador, el
proyecto de ley de Presupuesto, que fuera ingresado al Parlamento el pasado
domingo 31 de agosto, prevé ampliar -de forma gradual- el bono para que termine
abarcando a todos los escolares de la educación pública. El objetivo es que en
2028 cubra a todos los alumnos de educación inicial y primaria del sector
público.
En números, el año próximo
serán cubiertos 171.584 estudiantes con una inversión de $ 449 millones; en
2027 serán 229.922 los estudiantes que se beneficiarán, con un costo de $ 600
millones, y finalmente en 2028 serán cubiertos 305.798 alumnos con una erogación
de $ 799 millones (19.892.016 USD) Quizá desde una mirada de países muy ricos
en recursos naturales, económicos y financieros, estas cifras no son espectaculares.
Pero para un país pequeño demográficamente, como Uruguay, que no cuenta con
ninguno de los excesivos recursos naturales que enriquecen a tantos países
hermanos (petróleo, gas, acero, aluminio, bauxita, litio, etc.,) creo que esto
es un mérito enorme de su propia sociedad.
Queda demostrado que el mayor
recurso que tenemos los uruguayos, es nuestra capacidad intelectual, para crear
y desarrollar riqueza humana, más allá de las limitaciones de riquezas naturales
- que no nos fueron concedidas por el orden universal – y sin que tuviéramos
derecho a reclamar. ¿Y acaso, anuncios como éstos, de mayor inclusión social,
no deberían enorgullecer a cualquier sociedad humana? ¡Me felicito por ser
uruguayo! ¡Porque mientras los mayores referentes mundiales se ocupan en
resolver sus diferencias mediante guerras, armamento sofisticado, asesinatos,
genocidios, y exclusiones, los problemas sociales, en Uruguay, los resolvemos
entre nosotros mismos! No hacen falta despliegues militares de armas atómicas,
nucleares, ni misiles especiales, nuestra única arma es la que, en definitiva,
resolverá la existencia (o no) de la humanidad: “el mayor conocimiento”.
La paz; el respeto a nosotros mismos, y los
aportes que podamos agregar a nuestra propia convivencia, es nuestro mayor
capital humano -y nuestra mayor defensa -ante los excesos de protagonismo de
quienes pretenden hacer de la humanidad, una guerra entre el armamento militar
y el armamento intelectual. ¡Somos uruguayos, y somos un ejemplo! Por ello, les
pagamos a nuestros estudiantes para que estudien y se formen como ciudadanos,
que nos ejemplifiquen y aporten sus capacidades al resto de la sociedad. ¡‘Vaya!
¡Esta sí, que es revolución social!
En mi boletín mensual, “Buenas
Noticias Uruguay” (de agosto 2025) acabo de publicar dos hechos que avalan lo
acertado de nuestro sistema de educación, y que nos enorgullecen como nación.
“Equipo Urubots de UTEC ganó
el desafío técnico de drones en el mundial de robótica FIRA en Corea del Sur,
La competencia, conocida como “la FIFA de la robótica”, reunió a más de 1.000
participantes de todo el mundo. El equipo uruguayo de robótica Urubots,
integrado en mayoría por estudiantes y docentes de UTEC Rivera, obtuvo el
jueves el primer puesto en el Desafío Técnico de Drones Autónomos del
mundial de robótica”.
“Delegación uruguaya ganó
medalla de plata en Olimpiada Internacional de Astronomía. La
edición 2025 se celebró en Mumbai, India. En diciembre de 2024 los jóvenes
uruguayos volvieron a Uruguay con tres medallas, incluido el oro, y una mención
de honor”.
“En el número anterior (Julio,
2025) recojo una información sobre que “El único alumno de la
escuela rural de Florida, obtuvo el primer puesto en concurso de la Agencia
Espacial Europea. El proyecto de Santino Irrazabal,
un niño uruguayo de 11 años, quien en ese momento era el único alumno
de la escuela rural N°85 de Puntas de San Gabriel, en Florida, ganó el
primer puesto de la competición "Mi vida en 2050" de la Agencia
Espacial Europea. El trabajo de se enfrentó al de niños de Alemania, España,
República Checa y Filipinas, entre otros países”.
Estos son apenas tres
recientes casos que he publicado en los últimos números de mi boletín mensual.
Más atrás, y en los doce años de existencia (y de distribución gratuita) como
medio de comunicación e información, hay cientos más que hablan del potencial
de nuestros niños y jóvenes, de cara a un mundo cada vez más cambiante y
desafiante. Y más adelante, en este proceso, relato el ejemplo de “Un
uruguayo que fue elegido por la revista Time entre las 100 personalidades más
influyentes en IA en el mundo”.
El listado, según Time,
incluye a Alan Descoins, CEO y socio de la tecnológica uruguaya Tryolabs, quien
aparece en el listado de 2025, donde también figuran empresarios de la talla de
Elon Musk, Sam Altman y Mark Zuckerberg, como "los innovadores, líderes
y pensadores que están transformando nuestro mundo a través de avances
innovadores en inteligencia artificial".
Sin duda, más allá de lo mucho
o poco que haya que corregir, tenemos un potencial humano que debemos
capitalizar, alimentar, y fomentar, más allá de diferencias sociales y
económicas, que también debemos mejorar. La enseñanza uruguaya -desde la
primaria - donde se siembran los primeros conocimientos y valores para los
futuros protagonistas del destino de la nación, tiene muchos méritos para
celebrar, y muchas lecciones para compartir.
¡La vocación de nuestros maestros y maestras rurales, entre otros, a lo largo de la historia, aún en escuelas con un solo alumno que se destaca por sus aprendizajes y su voluntad de innovación, bien vale la pena apostar por un futuro mejor! En este sentido, la Casa del Maestro Jubilado, por ejemplo, aquí en Montevideo, que asistió a tantas luchas y orientaciones para el reconocimiento y mejoramiento de la profesión, recoge innumerables historias de superación.
¡Sigamos pagando pues, e
invirtiendo, como sociedad, en la educación de nuestros niños y jóvenes, para seguir
alimentado ese recurso humano, más importante aún, que los ricos recursos
naturales que no nos concedió la natural composición universal!
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home